Ernesto Piedras
|
El inicio del mes de septiembre marca
el hito para la entrega del Paquete Económico correspondiente al
ejercicio fiscal del 2023, que considera la asignación presupuestal y la
proyección de generación ingresos para la Federación, para cumplir con
sus cometidos en materia de política pública, funcionamiento del aparato
gubernamental, provisión de seguridad pública e impartición de
justicia.
Este Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF) más que un simple asiento contable, constituye la suma
de recursos que se transforman en instrumentos para la promoción del
crecimiento económico, del desarrollo, de la equidad y de la inclusión
social, a través del acceso a la conectividad.
De ahí la importancia de que su
asignación sea suficiente para la realización de proyectos de política
pública en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
Al respecto, en días recientes fue dada
a conocer una asignación presupuestal total de $8.3 billones de pesos,
un incremento anual de 11.5% en términos reales, es decir, descontando
la inflación, que se ubica en 8.7% al mes de agosto, el nivel más alto
en 22 años.
Corresponde al sector de
telecomunicaciones un gasto proyectado de $6.1 mil millones de pesos
(mmp), poco menos una décima parte del total, que deberá ser ejercido
por diferentes instancias como el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT), el Organismo Promotor de Inversiones en
Telecomunicaciones (PROMTEL) y la Coordinación de la Sociedad de la
Información y el Conocimiento, entre otras.
Desagregación Presupuestaria.
Prácticamente, todas las instancias gubernamentales (reguladores y de
política pública) dedicadas al ejercicio del presupuesto recibirían un
aumento en términos reales, salvo los casos de la Coordinación de la
Estrategia Digital Nacional y PROMTEL, entidades que tendrán
asignaciones 1.2% y 2.7% inferiores en términos reales.
Destaca significativamente el caso de
CFE Telecom, con un presupuesto 214.0% superior en su comparativo real
interanual, equivalente a un monto de $10,912 mmp para buscar dotar de
conectividad a poblaciones rurales.
En tanto, los recursos para la SICT se
elevan 12.5% en términos reales, para llegar a $77,411 mmp, mientras que
la Coordinación General @prende.mx recibiría un incremento de 16.9%,
para alcanzar una asignación de $498 mmp.
En contraste, la labor de la promoción
de la competencia efectiva y la administración eficiente del espectro
radioeléctrico a cargo del IFT, apenas será impulsada con un presupuesto
proyectado 2.6% superior, descontando la inflación, con recursos
previstos por $1,680 mdp.
Presupuesto por Objeto de Gasto.
Respecto al destino del presupuesto, se proyecta una partida 46.4%
superior en términos reales ($1,170 mdp), para la provisión directa de
servicios de telecomunicaciones, satelitales, telegráficos y de
transferencia de fondos por parte del gobierno.
En lo que toca a la supervisión y
verificación de concesiones en telecomunicaciones se contempla una
asignación 2.7% menor en su comparativo real anual y 27.1% superior en
el caso del mantenimiento y administración del Sistema Satelital
Mexicano.
Ciertamente es una buena noticia que se
destinen montos crecientes de recursos para dotar de plena conectividad
a todo el país, a pesar de la incesante inflación. Sin embargo, estos
podrían no ser suficientes para alcanzar el escenario de cobertura
universal, de acuerdo con estimaciones previas al respecto.
Para alcanzar el desarrollo eficiente y
competitivo del sector de las TIC y tender a una igualdad de
oportunidades en el acceso a Internet, se requiere además de robustecer
el esfuerzo presupuestal, impulsar la labor y coordinación de las
instituciones sectoriales para optimizar las acciones de política
pública y regulatoria en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario