viernes, 2 de mayo de 2025

Estafas telefónicas desde prisiones causan pérdidas millonarias en Latam


 

·         Modus operandi de los estafadores, caso real de una víctima.

 

·         Institución financiera reporta un  aumento del 12% en intentos de estafa originados desde la cárcel en los últimos dos años.

 

·         En América Latina, se reportan más de 1.6 millones de casos de estafas telefónicas cada año, las estafas por voz han aumentado un 65% y las pérdidas superan los $2 mil millones de dólares anuales.

 

·         BioCatch hace 5 recomendaciones a usuarios de la banca para evitar las estafas de voz y a las instituciones financieras para detectarlas y detenerlas.


 

Durante años, los gobiernos de América Latina han intentado restringir el uso de teléfonos móviles dentro de las prisiones, pero datos recientes de un cliente bancario de BioCatch muestran un aumento del 12% en intentos de estafa originados desde prisiones en los últimos dos años. Esto debido a que nuevas tecnologías permiten que los reclusos utilicen múltiples líneas virtuales desde un mismo dispositivo físico.

 

La explosión reciente de servicios y canales digitales ha permitido que los delincuentes pasen del fraude no autorizado a la manipulación directa de los clientes bancarios. Este fue el caso de María*, una víctima real usuaria de los servicios bancarios de una institución financiera que trabaja con BioCatch. * El nombre de la víctima fue cambiado para proteger su privacidad.

 

María, una maestra jubilada en México, comenzaba su día como cualquier otro cuando recibió un mensaje de texto de un número desconocido. El mensaje alertaba sobre un cargo inusual de $10,000.00 MXN ($500 USD aproximadamente) en su tarjeta de crédito y le pedía llamar a un número para evitar el bloqueo de su cuenta. Alarmada por el monto y preocupada porque necesitaba esa tarjeta activa para cubrir próximos pagos, llamó de inmediato.

 

Del otro lado, una persona se presentó como operador bancario, utilizando un lenguaje formal y protocolos aparentemente auténticos, incluyendo frases comunes del banco y advertencias sobre no compartir contraseñas. Esto generó confianza en María, quien siguió escuchando mientras le explicaban que no solo había un cargo grande, sino también varias transacciones menores.

 

El supuesto operador le indicó que debía hacer una transferencia para desbloquear su cuenta y permitir que el banco revirtiera los cargos, asegurándole que era un procedimiento estándar respaldado por el Banco de México. María, nerviosa y desesperada, aceptó y comenzó a realizar la operación.

 

Mientras lo hacía, su banco real empezó a enviarle notificaciones con preguntas generales de seguridad, si conocía al destinatario de la cuenta, etc. María leyó las preguntas en voz alta, y el supuesto operador le dijo que respondiera "sí" a todo. Justo antes de autorizar la transferencia, recibió un mensaje de su  banco advirtiendo sobre estafas telefónicas y sugiriendo cortar la llamada si había sospecha de fraude.

 

Fue entonces cuando María, por fin, dudó. A pesar del miedo y la presión, logró detenerse, y colgó la llamada evitando ser defraudada.

 

En este caso María tuvo la fortuna de no caer en la estafa gracias a las advertencias de su banco, pero existen millones de personas que no corren con la misma suerte. Los estafadores fabrican y explotan vulnerabilidades de los clientes de la banca para obtener cuantiosas ganancias.

¨Los datos son alarmantes en América Latina ya que se reportan más de 1.6 millones de casos de estafas telefónicas como ésta cada año, según información de reguladores y autoridades locales. El aumento es especialmente notable en Argentina, Colombia, México y Brasil, donde las estafas han crecido a doble dígito en los últimos tres años. Asimismo, las estafas  por voz han aumentado un 65% y las pérdidas superan los $2 mil millones de dólares anuales de manera global, de acuerdo con informes de GASA y datos de BioCatch.

De igual manera, se ha visto un incremento de estafas en la región por llamadas, WhatsApp y mensajes de texto que provienen de personas encarceladas. Desde prisión, estos estafadores buscan quitarle su dinero a la gente o incluso acceder a sus cuentas de mensajería instantánea¨, afirmó Josué Martínez, Global advisor de BioCatch.

 

Dichas  estafas son una plaga creciente en Latinoamérica, por lo que los  usuarios deben estar alertas y tomar precauciones y las instituciones financieras requieren de tecnología especializada  para detectarlas y detenerlas.

 

En este contexto Josué Martínez, hace 5 valiosas recomendaciones básicas a los usuarios de la banca para impedir ser estafados:

 

1.- Nunca compartas tu información personal o transaccional sin verificar que tu banco te haya llamado.

2.- Devuelve la llamada al centro de atención telefónica si te piden información personal, transaccional o crediticia.

3.- Nunca compartas tus credenciales, NIP ni contraseñas por teléfono.

4.- Si sospechas de estafa, cuelga y llama a tu banco a los números que aparecen en tu estado de cuenta mensual o en el reverso de tu tarjeta de débito/crédito.

5.- Evita realizar pagos o enviar dinero si no estás seguro de la cuenta de destino.

 

¨Los análisis de comportamiento biométrico permiten a las instituciones financieras detectar estafas por voz en tiempo real, enviando alertas como las que recibió María o, cuando el cliente sigue creyendo en la historia del estafador, bloqueando las transacciones sospechosas antes de que se concrete el fraude¨, concluyó  el experto de BioCatch.

Efecto preventivo y de tratamiento en enfermedades respiratorias

 


  • La investigación mexicana que podría ayudarnos a prevenir infecciones respiratorias.

  • Opella marca el inicio de una nueva etapa para el autocuidado y la salud preventiva en México. 


México – De acuerdo a las Estadísticas de Defunciones Registradas en México de enero a junio de 2024, las enfermedades respiratorias agudas forman parte de los 10 principales causas de deceso en el país, lo que representa un tema importante de salud pública. Frente a esta realidad, una investigación reciente desarrollada por especialistas de la Universidad Anáhuac, UNAM, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), y Opella México podría transformar la manera en que se previenen y tratan estos padecimientos. Como prueba de que existe una solución accesible y efectiva para millones de personas.


Las enfermedades respiratorias no solo comprometen la salud de millones de personas, también generan una carga económica y social considerable. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2023) revelan que los niños menores de cinco años y los adultos mayores de sesenta son los más afectados por las infecciones respiratorias agudas, con tasas de incidencia particularmente elevadas. A nivel nacional, estas afecciones representan un gasto promedio de entre $500 y $2,000 pesos por persona. Frente a este panorama, estudios como el desarrollado por instituciones mexicanas no solo aportan evidencia científica local, sino que abren nuevas alternativas de prevención, intervención temprana y cuidado integral, con el potencial de reducir el impacto sanitario, social y económico que estas enfermedades representan.


En el marco del Día Mundial de la Inmunología, este avance cobra especial relevancia al visibilizar el papel clave que juega la inmunología en la protección de la salud pública. Celebrar esta fecha con evidencia científica generada en México refuerza la importancia de impulsar investigaciones que promuevan una salud más resiliente desde etapas tempranas.

“En Opella, estamos convencidos de que la innovación y la investigación científica son herramientas clave para transformar la salud. Esta investigación, liderada por talento mexicano, nos llena de orgullo y representa una herramienta que permitirá que las cargas de diferentes aristas como la económica, social, sanitaria se reduzcan a través de la prevención. Gracias a la investigación, hoy contamos con evidencia clara para construir una salud más accesible, preventiva y basada en ciencia. Nuestro compromiso es poner soluciones reales en manos de las personas, para que puedan tomar el control de su bienestar desde etapas tempranas’’, afirmó Matías Caride, CEO de Opella México.

Por su parte, el Dr. Rosalino Vázquez, investigador del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud  y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), enfatizó: Estamos muy satisfechos con los resultados. Durante 48 meses de investigación comprobamos que es posible fortalecer el sistema inmunológico desde un enfoque natural y controlado. Al exponer a las células humanas a estímulos derivados de virus responsables de las infecciones respiratorias, observamos una respuesta positiva, activando receptores clave del sistema inmune, responsables de identificar virus como la influenza, el VSR o el SARS-CoV-2 y bacterias responsables de infecciones respiratorias. Este hecho abre la puerta a nuevas estrategias para prevenir infecciones respiratorias de forma segura y anticipada”.

De la misma manera, el Dr. Benjamín Zepeda alergólogo pediatra, ex presidente de COMPEDIA, menciona que “en un país como México, donde las enfermedades respiratorias son una de las causas principales de consulta médica y ausencias en escuelas y centros de trabajo, contar con herramientas que preparen al sistema inmune sin recurrir a intervenciones invasivas representa un verdadero cambio de paradigma en salud pública. Es un paso hacia una medicina más proactiva, centrada en la prevención y en mejorar la calidad de vida desde etapas tempranas”.

Para Opella, este trabajo colaborativo no es solo el cierre de una investigación, es el inicio de una nueva etapa para el autocuidado y la salud preventiva en México. La ciencia e investigación son parte de la apuesta por respaldar la superioridad con evidencia, por hacer las cosas bien, con responsabilidad y pensando siempre en los mexicanos. Razón por la cual, la empresa reafirma su compromiso de seguir trabajando e innovando para que la salud esté cada vez más cerca y más al alcance de todos, es decir, para poner la salud en tus manos.





Sobre Opella.


Opella es un referente en el autocuidado, con uno de los portafolios más innovadores y el tercero más grande a nivel global en el mercado de medicamentos de libre venta (OTC), Vitaminas, Minerales y Suplementos (VMS). Con más de 500 millones de consumidores en todo el mundo, nuestra misión es poner la salud en las manos de las personas, haciendo del autocuidado algo tan simple como debería de ser.


Nuestra misión cobra vida gracias a más de 100 marcas reconocidas, un equipo global de 11,000 colaboradores, 13 plantas de manufactura de primer nivel y cuatro centros especializados en ciencia e innovación. Actualmente en Opella México tenemos nuestro sitio industrial en Ocoyoacac y nuestras oficinas en Santa Fe, contando con más de 500 colegas. Con sede central en Francia, somos los orgullosos fabricantes de marcas líderes como Allegra, Buscapina, Histiacil, Enterogermina, Pharmaton, Aderogyl, entre otras. Estamos certificados como Empresa B en múltiples mercados, lo que forma parte de nuestro compromiso con el bienestar de las personas y el planeta.

Aranceles de EE.UU.: lo que deben anticipar las empresas mexicanas en materia de talento


Ciudad de México. — La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a más del 50% de las exportaciones mexicanas ha encendido alertas no solo en el terreno comercial, sino también en el laboral. Sectores estratégicos como el automotriz, electrónico y manufacturero, que dependen en gran medida del mercado estadounidense, enfrentarán presiones que van más allá del aumento en costos operativos.[1]

Aunque México quedó exento de represalias recíprocas por parte de Canadá y otros países, el golpe económico es directo: las tarifas impactan sobre productos con alto valor agregado y podrían desacelerar el crecimiento de empleos en regiones industriales clave. Según datos del Consejo Coordinador Empresarial, al menos 7 de cada 10 empresas exportadoras podrían verse obligadas a revisar sus proyecciones de contratación para el segundo semestre del año.

No obstante, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el primer trimestre de 2025 se crearon más de 100,000 nuevos empleos formales[2], lo que demuestra que sectores como logística, tecnología y servicios especializados continúan generando oportunidades.

En este escenario, la gestión del talento se convierte en un desafío transversal. Las áreas de Recursos Humanos deberán anticiparse a los efectos colaterales: desde la posible contención de sueldos hasta el rediseño de equipos, la redistribución de funciones o incluso el ajuste de beneficios.

“La incertidumbre económica tiene un impacto emocional inmediato en las plantillas. Cuando las personas perciben riesgo sobre su futuro laboral, la productividad, el compromiso y la moral pueden verse afectadas”, señala Mauro L’Estrange, Co Founder de High Flow (Consultora de Executive Search para LATAM). “Por eso es vital mantener la comunicación abierta, cuidar el talento estratégico y prepararse para escenarios que requieren una rápida adaptación”.

Además, se reportó que México captó 36.8 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, un incremento del 2.3% respecto al mismo periodo según datos del Banco de México[3], lo que sugiere confianza internacional en el potencial productivo del país, incluso en medio de tensiones comerciales.

La presión también será mayor en zonas fronterizas y corredores industriales como Guanajuato, Querétaro o Nuevo León, donde las cadenas de valor con empresas estadounidenses son más estrechas. Allí, la flexibilidad operativa y la capacidad para reconvertir perfiles podrían marcar la diferencia entre sostener el crecimiento o tener que aplicar ajustes drásticos.

La estrategia también debe subir al nivel directivo. En contextos de alta volatilidad, el reclutamiento de talento ejecutivo —particularmente posiciones C-level en finanzas, operaciones y desarrollo comercial— se vuelve más crítico que nunca. Las organizaciones están buscando perfiles con experiencia comprobada en escenarios complejos, habilidades para navegar crisis e impulsar procesos de transformación interna. Para muchos consejos directivos, la pregunta no es si reemplazar a un ejecutivo, sino cómo sumar líderes que aporten visión a largo plazo en un entorno de presión constante.

¿Qué pueden hacer las empresas en este contexto?

Primero, fortalecer los canales de comunicación interna y reconocer la incertidumbre como parte del entorno actual. Ignorarla solo eleva los niveles de estrés organizacional. Segundo, identificar roles clave que deberán mantenerse activos incluso en escenarios restrictivos. Esta clasificación ayuda a tomar decisiones menos reactivas si llega el momento de hacer ajustes.

Tercero, invertir en el desarrollo de habilidades críticas para el negocio. Ya no se trata únicamente de capacitar, sino de preparar a los equipos para asumir nuevas responsabilidades con agilidad, especialmente en funciones logísticas, tecnológicas o comerciales. Finalmente, cuidar el bienestar emocional de los colaboradores. Iniciativas simples pueden hacer la diferencia entre una plantilla comprometida o una fragmentada.

En un entorno incierto, anticiparse es una ventaja competitiva. Y en materia de talento, las decisiones que se tomen hoy marcarán la capacidad de las empresas para resistir o transformarse mañana.

 

###

 

Sobre High Flow

High Flow es una consultora boutique de Executive Search con operaciones en toda América Latina y más de una década de experiencia en reclutamiento y consultoría. Nuestros procesos impulsados por tecnología y nuestro equipo experto garantiza resultados excepcionales para startups, multinacionales y PYME en sectores como finanzas, HR, tecnología y marketing. Con un historial comprobado de éxito, High Flow es un aliado de confianza para organizaciones que buscan talento en posiciones de liderazgo para impulsar su crecimiento y la innovación en sus procesos.

Contacto para medios

Ameyalli Jara

ameyalli.jara@f1rstcomm.com

 

[1] Suárez, K., Suárez, K., & Suárez, K. (2025, April 2). México esquiva los aranceles recíprocos de Trump, pero sufrirá tarifas del 25% en más del 50% de sus exportaciones. El País México. Enlace

 

[2] Registra IMSS cifra histórica de 22 millones 430 mil 931 puestos de trabajo afiliados | Sitio Web «Acercando el IMSS al Ciudadano » Enlace

 

[3] Morales, R. (2025c, febrero 26). IED llega a 36,872 millones de dólares y bate récord en el 2024. El Economista. Enlace

Se profundiza contracción: Indicador IMEF (resultados abril 2025)



Resumen ejecutivo:

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de abril sugieren que la actividad económica permanece en contracción. De hecho, ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de marzo. Este resultado se suma a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico. En este sentido, de acuerdo con cifras preliminares publicadas por el INEGI, la producción industrial se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (-1.4% interanual). El sector servicios tuvo un nulo crecimiento en el primer trimestre del año (0.0%), lo que resultó en un crecimiento anual del 1.3%, consistente con una caída de (-) 0.5% en el mes de marzo. Así, las cifras preliminares publicadas por el INEGI estiman un crecimiento trimestral del PIB de 0.2% en el 1T25.

 

El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó (-) 1.4 puntos respecto al mes de abril, y se situó por treceavo mes consecutivo en zona de contracción (45.5<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 46.2 y 45.9 respectivamente. En conjunto, la señal es contundente, las cifras revelan que la contracción del sector manufacturero prevalece, y se prolonga en estos primeros meses del año.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero aumentó marginalmente 0.5 puntos, ubicándose en 49.0 unidades. La serie tendencia-ciclo bajó (-) 0.1 puntos, cerrando en 49.0, mientras que la ajustada por tamaño de empresa subió 1.2 puntos, con 48.3 unidades. Las tres mediciones fluctúan por debajo del umbral de 50.0 unidades, por lo que la lectura es de una ausencia de expansión en el sector servicios y de comercio. De esta manera, podemos señalar que los indicadores de servicios y comercio continúan mandando una señal de contracción en el inicio de este segundo trimestre del año, prolongando así, el mal desempeño durante el 1T25. La expansión de estos sectores observada a lo largo de los últimos cuatro años ha terminado.



Análisis de la Coyuntura

 

Según cifras preliminares publicadas por el INEGI, la economía mexicana registró un crecimiento trimestral de 0.2% en el 1T25. Como resultado, la tasa de crecimiento anual de la economía se sitúa 0.6%

 

La cifra del PIB del primer trimestre del año fue impulsada en gran medida por un fuerte aumento de la actividad agrícola, que creció 8.1% t/t (6.0% anual), apoyada por condiciones climáticas relativamente favorables.

 

En contraste, la producción industrial se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (-1.4% interanual), en línea con una contracción mensual de (-) 0.7% en marzo. Si bien el sector ya enfrentaba dificultades antes de la imposición de aranceles, estas medidas han exacerbado la caída.

 

El sector servicios tuvo un nulo crecimiento en el primer trimestre del año (0.0%), lo que resultó en un crecimiento anual del 1.3%, consistente con una caída de (-) 0.5% en el mes de marzo. Este sector fue el principal impulsor del PIB a lo largo de 2024, gracias al bajo desempleo y a los significativos aumentos salariales. Si bien los salarios siguen aumentando a un ritmo relativamente saludable, la creación de empleo se ha desacelerado, lo que sugiere que el ciclo de recuperación postpandemia en México está llegando a su fin.

 

Más allá de la dinámica interna, cabe destacar la importante desaceleración de la economía de EE. UU. Según cifras preliminares, la economía estadounidense se contrajo (-) 0.3% en el 1T25 (dato anualizado), por debajo del 2.4 % en el trimestre anterior. Sin duda, en la medida en que la economía de EE.UU. vacile con la posibilidad de una recesión, la economía mexicana enfrentará un obstáculo importante en los próximos trimestres.

Especialistas de F5 comparten consejos para proteger tu información en el Día Mundial de la Contraseña

 

Especialistas de F5 comparten consejos para proteger tu información en el Día Mundial de la Contraseña

CDMX mayo de 2025.– En el marco del Día Mundial de la Contraseña, F5, empresa de ciberseguridad que protege y optimiza aplicaciones y APIs en cualquier entorno digital, hace un llamado a reforzar las medidas de protección de datos personales y corporativos mediante el uso de contraseñas robustas. Esto, frente al creciente número de ataques cibernéticos que buscan vulnerar credenciales de acceso.

De acuerdo con el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, el robo de identidad en México ha aumentado en un 40% en los últimos años. Además, la Condusef reportó que en 2024 las pérdidas por fraudes financieros alcanzaron los 14,500 millones de pesos, siendo la suplantación de identidad y el robo de datos bancarios los principales métodos.

La conmemoración de este día tiene su origen hace 12 años, impulsada por Mark Burnett, investigador de seguridad informática, quien en su libro Contraseñas Perfectas propuso establecer una fecha para concientizar a los usuarios sobre la importancia de utilizar contraseñas seguras.

Recomendaciones de F5 para fortalecer la seguridad digital:

Para usuarios:

  • Usa contraseñas diferentes y seguras para cada aplicación.

  • Evita utilizar palabras comunes o del diccionario.

  • Opta por combinaciones largas y complejas.

  • No incluyas datos personales en tus contraseñas.

  • Evita escribirlas en papel o almacenarlas en lugares inseguros.

  • Cámbialas periódicamente.

  • Activa notificaciones de actividad en cuentas y portales bancarios.

Para empresas:

  • Reconoce que los ciberataques son una amenaza constante.

  • Implementa herramientas de prevención de fraudes.

  • Usa tecnologías de inteligencia artificial y machine learning para detectar amenazas.

  • Mantén actualizadas tus soluciones de ciberseguridad.

Un poco de historia: el origen de la contraseña

El uso de contraseñas digitales se remonta a la década de 1960, cuando investigadores del MIT las utilizaron en una computadora IBM 709 para controlar el acceso a archivos personales. Esta fue también la primera ocasión en que se documentó una violación de contraseñas.

Acerca de F5


F5 es una empresa de seguridad y servicios de aplicaciones multi nube comprometida con dar vida a un mejor mundo digital. F5 se asocia con las organizaciones más grandes y avanzadas del mundo para proteger y optimizar cada aplicación y API en cualquier lugar: en las instalaciones, en la nube o en el perímetro. F5 permite a las organizaciones brindar experiencias digitales excepcionales y seguras para sus clientes y mantenerse continuamente a la vanguardia de las amenazas. Para obtener más información, visite f5.com. (NASDAQ: FFIV).


También puede seguir a @F5 en X (Twitter) o visitarnos en LinkedIn y Facebook para obtener más información sobre F5, sus socios y tecnologías. F5, AppWorld, Distributed Cloud Services, BIG-IP, NGINX y AI Data Fabric son marcas comerciales, marcas de servicio o nombres comerciales de F5, Inc., en los EE. UU. y otros países. Todos los demás nombres de productos y empresas aquí incluidos pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.

 

FISCALÍA EDOMÉX OBTIENE CONDENA DE 15 AÑOS DE PRISIÓN PARA RESPONSABLE DE TRATA DE PERSONAS EN AGRAVIO DE MENOR DE EDAD


·         La ahora sentenciada videograbó con su teléfono celular a una menor de edad, quien se encontraba desnuda y a quien le realizó tocamientos en el cuerpo.

Metepec, Estado de México, 2 de mayo de 2025.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó la intervención de María Luisa Ávila López en el delito de trata de personas, en la modalidad de explotación sexual, hipótesis de producción de pornografía con las agravantes de tener una relación familiar y que la víctima sea menor de edad, por lo que le fue dictada una sentencia de condena de 15 años de prisión.

            Las pruebas recabadas, aportadas y expuestas por el Agente del Ministerio Público, fueron determinantes para que la Autoridad Judicial emitiera esta sentencia de condena contra la responsable, además le fijó multa de 107 mil 570 pesos y 125 mil 034 pesos como reparación del daño, en tanto que suspendió sus derechos civiles y políticos.

            Indagatorias de la Fiscalía estatal precisaron que el 8 de mayo del año 2024, la ahora sentenciada videograbó con su teléfono celular a una menor de edad, quien se encontraba desnuda y a quien le realizó tocamientos en el cuerpo.

Esos videos fueron descubiertos por familiares de la víctima en el dispositivo referido, por lo que denunciaron estos hechos ante la Fiscalía mexiquense, por ello fue iniciada la investigación correspondiente y recabados datos de prueba con los cuales el Ministerio Público solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión contra la implicada.

Posteriormente, elementos de la Policía de Investigación aprehendieron a esta mujer y la ingresaron al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Santiaguito en Almoloya de Juárez, a disposición del Órgano Jurisdiccional, quien tras proceso legal, le dictó esta sentencia de condena.

            La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

Gobierno de Querétaro y Santander México lanzan plataforma Universia Jobs  

 

·       El Banco donó a Querétaro una plataforma de empleo donde las y los jóvenes de la entidad podrán vincularse con más de 33 mil empresas en ocho países.

·       La responsabilidad social de un banco es esto, es ayudar a crear comunidad, a crear talento, a que los chavos salgan adelante: Mauricio Kuri.

·       Querétaro es el primer estado de la República Mexicana que contará con un portal exclusivo y personalizado de Universia Jobs: Jaime Valls.

 

Querétaro, Qro., 2 de mayo de 2025.- El titular del Poder Ejecutivo estatal, Mauricio Kuri González, firmó como testigo de honor el convenio y lanzamiento de la Plataforma Universia Jobs, la cual suma esfuerzos entre Santander México y la Secretaría de la Juventud (SEJUVE) para facilitar la conexión entre los jóvenes queretanos y empleadores en un entorno digital. Dicha plataforma reúne en la actualidad a más de 1.4 millones de candidatos y 33 mil empresas en ocho países.

 

Desde el Auditorio del Corporativo Distrito Santander, afirmó que la juventud queretana está lista, tiene ideas, talento y empuje, y lo que necesita es que le quiten obstáculos, le proporcionen herramientas y le digan que sí se puede. En este tenor, apuntó que con este convenio se cumple con la parte que le corresponde al Gobierno.

 

“Ahorita Santander les está dando una gran oportunidad. Díganselo mucho a sus amigos, díganles muchísimo a sus familiares, porque esta firma no es cosa menor. La responsabilidad social de un banco es esto, es ayudar a crear comunidad, a crear talento, a que los chavos salgan adelante, que tarde que temprano van a ser los más leales hacia la marca”, enfatizó.

 

Mauricio Kuri agradeció a Santander Universidades por tener esta visión clara, por apostar al talento joven, y por hacerlo en un estado que cree en el mérito, en la formación, y el esfuerzo. Celebró la donación de la plataforma y agradeció al Director Ejecutivo Adjunto de Santander Universidades, Jaime Valls Esponda, y a toda su comunidad de trabajo por creer en Querétaro.

 

Detalló que esta plataforma también conecta a las y los jóvenes con el impulso a prácticas profesionales con empresas que quieren crecer con personas preparadas, con herramientas como el CV Builder, que les permite presentar lo mejor de sí mismas. 

 

A las y los jóvenes los instó a no dudar de sí mismos porque el estado los necesita y cree en ellos, motivo por el que, desde su administración, dijo, se le seguirá apostando a su desarrollo, impulsando políticas públicas que cambien vidas. 

 

“En mis tiempos el que tenía la ventaja competitiva en los negocios era el que tenía la información. Pero carambas, ahorita hay tanta información, tanta, pero tanta información, que el que tiene la ventaja competitiva es el que tiene la información correcta. Busquen en este mar de información la información correcta, líguense con gente trabajadora, honrada y exitosa y ustedes serán trabajadores honrados y exitosos. Gracias a Santander, gracias a los jóvenes”, destacó.

 

La titular de la Secretaría de la Juventud, Virginia Hernández Vázquez, explicó que este convenio beneficia directamente a las juventudes queretanas que quieren crecer, emprender su camino profesional y aportar al desarrollo del estado. Asimismo, comentó que las empresas encontrarán en la plataforma perfiles preparados, innovadores, motivados y listos para sumar.

 

“Invito a las empresas queretanas a sumarse, a registrar sus vacantes, a abrirle la puerta al talento joven que está esperando una oportunidad. A las y los jóvenes que me escuchan: Esta herramienta es para ustedes. Para quienes han estudiado, para quienes están listos, para quienes han tenido que tocar muchas puertas. Sabemos lo difícil que puede ser ese primer paso. Por eso, desde aquí, estamos construyendo puentes reales para ustedes”, informó.

 

En su momento, el Director Ejecutivo Adjunto de Santander Universidades detalló que Universia es una plataforma abierta y gratuita que permite a los estudiantes impulsar su carrera accediendo a ofertas y prácticas de trabajo en todo el mundo, y especialmente, en Iberoamérica. Tan solo en México, señaló, colabora con más de mil instituciones de educación superior y su bolsa de empleo digital a través de Universia Jobs conecta a estudiantes y egresados con oportunidades laborales reales.

 

Compartió que la colaboración con la Secretaría de la Juventud del Estado de Querétaro es un donativo tecnológico informativo que Universia y Santander hacen al gobierno del estado de Querétaro y de esta manera la SEJUVE se integra oficialmente a la red de talento joven más grande de Iberoamérica con más de 1 millón 450 mil candidaturas y más de 33 mil empresas activas.

 

“Querétaro es el primer estado de la República Mexicana que contará con un portal exclusivo y personalizado de Universia Jobs enfocado 100 por ciento a las juventudes del estado en el que se ofrece acceso gratuito a vacantes de empleo, a prácticas profesionales, así como herramientas con inteligencia artificial para la creación de currículums”, detalló.

 

A su vez, el alumno, Luis Alberto Frayle Becerra, beneficiario de la Plataforma Universia Jobs, agradeció a las autoridades estatales su disposición al diálogo con la juventud; mientras que a los representantes de Santander, les reconoció su apertura para sumarse a los proyectos de este sector de la población y brindarle oportunidades concretas de crecimiento profesional.

 

“Juntos convertiremos esta plataforma en evidencia de que Querétaro avanza con determinación, que cree en su juventud y que construye un futuro lleno de oportunidades. Por su compromiso y esfuerzo, hoy Querétaro es un gran estado para ser joven”, concluyó.