sábado, 5 de julio de 2025

Finanzas públicas y deuda pública a mayo de 2025

 Finanzas públicas y deuda pública a mayo de 2025 ● El balance de las finanzas públicas al cierre de mayo se mantuvo en línea con las metas anuales aprobadas por el H. Congreso de la Unión, respaldado por un crecimiento sostenido de los ingresos presupuestarios y una conducción estratégica del gasto público. ● La recaudación tributaria creció 8.9% real anual en el periodo enero-mayo, el mayor incremento para este lapso desde 2016. Este desempeño fue impulsado principalmente por la recaudación por concepto del IVA (12.5% real), del ISR (8.2% real) y un aumento sólido en los conceptos recaudados por las aduanas, reflejando tanto la solidez del mercado interno como una mayor eficiencia recaudatoria. ● El gasto público registró un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que aseguró el financiamiento de programas sociales prioritarios y proyectos de infraestructura clave para elevar el potencial de crecimiento y la competitividad del país. ● El saldo de la deuda pública se ubicó en 49.2% del PIB, un nivel bajo en comparación con economías emergentes y países de América Latina. Esta posición fiscal ha contribuido a preservar la confianza de los mercados, mantener condiciones favorables de financiamiento y atraer una alta demanda por instrumentos del Gobierno Federal. Resumen ejecutivo ● Entre enero y mayo de 2025, los ingresos presupuestarios del sector público crecieron 3.7% real anual, superando el promedio de crecimiento observado en la última década (2.6%). Este desempeño refleja una base recaudatoria sólida y una administración fiscal eficiente. ● La recaudación tributaria aumentó 8.9% real anual, el mayor crecimiento para los primeros cinco meses del año desde 2016. Con respecto al programa, este rubro se ubicó 83 mil millones de pesos por encima de lo previsto. ● En un entorno de mejoras salariales y de sólidas métricas en el empleo, la recaudación por concepto del ISR creció 8.2% real anual, superando en 40 mil millones de pesos lo calendarizado para el periodo. ● La recaudación por concepto de IVA registró un incremento real anual de 12.5%, el más alto para un periodo enero-mayo desde 2014. El nivel observado superó en 52 mil millones de pesos lo previsto en el programa, influido por los esfuerzos recaudatorios en la administración tributaria y las aduanas. ● En particular, los ingresos por el impuesto a las importaciones crecieron 38.4% real anual, la mayor tasa registrada para enero-mayo, impulsados por una mayor vigilancia aduanera, así como por la fiscalización de plataformas digitales. ● La recaudación por concepto del IEPS disminuyó 1.1% real anual. En su interior, el componente general de recaudación por bienes y servicios registró una contracción de 3.8%, parcialmente compensada por un crecimiento de 0.5% en la recaudación del componente de combustibles. ● La recaudación por ingresos no tributarios creció 28.4% real anual, impulsada por una mayor recaudación por derechos (11.9%), productos (20.2%) y aprovechamientos (42.6%). Este rubro superó la recaudación prevista en el programa en 38 mil millones de pesos. ● Los ingresos del IMSS crecieron 2.4% real anual, apoyados por un incremento de 2.8% en las cuotas a la seguridad social. Los ingresos propios del ISSSTE y la CFE registraron disminuciones de 1.7 y 4.6% real anual, respectivamente. ● En cumplimiento con las metas fiscales, el gasto público disminuyó 5.3% real anual, al tiempo que se observó un ejercicio eficiente del gasto, con un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que garantizó la provisión de programas sociales, infraestructura y servicios públicos. ● El costo financiero aumentó 13.1% real anual, ante condiciones financieras locales y globales restrictivas. No obstante, se ubicó 21 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado, gracias a operaciones de manejo financiero que generaron ahorros y mejoraron el perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Federal. ● Los recursos enterados a los estados y municipios por participaciones crecieron 3.0% real anual, sustentados en el aumento de 6.9% real en la recaudación federal participable. ● Al cierre de mayo, los balances fiscales reflejaron un desempeño sólido y mejor a lo previsto en el programa. El déficit presupuestario se ubicó en 251 mil millones de pesos, menor al programado de 411 mil millones; el balance primario presupuestario registró un superávit de 210 mil millones de pesos, superando en 139 mil millones lo estimado; mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendieron a 357 mil millones de pesos, dentro de los límites autorizados por el H. Congreso de la Unión. ● Al cierre de mayo, la deuda neta del Gobierno Federal ascendió a 15 billones 691 mil millones de pesos, de los cuales 83.4% corresponde a deuda interna, con 79.9% de ésta contratada a tasa fija y largo plazo. ● Al cierre de mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 17 billones 674 mil millones de pesos, equivalente a 49.2% del PIB, el cual se compara favorablemente con el 51.3% del PIB registrado al cierre de 2024. ● Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda aumentó 250 mil millones de pesos, lo que representó una disminución de 0.1% en términos reales, atribuida principalmente a la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda externa. Esta trayectoria fue acompañada por una mejora en los indicadores de percepción de riesgo soberano. ● Durante el mes, se realizaron dos operaciones relevantes de manejo de pasivos. El 9 de mayo se efectuó una recompra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2035 por 154 mil millones de pesos, acompañada de una subasta por instrumentos con vencimientos entre 2027 y 2054 por un monto equivalente. Asimismo, el 30 de mayo se realizó la segunda colocación sindicada de Bondes G en el año, por un total de 30 mil millones de pesos. Lo anterior significó la reapertura de bonos con plazos de dos, tres y cinco años, por montos de 13, 8 y 9 mil millones de pesos, respectivamente. ● En cuanto al financiamiento externo, no se realizaron colocaciones durante el periodo, en línea con la política de utilizar esta fuente únicamente bajo condiciones favorables y dentro de los techos aprobados por el H. Congreso de la Unión. ● Finalmente, en mayo, las agencias KBRA y DBRS ratificaron la calificación crediticia de México en “BBB” con perspectiva estable. Con ello, México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda soberana. Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

No hay comentarios:

Publicar un comentario