sábado, 31 de mayo de 2025

Más de 22 mil médicos familiares del IMSS fortalecen salud del país


 

·         El coordinador de Programas Médicos en la División de Medicina Familiar del Instituto, doctor Juan Carlos Tomás López, indicó que cada especialista tiene bajo su responsabilidad en promedio a 3 mil pacientes adscritos a su consultorio.

·         Señaló que la medicina familiar está consolidada como la piedra angular del sistema de salud del Seguro Social, al atender de manera integral a millones de derechohabientes en todo el país y prevenir eficazmente enfermedades crónicas.

 

Actualmente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con 22 mil 981 médicas y médicos familiares distribuidos en los tres niveles de atención, con una mayor concentración en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del Primer Nivel. De este total, 14 mil 108 son mujeres y 8 mil 873 son hombres, quienes diariamente desempeñan una labor esencial en la salud pública nacional.

 

En el marco del Día de la Médica y el Médico Familiar, el coordinador de Programas Médicos en la División de Medicina Familiar del IMSS, doctor Juan Carlos Tomás López, informó que cada médico familiar tiene bajo su responsabilidad un promedio de 3 mil pacientes adscritos, y atiende 24 consultas por jornada de seis horas, lo que refleja la alta demanda y compromiso del personal médico.

 

Destacó que la medicina familiar está consolidada como la piedra angular del sistema de salud del Seguro Social, al atender de manera integral a millones de derechohabientes en todo el país y prevenir eficientemente enfermedades crónicas.

 

“La medicina familiar es una especialidad integral, holística, que permite ver al paciente desde que nace hasta la vejez, promoviendo estilos de vida saludables y previniendo y controlando enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes”, señaló.

 

El doctor Tomás López subrayó que el 80 al 85 por ciento de los padecimientos agudos y crónicos que presenta la población pueden ser atendidos, controlados o resueltos en el Primer Nivel de atención, lo que demuestra la eficacia de este modelo.

 

Agregó que además de enfermedades crónicas, los médicos familiares del IMSS también atienden padecimientos agudos frecuentes como infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas, especialmente en temporadas críticas.

 

El coordinador de Programas Médicos del IMSS explicó que entre las mejoras recientes implementadas por el Instituto en medicina familiar, sobresale la apertura de unidades médicas de tiempo completo, que permiten brindar atención los fines de semana, de 7:00 a 23:00 horas, lo cual permite aprovechar la infraestructura existente y facilitar el acceso a quienes no pueden acudir entre semana.

 

Abundó que también se incrementó la productividad en medicina preventiva y consulta asistencial, lo cual permite garantizar atención oportuna a todos los derechohabientes.

 

Con 19 años de experiencia, doctor Tomás López impulsa una medicina familiar integral, humana y preventiva

 

El doctor Juan Carlos Tomás López cuenta con más de 19 años de trayectoria médica e inició su formación en la residencia de medicina familiar en la Ciudad de México. Desde entonces, ha trabajado en diversas unidades médicas y actualmente también se desempeña en funciones directivas para impulsar la medicina integral, humana y de compromiso con la prevención.

 

“En el IMSS tengo 16 años ya de antigüedad laborando como médico familiar, sumado a los 3 años de la residencia médica en medicina familiar”, comentó el doctor Juan Carlos.

 

Externó que a lo largo de su carrera su visión médica evolucionó hacia un enfoque más humano e integral, ya que se puede observar a los pacientes y atenderlos de manera integral en el contexto familiar y social, lo cual permite identificar algunos factores de riesgo para mejorar la salud de la población

 

Para el especialista del IMSS, su vocación por la medicina familiar nació del deseo de abordar la salud desde una perspectiva más amplia, desde el aprendizaje humanístico y el abordaje integral de los pacientes, no solamente del individuo como tal, sino de la familia.

 

En el marco del Día de la Médica y el Médico Familiar, el doctor Tomás López subrayó la importancia de reconocer la labor de quienes integran esta especialidad. “Es un pequeño día de conmemoración y reconocimiento a toda esta gran labor que hacen prácticamente los 365 días del año, en beneficio de toda nuestra población derechohabiente”.

 

Entre las mayores satisfacciones de su carrera, destacó el vínculo que se genera con los pacientes y para él, la clave de esa relación está en la confianza y la empatía. “El médico familiar debe generar ese ambiente de confianza para el paciente y la familia, ganarse la confianza día con día, con mucha certeza y, sobre todo, con el trato lo más humanamente posible”.

 

“Para mí el ser un médico familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social representa una gran oportunidad; sin embargo, representa también una gran responsabilidad de poder atender a los pacientes de la mejor manera y es un orgullo ser médico familiar en el IMSS”, celebró.

 

IMSS advierte sobre riesgos del calor extremo en talleres y áreas laborales cerrados con altas temperaturas


 

·         El responsable del Área de Toxicología y Salud Ambiental de la Coordinación de Salud en el Trabajo, doctor Gabriel Alejandro Real Ornelas, señaló que temperaturas superiores a 32°C pueden disminuir la concentración y aumentar el riesgo de accidentes en casi 10 por ciento.

·         Indicó que es crucial que los trabajadores estén atentos a los primeros signos de golpe de calor, como mareos, náuseas, fatiga o sudoración excesiva, y en caso de experimentar cualquier síntoma deben informar de inmediato a su supervisor o al servicio médico.

 

Debido a las condiciones de calor extremo que se esperan en gran parte del territorio mexicano, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advirtió que el calor extremo en talleres y áreas laborales cerrados con fuentes generadoras de calor, como panaderías, cocinas de restaurantes, fundiciones y acererías, puede reducir la productividad y aumentar los riesgos a la salud, por ello recomienda hidratarse regularmente y tomar descansos frecuentes para prevenir deshidratación, agotamiento y golpe de calor.

 

El doctor Gabriel Alejandro Real Ornelas, responsable del área de Toxicología y Salud Ambiental de la Coordinación de Salud en el Trabajo del Seguro Social, informó que temperaturas superiores a los 32 grados Celsius (°C) pueden disminuir la concentración y aumentar el riesgo de accidentes laborales en casi un 10 por ciento.

 

Expuso que, durante las olas de calor, que ocurren entre abril y junio, las temperaturas en regiones como Sonora y Baja California pueden superar los 45°C. En fábricas y talleres sin ventilación adecuada, la temperatura puede aumentar entre 5°C y 10°C adicionales, lo cual agrava las condiciones laborales.

 

Explicó que desde los 28°C comienzan a surgir riesgos para la salud, como la deshidratación y el golpe de calor, especialmente cuando las temperaturas se mantienen elevadas durante largos periodos.

 

Real Ornelas indicó que el calor extremo puede causar deshidratación, agotamiento, golpe de calor y problemas cardiovasculares. La exposición prolongada también incrementa el riesgo de enfermedad renal crónica y agrava afecciones respiratorias, como el asma o la bronquitis.

 

Abundó que el deterioro en las condiciones físicas y mentales puede incrementar la probabilidad de accidentes de trabajo, incluyendo caídas, lesiones y otros accidentes graves, debido a la disminución de la atención y la capacidad de reacción.

 

El doctor Alejandro Real destacó que en fábricas sin ventilación adecuada la temperatura puede aumentar significativamente debido a la acumulación del calor generado por la maquinaria y los procesos industriales, sobre todo en sitios con superficies metálicas, como el aluminio, que retienen y reflejan calor.

 

Por ello, subrayó que es crucial implementar medidas para mejorar la ventilación, como la instalación de extractores de aire, ventiladores industriales y la optimización del flujo de aire mediante la disposición estratégica de ventanas y puertas.

 

Indicó que, para proteger la salud de los trabajadores en ambientes calurosos, se recomienda consumir agua de forma regular para prevenir la deshidratación. En actividades moderadas que duren menos de dos horas, se aconseja beber aproximadamente una taza de agua (240 ml) cada 15 a 20 minutos, lo que equivale a un consumo de entre 0.7 y 1 litro por hora.

 

Refirió que la ingesta de líquidos no debe exceder las seis tazas por hora (aproximadamente 1.4 litros), a fin de evitar el riesgo de hiponatremia. El agua debe mantenerse a una temperatura inferior a 15 °C y debe estar disponible en lugares accesibles cerca del área de trabajo.

 

El especialista en medicina del trabajo y ambiental del IMSS mencionó que se sugiere tomar descansos frecuentes en áreas frescas, usar ropa ligera y transpirable, y evitar la exposición prolongada al sol directo o a fuentes de calor intenso.

 

“Es crucial que los trabajadores estén atentos a los primeros signos de golpe de calor como mareos, náuseas, fatiga o sudoración excesiva, y en caso de experimentar cualquier síntoma relacionado, deben informar de inmediato a su supervisor o al servicio médico de la empresa para recibir atención adecuada”, dijo.

 

El doctor Real Ornelas enfatizó la importancia de la prevención y la pronta intervención para evitar efectos graves sobre la salud. Además, recomendó aprovechar los recursos del programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) del IMSS, que ofrece herramientas y capacitación para promover un ambiente laboral seguro y saludable para los trabajadores.

Gobierno de México arranca obra del Hospital General Regional Los Cabos del IMSS con un modelo universal



 

·         El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, destacó que se trabaja en forma coordinada con el sector salud a fin de que este hospital sea uno de los primeros donde se atienda a población sin importar su derechohabiencia.

·         La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó este evento a fin de iniciar la construcción del hospital que contará con 260 camas y 46 especialidades.

 

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada de funcionarios del gabinete federal y autoridades del gobierno de Baja California Sur, encabezó el arranque de obra para la construcción del Hospital General Regional (HGR) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Los Cabos, uno de los primeros bajo un nuevo modelo: IMSS Universal, con el que se podrá atender a derechohabientes y personas sin seguridad social de todo el estado.

 

El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que por encargo de la Presidenta Claudia Sheinbaum se trabaja en forma coordinada con la Secretaría de Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el IMSS Bienestar.

 

“Este será uno de los primeros hospitales que podremos llamar IMSS Universal, que pueda brindar atención también a no derechohabientes, de otra derechohabiencia, de otro lugar donde se atienden tradicionalmente, romper con esa fragmentación e ir caminando con paso muy firme hacia la universalidad”, enfatizó.

 

Indicó que este hospital se construirá en un terreno de más de 41 mil metros cuadrados, contará con equipamiento como tomógrafo, resonador, gammacámara, acelerador lineal y cuatro equipos de rayos X; sala de Hemodinamia y de Hemodiálisis, Clínica del Dolor, Unidad de Cuidados Intensivo Coronarios, Pediátricos y Neonatales. Contará con 2 mil 648 trabajadores entre personal médico, enfermeras y enfermeros, técnicos y administrativos.

 

Zoé Robledo detalló que beneficiará a más de 500 mil derechohabientes, contará con 260 camas y 46 especialidades como Cardiología, Dermatología, Geriatría, Ginecología, Nefrología, Oftalmología, Reumatología, Neurocirugía y Urología, entre otras.

 

Refirió que, para dimensionar la importancia de esta obra, el IMSS actualmente tiene 350 camas de hospitalización en toda la entidad, por lo que el nuevo HGR permitirá sumar 260 y crecer casi al doble, además de pasar de 861 a mil 295 médicas y médicos especialistas.

 

Resaltó que esta nueva obra permitirá atender el crecimiento de la población de Baja California Sur y en particular de la población derechohabiente del Seguro Social, por lo que era una necesidad construir un hospital regional de especialidad.

 

El titular del Seguro Social reconoció a los principales protagonistas del inicio de esta obra, los ingenieros militares, quienes aseguró "son los mejores, más rápidos y trabajan con la mejor calidad para la construcción de todo tipo de infraestructura, en particular de la infraestructura hospitalaria".

 

Agradeció la confianza de la titular del Ejecutivo Federal y reiteró el compromiso del Seguro Social para continuar el fortalecimiento de hospitales actuales, inversiones, en la contratación de personal y en particular en un elemento clave, que es la prevención a fin de evitar enfermedades con el desarrollo de buenos hábitos.

 

“Por eso en Vive Saludable, Vive Feliz, el programa Salud Casa por Casa, en todos lados ahí estará el IMSS siempre listo para contribuir en los propósitos y los compromisos del segundo piso de la cuarta transformación”, resaltó.

 

Con el permiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Muy buenas tardes a todos, amigas y amigos, es un gusto volver a estar el día de hoy aquí acompañado del profesor Víctor Castro Cosío, gobernador del estado de Baja California Sur; con los compañeros del gabinete legal de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con el General Cervantes Loza, Román Meyer, Ana de Gortari, todo el equipo y además invitados muy especiales, el doctor Juan Felipe Rivera Cota, de nuestro Sindicato del IMSS, que está siempre presente. Muchas gracias, gracias doctor.


 

Con el permiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Muy buenas tardes a todos, amigas y amigos, es un gusto volver a estar el día de hoy aquí acompañado del profesor Víctor Castro Cosío, gobernador del estado de Baja California Sur; con los compañeros del gabinete legal de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con el General Cervantes Loza, Román Meyer, Ana de Gortari, todo el equipo y además invitados muy especiales, el doctor Juan Felipe Rivera Cota, de nuestro Sindicato del IMSS, que está siempre presente. Muchas gracias, gracias doctor.

 

Y desde luego de otros importantes invitados especiales, Isaías González, de la CROC y consejero del Seguro Social.

 

Además, desde luego de los presidentes municipales, Cristian, Milena, la presidenta municipal de Loreto, muchas gracias. Y a los invitados a quienes nos da también gusto saludar, el personal del IMSS, enfermeras, médicos, personal administrativo, a todos y todas muchas, muchas gracias.

 

La verdad que estando aquí, teniendo esta hermosísima vista que será la misma que tendrá el hospital, pues no puede uno dejar de pensar de ese dicho que “el mar cura”. Y hay estudios al respecto, incluso la UNAM el año pasado publicó un artículo de por qué el mar serena el alma y mejora la salud. Y si además es este mar, yo creo que le debemos de creer a la UNAM.

 

Porque este sábado, en esta punta de la de la República, se hace realidad una promesa de hace muchos años, porque uno lo escucha todo el tiempo en Baja California Sur, hablar del macizo continental, hablar de la isla de Baja California Sur, pero muchas veces eso no es una expresión geográfica sino un sentimiento político, de una suerte de lejanía con el resto del país.

 

Pero desde hace bastante tiempo, desde la llegada de la cuarta transformación, eso ha ido cambiando. Y más el día de hoy con el arranque de la construcción de ese hospital.

 

Déjenme contarles. El IMSS en Baja California inició no en La Paz, ni siquiera en Los Cabos, inició en Ciudad Constitución, allá en Comondú, ahí se construyó el primer hospital del IMSS. Y no fue en 1943, cuando nació el Seguro Social, fue hasta 1978, es decir, cuatro años después de la declaratoria de este estado, después de ser muchos años territorio, llegó el Seguro Social, 47 años hace que llegó el Seguro Social.

 

Y su crecimiento desde luego se dio en lugares tan remotos como Guerrero Negro y, desde luego, en San José del Cabo y Cabo San Lucas, pero todos esos hospitales tienen una característica: Son Hospitales de Subzona, que es el modelo hospitalario digamos que más pequeño del IMSS. Solo el Hospital de La Paz es un Hospital General de Zona.

 

Por eso es que en muchas ocasiones a pesar de los esfuerzos que hacemos entre el personal y las versiones que se han hecho en los últimos años con el presidente Andrés Manuel López Obrador, una de ellas muy importante, la sala de hemodinamia para atender los infartos que pusimos en La Paz, no existía ninguna sala de hemodinamia pública aquí, si alguien tenía que tener una intervención de esa naturaleza, lo más cercano era irse a Ciudad Obregón en el caso del Seguro Social. Pero eso hoy empieza a cambiar con la construcción de este hospital.

 

Porque al final de cuentas, cuando vemos el enorme crecimiento de la población de Baja California Sur, pero en particular de la población derechohabiente del IMSS, era una necesidad ya urgente y apremiante construir un hospital que ya no fuera de Subzona, que ya no fuera de Zona, sino un hospital regional de especialidad.

 

Por eso este hospital nos va a permitir atender a los casi 558 mil derechohabientes que tenemos en todo el estado y que se concentran además aquí en esta zona en el municipio de Los Cabos.

 

Para lograrlo, la verdad que a pesar de que esta es la primera piedra, hay un esfuerzo y una historia atrás en la que han colaborado y que es justo reconocer y agradecer a quienes lo han hecho posible.

 

Ya lo ha dicho el gobernador Víctor Castro, don Ángel Seseña y a todo el ejido que donó este terreno, que no es común ver esa actitud generosa de decir: “Que sean los que dieron el terreno por el bien superior de toda la comunidad”.

 

Y desde luego, también reconocer todas las gestiones del presidente municipal, del gobernador Víctor Castro que siempre estuvo insistiendo, insistiendo en tener este hospital; y a las instituciones que están involucradas.

 

Hasta Capufe, que le hemos pedido que mueva la caseta ha dicho: "¡Adelante, si es por el bien de la salud de la gente de Baja California Sur!"

Y seguramente seguiremos buscando y contando con el apoyo de todos, de la CFE, de la Conagua, de todas las personas que necesitamos que colaboren en este esfuerzo.

 

Y un protagonista, que además ya los vemos aquí de este, a los ingenieros militares que harán esta construcción. ¿Por qué? Porque son los mejores, porque son los más rápidos y son los que tienen la mejor calidad para la construcción de todo tipo de infraestructura, en particular de la infraestructura hospitalaria. Por eso muchas gracias, General Cervantes Loza por la participación.

 

Es un hospital grande, verdaderamente grande, 41 mil metros cuadrados de construcción, ya se ha mencionado, 260 camas, 46 especialidades, Cardiología, Dermatología, Geriatría, Gineco-Oncología, Nefrología, Oftalmología, Reumatología, Neurocirugía, Urología y muchas, muchas más.

 

También contará con una Sala de Hemodinamia, salas y sillones de hemodiálisis, Clínica del Dolor, Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios, Pediátricos y Neonatales; además de Unidades de Cuidados Intensivos.

 

Contará además con equipos de última generación: tomógrafo, resonador magnético y un acelerador lineal que para la atención de los pacientes con cáncer la radioterapia se vuelve tan importante.

 

Y lo que le da vida a un hospital, el alma de un hospital, los trabajadores: 2 mil 648 trabajadores, trabajadoras entre médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, camilleros, laboratoristas y todas las categorías, asistentes médicas, TAOD, todas las categorías que componen el modelo del Seguro Social.

 

Solo para concluir, déjenme darles una dimensión de la importancia de esta obra. El IMSS aquí tiene 350 camas en todo el estado, 350 camas, con 260 vamos a crecer casi al doble, y pasaremos de 861 a mil 295 médicas y médicos especialistas.

 

Pero un elemento adicional que nos ha encargado la Presidenta Claudia Sheinbaum y que es muy importante. Hemos estado trabajando mucho con la Secretaría de Salud, con el Issste, con el IMSS Bienestar y este será uno de los primeros hospitales que podremos llamar IMSS Universal, que pueda tener atención también a no derechohabientes, de otra derechohabiencia, de otro lugar donde se atienden tradicionalmente y romper con esa fragmentación e ir caminando con paso muy firme hacia la universalidad.

 

Por eso muchas gracias Presidenta por la confianza, seguiremos trabajando en otras inversiones, en el fortalecimiento de los hospitales actuales, en la contratación de personal, y también en un elemento clave: la prevención. La prevención que debemos de lograr.

 

Hoy es Día Mundial de la Hipertensión, enfermedad que se puede evitar con buenos hábitos. Por eso, en “Vida Saludable”, en el programa de “Salud Casa por Casa”, en todos lados ahí estará el IMSS siempre listo para contribuir en los propósitos y los compromisos del segundo piso de la cuarta transformación.

 

Muchísimas gracias y aquí en otras arenas les quiero concluir compartiéndoles algo que escribió un paisano mío chiapaneco, Joaquín Vázquez Aguilar que decía:

 

"A petición del mar escribo como el que por primera vez se ve las manos y tiene sed y bebe golondrinas, no dejo más huella que la de mis pies en las arenas del mundo”.

 

Eso es la cuarta transformación: una huella de bienestar, una huella para un mejor porvenir.

 

Muchas gracias y muy buenas tardes.

El IMSS avanza contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia con una política institucional en derechos humanos


 

·       El Seguro Social cuenta con una política institucional que reconoce a todas las personas con dignidad, empatía e igualdad; la participación en la Marcha del Orgullo, campañas de información y aplicación de pruebas de detección de VIH y Hepatitis C, son algunas acciones.

·       Hace un llamado a identificar, evitar y denunciar la discriminación y violencia, como burlas derivadas de la orientación sexual, alusión a la apariencia física, negar servicios, obstaculizar trámites, no respetar la identidad social, exclusión, entre otras.

 

 

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reafirma su compromiso con la igualdad y el respeto a los derechos humanos, a través de una política institucional enfocada en la dignidad, empatía e inclusión de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

 

Lol Kin Castañeda Badillo, Coordinadora Técnica de Política Institucional en Derechos Humanos del IMSS, subrayó que el Instituto ha emprendido una transformación profunda, dejando atrás las prácticas discriminatorias para avanzar hacia una cultura institucional más justa e incluyente.

 

“El director general, Zoé Robledo, ha sido un impulsor clave de esta transformación, impulsando la actualización de protocolos, lineamientos y acciones puntuales que refuercen el reconocimiento pleno de los derechos humanos. Nuestro objetivo es atender las demandas ciudadanas con un enfoque de derechos humanos y estar a la altura de las necesidades de la población derechohabiente”, señaló Castañeda.

 

Entre las acciones más destacadas se encuentra la participación del IMSS, desde 2022, en la Marcha del Orgullo de la Ciudad de México con campañas de información y aplicación de pruebas gratuitas de VIH y Hepatitis C. También se han organizado conversatorios, implementado cursos para favorecer la toma de conciencia sobre la importancia de la atención libre de estigma y discriminación, y se ha difundido información para visibilizar y fortalecer el respeto a la diversidad sexual.

 

A partir de la emisión del criterio de interpretación por parte del H. Consejo Técnico del IMSS, que garantiza el acceso a servicios de salud y seguridad social para concubinatos entre personas del mismo sexo, a la fecha se han realizado 19 mil 885 registros de matrimonios del mismo sexo; 2 mil 890 registros de concubinatos del mismo sexo y 60 registros de uniones civiles del mismo sexo. También se han optimizado los sistemas institucionales para facilitar el registro de personas aseguradas y beneficiarias con CURP no binaria.

 

El Seguro Social hace un llamado a identificar, evitar y denunciar actos de discriminación y violencia, que reproducen la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia.

 

 “Hoy el IMSS tiene un arcoíris en el corazón del águila, y seguiremos trabajando con convicción. Tenemos protocolos, estrategias y una política de derechos humanos que nos impulsa a consolidar una institución con enfoque de dignidad e inclusión”, aseguró Kin Castañeda.

Participa Zoé Robledo en encuentro con familiares de mineros de Pasta de Conchos

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al “Encuentro con familiares de mineros de Pasta de Conchos”, en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila, donde se dio a conocer el cumplimiento a la instrucción presidencial de revisar las pensiones que reciben las familias por parte del Instituto.

 

Durante el acto se informó que el rescate de los mineros se mantiene como una prioridad del Gobierno de México y forma parte del compromiso 61 de los 100 que estableció la presidenta Claudia Sheinbaum al inicio de su administración.

  Concluye IMSS trabajos del III Congreso Internacional de Enfermería en la Ciudad de México



• Congregó a más de mil asistentes, con la participación de ponentes nacionales y extranjeros, en talleres, trabajos de investigación, mesas redondas y círculos de debate.
• Se intercambiaron ideas y conocimientos para fortalecer la capacidad, innovación y eficiencia en la práctica diaria que realizan enfermeras y enfermeros.


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concluyó los trabajos del III Congreso Internacional de Enfermería, que se llevaron a cabo, del 13 al 15 de mayo, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI y que congregó a expertos nacionales y extranjeros para el intercambio de experiencias, educación e investigación de estos profesionales de la salud.

Durante 3 días, ponentes de prestigio de Colombia, Argentina, Ecuador, Brasil, El Salvador, así como de Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Baja California, San Luis Potosí, Oaxaca, Guanajuato, Estado de México, Tamaulipas, Sinaloa y de la Ciudad de México, presentaron talleres, trabajos de investigación, mesas redondas y círculos de debate.

Se trató de un intercambio de ideas y conocimientos para fortalecer la capacidad, innovación y eficiencia en la práctica diaria que realizan enfermeras y enfermeros.

La Doctora Rosana Pelayo Camacho, Titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, resaltó que como parte de las estrategias presidenciales y las directrices institucionales, el equipo de enfermería del Seguro Social, acerca la atención a la comunidad, llevando  la salud a todas y a todos con equidad y accesibilidad.

Señaló que al participar en un rol de educación avanzada, el personal de Enfermería del IMSS lleva su formación a otro nivel. Incluso desde esta visión, el Instituto tiene Titulares de Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada formados en las filas de la Enfermería y que han servido a la Nación por muchos años.

Otro factor que distinguió este foro, refirió la doctora Pelayo Camacho, se ubica en el campo de la investigación científica, donde enfermeras y enfermeros tienen varios nichos en progreso de alta excelencia.

Por su parte, la Titular de la Coordinación de Enfermería del IMSS, Maestra Fabiana Maribel Zepeda Arias, enfatizó que además de ofrecer la posibilidad de intercambiar conocimientos, el III Congreso Internacional de Enfermería se presentó en un momento de revolución del conocimiento, donde se adquieren las herramientas para la atención de las personas.

No solo de aquellas que están en los servicios hospitalarios, detalló, sino de las que están en las comunidades y que se acercan para recibir conocimiento y asesoría.

Manifestó que asistir a estos espacios es “una oportunidad para reinventarse, para encontrar otros conocimientos y sobre todo, para aplicarlos en la práctica diaria”.

En este tiempo, sostuvo, es necesario que enfermeras y enfermeros se renueven y trabajen, no solo para la profesionalización, sino para ser efectivos en la atención a las personas.

En su oportunidad, la Directora General de Fundación IMSS, Maestra Ana Lía de Fátima García García, expresó que hablar de Enfermería es hablar de la esencia del cuidado humano. “Son ustedes los que tienen el primer contacto con los pacientes, quienes reciben a alguien que llega con miedo, con dolor, con incertidumbre”.

Afirmó que en este encuentro se logró acercar el conocimiento de vanguardia, además de reconocer y cuidar a quienes nos cuidan. Al hablar de avances tecnológicos, diagnóstico oportuno, salud mental y ocupacional, “también nos referiremos a este personal del equipo de salud observando su bienestar, su derecho a ser escuchados, valorados y acompañados”.

Al hacer uso de la palabra, la enfermera María Guadalupe Camarillo Martínez, secretaria de la sección 23 Noroeste Ciudad de México, y representante del Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Dr. Rafael Olivos Hernández, expresó que foros como éste fortalecen las alianzas entre sectores en favor del progreso, actualización y cuidados profesionales de la salud.

Esta reunión, aseveró, ha sido un espacio para compartir conocimientos, experiencias y avances en la profesión de la Enfermería. Se trata de una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos día a día.

Destacó que a través del tiempo, la Enfermería ha demostrado que no es un complemento, sino parte integral de la atención médica que aporta, engrandece y genera nuevos conocimientos desde la investigación.

Médicos del IMSS Chihuahua salvan vida de madre y bebé al extirpar tumor de más de 2 kilos


 

·       La neoplasia estaba localizada en una zona crítica, adherido al útero, lo cual ponía en riesgo la vida de ambos.

·       Especialistas del Hospital General de Zona No. 35 de Ciudad Juárez estuvieron a cargo del procedimiento y del parto.

 

Especialistas del Hospital General de Zona (HGZ) No. 35 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Juárez, Chihuahua, lograron salvar la vida de una mujer embarazada con 18 semanas de gestación y de su bebé, tras la extirpación exitosa de un tumor de 2.1 kilogramos que se alojaba en el útero de la futura madre.

 

La doctora Yara Yadhira Chan Franco, jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia de esta unidad hospitalaria, informó que la paciente Teódula “N”, de 35 años, fue diagnosticada con un mioma de rápido crecimiento, que fue removido exitosamente en una cirugía que representaba un alto riesgo tanto para ella y el feto.

 

Explicó que el tumor estaba localizado en una zona crítica, adherido al útero, lo que ponía en riesgo la vida del binomio; “gracias a la experiencia y pericia de nuestro equipo médico, la intervención fue un éxito y tanto la madre como su bebé gozan de un perfecto estado de salud”.

 

La señora Teódula “N”, trabajadora de una empresa manufacturera, relató que durante su primera consulta de embarazo, a las cuatro semanas de gestación le detectaron miomas mediante un sonograma y aunque en un principio no presentaba dolor su condición fue monitoreada por el personal médico debido al riesgo que el tumor representaba.

 

Dijo que conforme el embarazo progresaba, el dolor se intensificó hasta el punto de ser insoportable, por lo que fue referida al área de Tococirugía, donde fue atendida por el ginecólogo Iván Orozco.

 

“Ya no soportaba el dolor, sentía que me partía por dentro, casi no comía y duré tres meses así, solo ingería poca fruta y decidí que me operaran, aunque me dijeron que había posibilidad de perder al bebé, la matriz o incluso la vida”, comentó la paciente.

 

El doctor Orozco señaló que de no haberse realizado la cirugía en ese momento, el desenlace habría sido fatal tanto para la paciente como para su bebé; la operación fue un éxito y tras un seguimiento riguroso la paciente llegó hasta las 37 semanas de su embarazo sin complicaciones mayores.

 

Tres días antes de su cesárea programada llegó al hospital tras romperse la fuente y dio a luz a su hija Giovanna, quien nació con un peso de 2.645 kilogramos y midió 49 centímetros, en buen estado de salud.

 

Dado el riesgo que representaría un futuro embarazo, Teódula “N” tomó la decisión de someterse a una salpingoclasia, un procedimiento para evitar embarazarse.

 

“Estoy profundamente agradecida con todo el personal médico del Seguro Social. En todo momento me acompañaron y cuidaron, y gracias a ellos hoy mi bebé y yo estamos sanas”, expresó.

 

La jefa de Ginecología y Obstetricia del HGZ No. 35, doctora Yara Yhadira Chan Franco, enfatizó que la misión del servicio de Ginecobstetricia del IMSS es asegurar que tanto las madres como sus bebés reciban la mejor atención posible. “Nuestro compromiso es que el binomio mamá-bebé siempre esté en las mejores manos”, concluyó.