Ciudad de México, 07 de septiembre de 2022.- La
serie de conferencias del primer santuario funerario para mascotas, Bye
Bye Friend, buscan orientar a los tutores en la tenencia responsable.
En la última edición el Médico Veterinario Zootecnista y Etólogo
Clínico, Rodrigo Alonso Suárez, compartió un poco de su conocimiento
sobre los gatos.
El
comportamiento de los gatos siempre ha sido un tema muy controversial,
pues tienen fama de ser seres poco amigables, e incluso para las
personas que tienen gatos en casa es complicado entenderlos.
Uno
de los factores por lo que son menos afectos a las caricias, nos
explica el Dr. Suárez, es debido a que cuentan con un 25% más de
sensibilidad que los perros en su pelaje, debido a la gran cantidad de
células de Merkel, por esta razón es que tienden a disfrutar menos del
contacto físico.
La
manera en la que un gato percibe al mundo es a través de todos sus
sentidos, pero particularmente los cojinetes de sus patitas y las
vibrisas o comúnmente llamados “bigotes” son lo que más utilizan para
analizar el entorno en el que se encuentran, las texturas, temperatura,
consistencias, etc. Por lo que todo lo quieren tocar, o acercar a su
cara de manera curiosa.
Al
momento del nacimiento los gatos tienen desarrollado únicamente el
olfato y el tacto, el cual les ayuda a reconocer, posteriormente abrirán
sus ojos entre los 2 y los 16 días de vida y en el caso del oído, lo
harán entre los 6 y los 17 días.
En
esta etapa inicial es recomendable comenzar la estimulación cargándolos
y exponiéndolos a distintos ambientes para ayudarlos a la
socialización, aunque un dato muy interesante que nos compartió el Dr.
Suárez es que los gatos pueden ser estimulados en gran parte desde el
momento en que la madre se encuentra en gestación pues son sensibles a
partir del día 21, con una buena estimulación, alimentación y entorno
libre de estrés, podemos lograr cachorros más sociables.
El
campo binocular de los gatos está muy desarrollado, pueden cubrir entre
90° y 130° con un ángulo de visión que puede llegar hasta los 280°, un
alcance mayor al de los humanos, pero menor que el de los perros, esto
es porque son cazadores natos y necesitan mayor profundidad y
detenimiento. Además, tienen una visión periférica y monocular que les
permite ver a los lados.
De
acuerdo con el tamaño de su estómago, los gatos pueden comer en
intervalos de 2 minutos hasta 25 veces al día, por lo que es preferible
dar de comer en porciones pequeñas y en varios lugares de la casa para
estimularlos de manera mental y física. También nos compartió que tienen
mayor preferencia y sensibilidad por los sabores salados, ácidos y
amargos, que por los dulces.
Frotarse
contra la pared o contra las personas son intentos de impregnar su olor
para sentirse cómodo y en un ambiente familiar, mejor conocido como
marcaje de territorio.
La
etapa de geriatría en los gatos puede llegar a partir de los 8 años y
es indispensable seguir dándole una buena calidad de vida con estímulos
físicos y mentales que les ayuden a seguir manteniéndose activos, sin
olvidar de sus desparasitaciones y vacunas.
Finalmente,
cuando llega el momento de despedirnos de ellos como parte del ciclo
natural de vida, hay que darles una despedida digna por la GRAN amistad
que nos brindaron, ya que como bien dice el Dr. Rodrigo, “muchas veces
los problemas conductuales se pueden resolver o controlar, pero el
verdadero problema es que los animales de compañía se vuelven parte de
la familia y no viven el mismo tiempo que nosotros”, por lo que es
importante prevenir con un plan de despedida para cuando llegue el
momento de decirles “hasta pronto”.
Bye Bye Friend continúa
fomentando la tenencia responsable a través de una educación y
convivencia sana, positiva y bien orientada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario