·
Crece el consumo per cápita de vino en México a .964 ml
·
Éxito de CONAGO y el Gobierno de Baja California en los esfuerzos de
consultas con el sector productivo y colaboración con el Congreso de la Unión
·
Productores, empresarios y gobierno lanzan campaña “Todos Unidos por el
vino Mexicano”
·
Estimaciones alentadoras de crecimiento para los próximos 20 años
El Consejo Mexicano
Vitivinícola A.C. en voz de su Presidente, Lic. Daniel Milmo Brittingham afirmó
que a los 70 años de haberse fundado dicho organismo del sector privado resulta
histórica la decisión del Gobierno de México de impulsar un marco legal al
haber aprobado el Congreso de la Unión el dictamen de iniciativa de Ley de
Fomento a la Industria Vitivinícola Nacional y convoca al Poder Ejecutivo su
pronta publicación e inicio de su instrumentación a fin de sentar las bases de
coordinación que deberá prevalecer entre el sector productivo con el gobierno
en México en sus tres niveles federal, estatal y municipal para dar cabida al impulso
de políticas públicas que permita un mayor desarrollo económico principalmente
en las regiones donde se producen hoy los vinos mexicanos.
México es un franco “mercado
verde” con todas las posibilidades de expandirse de forma acelerada dentro del territorio
nacional, muestra de ello son las ventas que crecen a razón anual promedio de
entre 8% a 10% con un valor de la producción y comercialización de 4,650
millones de pesos. Al cierre de campaña del 2017 con datos del Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA ante la
Organización Internacional de la Viña el Vino (OIV), México se sitúa en el
lugar 45 a nivel mundial con una capacidad de producir 2,144,725 cajas lo cual
representó el 29.3% del consumo de vino en México frente a la importación de
vino que cuenta con una participación del 70.6% del mercado interno con cerca
de 5,159,550 cajas vendidas anualmente que proceden principalmente de Chile,
Argentina, España, Francia, Italia y Estados Unidos.
Así mismo se anuncia un nuevo
incremento logrado en el consumo per cápita de .960 ml en comparación con los
datos del 2013 y 2014 de un consumo per capita de .750 ml, lo cual representa
toda una oportunidad de su desarrollo y expansión en México si se compara el
nivel que alcanza de consuma per cápita a nivel mundial del cual destaca países
en Europa como: Portugal con 51.4 litros, Francia 51.2 litros, Italia 43.6
litros, España con 25.3 litros; y en América con Argentina con 28.7 litros,
Chile con 17.1 litros, Canadá con 16.5 litros, EUA con 16.5 litros y Brasil con
1.9 litros.
Productores e industria del
vino en México indican que el día de aprobación de la ley es un momento
histórico para el desarrollo de una industria vitivinícola nacional. La aprobación
de la Ley por parte del Congreso de la Unión merece un especial agradecimiento
por el empeño y liderazgo del Gobernador de Baja California, Kiko Vega y la
colaboración lograda de haber iniciado la presentación de la iniciativa de ley
con el apoyo del Senador de la República Héctor Larios, Presidente de la
Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la H. Cámara de Senadores.
Andrés Tapia Leyva,
representante del Gobernador de Baja California y enlace técnico de la Comisión
de Fomento de la Industria Vitivinícola de la Conferencia Nacional de
Gobernadores (CONAGO) señaló el logro de la votación de la ley en la Cámara de
Diputados de 351 votos a favor de todos los grupos parlamentarios con cero
votos de abstención o en contra, de esta manera desde la CONAGO manifiesta el
éxito del arduo trabajo de consultas y reuniones de trabajo impulsadas desde el
año 2016 con diputados federales y senadores, con el respaldo y orientación del
sector privado en más de 7 foros y reuniones técnicas de consulta y en especial
de los gobernadores de las principales de las nueve zonas productoras de vino
en el país: Baja California, Coahuila, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas,
Aguascalientes, San Luis Potosí, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Puebla.
Gabriel Padilla Maya, Director
del Consejo Mexicano Vitivinícola señaló también que ahora más que nunca será
una realidad este año 2018 el inicio del
registro de una marca colectiva de “Vino Mexicano” ante el Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial (IMPI) de la Secretaría de Economía donde se logre
no sólo certificar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas sino las
características de los distintos estilo de vinos que se elaboran en México, de
los atributos de calidad y excelencia para brindar mayor certeza ante el
consumidor mexicano e internacional en la información comercial que se
proporciona en las etiquetas del vino que se comercializa en México.
El Consejo Mexicano
Vitivinícola A.C. impulsará la campaña “TODOS UNIDOS POR EL VINO MEXICANO” con
el apoyo de los productores y apoyo obtenido por parte del Gobierno de la
República a través de la SAGARPA con los incentivos de promoción comercial que
se otorgan a través de ASERCA a fin de que un mayor número de consumidores
mexicanos tengan mayor información sobre las características de la producción,
de las regiones productoras y de la variedad de estilos y calidad de los vinos
mexicanos.
El Consejo Mexicano
Vitivinícola estima que con la aplicación de incentivos y apoyos en un lapso
entre 10 y 15 años habrá posibilidades de duplicar el número de hectáreas
cultivadas de vid, con estimaciones de poder incrementar anualmente en promedio
433 hectáreas de viñedos para producir vinos mexicanos y que actualmente están
cultivadas 6,474 hectáreas con las cuales en tan sólo 4 entidades federativas
concentran el 72% de la producción nacional destacando en 1er lugar Baja
California con 57%, 2º Coahuila con 8.5%, 3º Querétaro con el 4.0% y Guanajuato
en 4º con el 2.3%.
La ley permitirá construir una
plataforma de políticas públicas en los tres niveles de gobierno para fomentar
las capacidades de producción y crecimiento de infraestructura, estimado un
ritmo acelerado de crecimiento anual esperado del 7.0% a fin de poner a
disposición a partir del año 2022 una cantidad adicional 300,000 litros de vino
mexicano para el mercado interno a fin de aumentar la participación de un 29.3%
a un 45% aproximado de participación en el mercado interno y aumentar la
participación de hasta un 10% a 15% de la producción nacional para satisfacer
la demanda por el vino mexicano de los mercados internacionales hacia los EUA,
Europa y Asia.
Por otra parte la ley también
podrá ayudar a generar apoyos para la
promoción, distribución y comercialización de vino mexicano en territorio
nacional por el impulso y vinculación de la ampliación de la oferta de destinos
y servicios turísticos en las regiones vitivinícolas del país, así como del
fomento de las actividades culturales y de vinculación con la gastronomía
mexicana en todo el territorio mexicano.
La decisión que ha tomado el
Gobierno de México de contar con un marco legal para expandir esta actividad
económica es muy certera por las grandes posibilidades de crecimiento en el
territorio nacional no sólo en las actuales y nuevas regiones vitivinícolas que
se están habilitando, sino en todo el territorio nacional por las oportunidades
de desarrollo económico y social que esta importante industria aporta para el
país en la cual hoy existen 2,900 productores; se generan más de 3,000 empleos
de manera directa e indirecta y participan más de 500,000 jornaleros agrícolas
de migrantes que viajan de los estados más pobres del sur en apoyo a las
actividades de poda y cosecha en viñedos que hacen posible hoy en día de
aprox. 200 bodegas vinícolas y empresas
que actualmente elaboran y comercializan el vino mexicano.
Los apoyos a logra en el
futuro no sólo contribuirá a aumentar la producción, sino aumentar la expansión
de nuevos emprendimientos de empresas y continuar aumentando la variedad de
estilos de vinos tintos, blancos, rosados y espumosos; así como continuar con
esquemas de aseguramiento de calidad y excelencia, de la cual en los últimos 9
años los vinos mexicanos han ganado más de 1,200 medallas en concursos
internacionales.
Gabriel Padilla Maya quien
también coordina la mesa de enlace del Consejo Mexicano Vitivinícola con el
Comité Interinstitucional de la Viña y el Vino en México que coordina
actualmente la SAGARPA señaló el beneplácito expresado por la Organización
Internacional de la Viña y el Vino (OIV), de contar con un marco legal y
regulatorio de vanguardia del cual México se reincorporó a partir de octubre
del año 2016 y con lo cual en reconocimiento a su adhesión y participación en
los grupos de expertos técnicos a fin de adoptar las mejores prácticas de la
producción vitícola yd e las prácticas enológicas ha sido designado para el año
2022 ser sede del 45º Congreso Mundial de la Viña y el Vino.