sábado, 3 de septiembre de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Informe Trimestral de Inflación. Banxico

El Banco de México publicó este medio día su Informe Trimestral de Inflación para
el periodo abril-junio 2022, en el que ajustó ligeramente a la baja sus expectativas
de crecimiento para la economía mexicana (2.2% 2022). En cuanto a la inflación,
mantuvo sin cambios las estimaciones publicadas en la última reunión de política
monetaria (11 ago.), en las que proyecta una inflación de 8.1% al cierre de 2022.
Banxico aún espera que la inflación comience a descender después del 3T22 y
que alcance su objetivo de 3% a principios de 2024.
Estimaciones de crecimiento
Cambio % anual 2022 2023
Escenario central 2.2% 1.6%
Límite inferior 1.7% 0.8%
Límite superior 2.7% 2.4%
Fuente: Banxico.
Banxico volvió a presentar un escenario central de expectativas de crecimiento,
acompañado de intervalos posibles de variación dada la incertidumbre vigente. El
estimado central se revisó a la baja, de 2.4% en el informe anterior a 2.2% de
crecimiento esperado en el PIB; mientras que la expectativa para 2023 se redujo
más agresivamente de 2.4% a 1.6%. Los intervalos de variación se encuentran en
1.7% y 2.7% para 2022; y en 0.8%-2.4% para 2023.
La revisión a la baja en el crecimiento para 2022 se justifica por expectativas de
un menor crecimiento esperado en Estados Unidos, particularmente para el sector
industrial, con consecuencias para el crecimiento de la economía mexicana. Esto
implica un crecimiento menor al anticipado en la demanda externa. Sin embargo,
aún proyectan crecimiento por arribe de 2% para 2022 dada la fortaleza de la
economía en la primera mitad del año. En cuanto a 2023, los estimados de
crecimiento fueron sustancialmente revisados a la baja por las mismas razones:
debilidad en el crecimiento global y en la demanda externa, por las condiciones
monetarias y un escenario adverso de crecimiento. Además, consideraron la
posibilidad de ver un bajo crecimiento de la inversión el próximo año, por las
recientes disputas entre países de la región en el marco del T-MEC, que podrían
minar nuevas inversiones en México. De hecho, este factor fue agregado como un
riesgo a la baja en el crecimiento, de la mano de otros como el menor crecimiento
en EE.UU., la posible intensificación de la pandemia o de los conflictos
geopolíticos, la persistencia de problemas en cadenas productivas, condiciones
financieras astringentes a nivel internacional y fenómenos meteorológicos que
afecten la actividad productiva.
En cuanto a las estimaciones de empleo, para 2022 se estima una generación de
entre 640 y 800 mil nuevos empleos, mientras que para 2023 entre 420 y 620 mil.
Adicionalmente, el banco presentó proyecciones para la cuenta corriente, en las
que se estima un saldo deficitario más amplio para la balanza comercial en 2022
de entre -1.8% y -1.4% del PIB y un saldo de la cuenta corriente en el rango de -
1.3% y -0.6% del PIB. Para 2023, la balanza comercial se mantendrá deficitaria
entre -1.2% y -0.7% del PIB, con una cuenta corriente de entre -0.8% y 0% del
PIB.
En cuanto a la inflación, no hubo ajustes con respecto a lo publicado en el último
comunicado de política monetaria. Banxico espera ver un cierre de la inflación de
2022 en 8.1%, no espera que ésta alcance un pico sino hasta el 3T22 (8.5%) y el
objetivo de 3% será alcanzado hasta el 1T24. Para la inflación subyacente se sigue
esperando que ésta alcance su pico en el 3T22 (7.9%) y descienda gradualmente
al objetivo de 3% para el 1T24. El balance de riesgos para la inflación se mantuvo
sesgado considerablemente al alza, por la persistencia de la inflación subyacente,
posible mayor inflación a nivel global, posibles episodios de depreciación
cambiaria y los riesgos geopolíticos.
Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO
Informe Trimestral de Inflación, Banxico
31 de agosto de 2022
Estimaciones de inflación
Cambio % anual
1T22 2T22 3T22 4T22 1T23 2T23 3T23 4T23 1T24 2T24
General 7.3 7.8 8.5 8.1 7.1 5.0 3.7 3.2 3.1 3.1
Subyacente 6.5 7.3 7.9 7.6 6.5 5.1 3.8 3.2 3.1 3.0
Fuente: Banxico.
Ante preguntas de los medios, la Gobernadora del banco, Victoria Rodríguez,
afirmó que no proyectan recesión en Estados Unidos para finales de este año o
para 2023 dentro de su escenario central. Por lo tanto, aún mantienen expectativas
de crecimiento para México en ambos años. Hizo referencia a los incrementos
salariales en México y consideró que reflejan una recuperación del mercado
laboral tras la pandemia y una política de incrementos al salario mínimo, pero
descartó que éstos actualmente tengan un impacto directo en el alza de precios.
Aunque mantendrán el monitoreo de su evolución para que se mantengan en línea
con el incremento de la productividad. Sobre la FED, aseguró que es importante
dar seguimiento a su política monetaria, pero enfatizó que no tienen un objetivo
definido respecto al diferencial de tasas con EE.UU., sino que están concentrados
más en la dinámica inflacionaria local y sus expectativas. Reafirmó que la
dimensión de incrementos a las tasas en decisiones futuras seguirá dependiendo
de nueva información y de la evolución de los datos económicos. Aunque se
mostró confiada en que la política monetaria ya es restrictiva y ello deberá ser
congruente con un descenso de la inflación en lo que resta del año.
Consideramos que Banxico aún mantendrá un ritmo de incrementos agresivos a
las tasas dada la persistencia de las sorpresas al alza en la inflación. Si bien han
alcanzado una postura monetaria restrictiva de acuerdo a la tasa real ex-ante, el
persistente ajuste al alza en las expectativas locales y los movimientos de la FED
podrían mantenerles en un ciclo de incrementos a las tasas hasta el final de año,
que lleve la tasa objetivo al menos a 9.5%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario