lunes, 5 de septiembre de 2022

Articulación de esfuerzos, la clave en el sector espacial en México


Ing. Eugenio Marín, CEO de FUMEC

El sector espacial tiene un futuro impresionante. Empresas privadas, no sólo de Estados Unidos, también de China e incluso de Corea, apuestan por el espacio y esto abre posibilidades de generar un gran impacto económico en el mundo.

Esta transformación del sector espacial, que ya no depende sólo del presupuesto de gobierno, tiene lugar gracias a la capacidad del ser humano de encontrar valor agregado mucho más rápido.

No obstante las asimetrías presupuestales en las agencias espaciales de los diversos países que cuentan con ellas, en México no debe detenerse su actividad ni depender de un presupuesto asignado, es necesaria la articulación de todos los actores y crear un programa de desarrollo para el sector espacial en México que traccione líneas claras y enfocadas.

El juego en este caso se llama articulación de actores y articulación de proyectos donde lo importante es encontrar los nichos en los que podemos aportar valor agregado.

En FUMEC, desde hace varios años hemos estado analizando este sector con cierta profundidad. Hemos identificado diversas ramas de este “árbol” pero no hemos encontrado raíces suficientemente sólidas.

Sin embargo, comienza a vislumbrarse un camino interesante de impacto en el nicho de pequeños satélites para desarrollo, fabricación masiva y comercialización (SmallSats / NanoSats / CubeSats), de ahí que consideramos crucial crear de manera articulada ese programa nacional conductor que permita el trabajo conjunto en el sector espacial de México.

Por un lado, vemos a la academia haciendo transferencias de conocimiento, generando programas de cooperación científica, ingenieros, maestros y doctores quienes deberían participar en proyectos de innovación y desarrollo en este campo.

Por otro lado, la industria está en busca de talento. Por ello, hay que acelerar la creación de ese espacio que facilite aprovechar las oportunidades que presenta el sector espacial tales como:

  • Aplicaciones de comunicación para observación de la tierra
  • Aplicaciones para el sector de logística o transporte a fin de que cuente con mejores datos
  • Estaciones de equipo en tierra vinculados a información de satélites
  • Desarrollo de constelaciones de nanosatélites
  • Servicios que pueden brindar los satélites
  • Desarrollo de tecnología para lanzadores
  • Medicina espacial para mantener en óptimas condiciones a un ser humano fuera de la Tierra
  • Minería espacial o explotación de recursos minerales que están en el espacio
  • Economía circular en el espacio o soluciones para no generar y reducir la basura espacial

FUMEC apoya diversos esfuerzos en los que participan mexicanos que trabajan en la NASA y en diversos emprendimientos, por lo que existen proyectos e instrumentos en los que es posible aplicar recursos y generar multiplicadores financieros.

FUMEC está explorando caminos para que el sector espacial sea más competitivo, buscando el desarrollo económico basado en innovación y la articulación de programas donde se demuestre la factibilidad de cada proyecto en campo.

En el caso del sector espacial, la inversión privada facilitará la creación de un fondo para proyectos innovadores en México que van a solucionar retos en el mercado. La Agencia Espacial Mexicana tiene una gran oportunidad para articular estos esfuerzos, identificar proyectos y lograr que el sector espacial crezca en México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario