·
The
Behavioral Way Summit II Madrid reunió a los líderes más influyentes en
ciencias del comportamiento para explorar ventajas competitivas
organizacionales.
·
Entre
ellos estuvo Richard Thaler, que destacó el impacto del sesgo del status quo
en las organizaciones y aplaudió a las empresas que buscan romper con él.
·
Dos
de ellas son Grupo Coppel y BBVA en México, las cuales compartieron sus casos
de éxito en la aplicación de ciencias del comportamiento en Latinoamérica.
Madrid, 14 y 15 de noviembre de 2023. The Behavioral Way Summit
II Madrid, el evento de ciencias del comportamiento más importante de España y
Latinoamérica, reunió el pasado noviembre a los embajadores más prominentes del
campo para discutir qué ventajas competitivas pueden adquirir las
organizaciones gracias al Behavioral Science.
La
cita estuvo llena de grandes momentos, entre ellos, una entrevista a Richard
Thaler, Premio Nobel de Economía y autor —junto a
Cass Sunstein— de la reconocida ‘arquitectura de decisiones’.
“El
sesgo del status quo es el mayor problema que encontramos en las organizaciones”,
afirmó el economista durante su charla con Gonzalo Camiña, CEO de BeWay, la
entidad organizadora del evento. En esta línea, aplaudió a las empresas que no
se conforman con lo ganado y que siempre buscan ir más allá y la oportunidad de
mejora.
Ese
es el caso de dos grandes organizaciones de Latinoamérica, Grupo Coppel y BBVA
en México. Ambas han adoptado las ciencias del comportamiento y compartieron en
The Behavioral Way Summit II sus valiosas lecciones de lo aprendido.
Las
entidades estuvieron representadas por Carlos López Moctezuma, CEO de BanCoppel;
Julián Rincón, Behavioral Economics Leader en BBVA México; y Benjamín Barrera, jefe
del área de ciencias del comportamiento de BanCoppel.
Los
expertos destacaron que estas herramientas, además de mejorar la relación con
los clientes, también optimizan procesos internos, personalizan experiencias y
fomentan decisiones más informadas, transformando así modelos de negocio
tradicionales y llevando a las organizaciones hacia un futuro más prometedor.
Carlos
López Moctezuma: inclusión financiera en la base de la pirámide
Carlos
López Moctezuma compartió cómo Grupo Coppel, con 25 millones de clientes en
México y presencia en Argentina, ha integrado las ciencias del comportamiento
para atender a un segmento históricamente desatendido: la base de la pirámide.
“La mitad de nuestros clientes nunca había tenido contacto con el sector
financiero formal. Para ellos, las ciencias del comportamiento son clave para
facilitar decisiones financieras y mejorar su calidad de vida”, afirmó.
Entre
los desafíos que enfrenta este segmento destacó la falta de ingresos regulares
y la necesidad de ahorrar en entornos de alta incertidumbre. “Nuestro lema es
‘Coppel mejora tu vida’, y lo hacemos ayudando a nuestros clientes a tomar
mejores decisiones financieras. Esto no solo los beneficia a ellos, también
refuerza nuestra ventaja competitiva frente a otros actores del mercado”,
añadió.
Además,
López Moctezuma subrayó la importancia de la gestión de datos para sustentar
estas estrategias. “Sin una estructura sólida de datos, el aprendizaje que
generamos en nuestras intervenciones conductuales se pierde. Crear un gobierno
de datos eficiente es esencial para seguir avanzando”, concluyó.
Benjamín Barrera: una nueva era con las Behaviorally
Driven Organizations
Acompañando
a Carlos López Moctezuma, estuvo Benjamín Barrera, jefe del área de ciencias
del comportamiento de BanCoppel. Fue él el encargado de introducir el concepto
de una Behaviorally Driven Organization (BDO), explicando cómo
transformar organizaciones desde sus procesos fundamentales para integrar
completamente la capa comportamental.
“En
términos simples, una BDO es una organización que, dentro de sus procesos, incorpora
el método científico y una capa comportamental”, detalló. La frase, como el
propio Barrera señaló, da un tinte de sencillez a un proceso que, en realidad,
es altamente complicado, pues no supone transformar sólo los procesos del
equipo de Behavioral Economics, implica aplicar ciencias del
comportamiento a toda la organización.
“Por
eso, hemos empezado a trabajar a partir de un Behaviorally Driven Team,
que es el equipo que tenemos para comenzar a transformar procesos como la
creación de productos y servicios. A partir de ahí, pasaremos a otros como temas
de agilidad, innovación, comercialización, marketing, etc.”, apuntó el ponente.
“Es un gran reto”.
Julián
Rincón: empatía y eficacia en la recuperación de cartera
Por
su parte, Julián Rincón explicó cómo BBVA México ha aplicado principios
conductuales para transformar los procesos de recuperación de cartera, aumentando,
además de la efectividad, la experiencia del cliente.
“Las
personas que entran en procesos de recobro siguen siendo clientes, incluso en
los momentos más difíciles. Cambiar nuestro enfoque hacia uno más empático ha
sido clave para pasar de un NPS de 75 a 85, un resultado extraordinario”,
afirmó Rincón.
El
éxito de esta intervención fue reconocido internacionalmente por GAABS, una
entidad que premia las mejores prácticas en ciencias del comportamiento. “Hemos
logrado estructurar nuestras conversaciones con los clientes para que el foco
sea entender su situación y ofrecer soluciones, incluso en medio del estrés
financiero. Esto no solo acelera los recobros, sino que cambia el paradigma de
cómo los tratamos”, destacó.
El
futuro del sector financiero en Latinoamérica
Los
ponentes coincidieron en que las ciencias del comportamiento serán
fundamentales para la evolución del sector financiero en la región. Desde la
inclusión de segmentos desatendidos hasta la mejora de procesos críticos como
la recuperación de cartera, estas herramientas permiten crear modelos de
negocio más humanos y efectivos.
En
definitiva, concluyeron que el reto de la banca en Latinoamérica es ser más
accesible, empática y sostenible. En esta línea, integrar la ciencia conductual
en cada interacción con los clientes será clave para lograrlo.
The Behavioral Way Summit II Madrid: innovación al
servicio del cambio
The
Behavioral Way Summit II Madrid se consolidó como uno de los eventos referente
en ciencias del comportamiento. Organizado por BeWay, reunió a más de 50
expertos internacionales para explorar las distintas aplicaciones del Behavioral
Science en finanzas, tecnología y gestión empresarial.
Entre
los speakers principales estuvieron:
•
Richard
Thaler,
Premio Nobel de Economía 2017, y profesor de ciencias del comportamiento y
economía en The University of Chicago Booth School of Business.
•
Cass Sunstein, Robert
Walmsley University Professor en Harvard y coautor de Nugde.
•
Linnea Gandhi, profesora
adjunta de ciencias del comportamiento en The University of Chicago Booth
School of Business.
•
Suzanne Shu, profesora
de Marketing en Cornell Dyson School of Applied Economics & Management.
•
Stephen Shu, profesor
de economía conductual en Cornell Dyson School of Applied Economics &
Management.
•
Jaime
Bermúdez,
consultor de estrategia de comunicaciones y doctor en ciencias políticas por la
Universidad de Oxford.
###
Sobre BeWay
BeWay
es la consultora de ciencias del comportamiento con mayor presencia en el
sector privado. Con soluciones innovadoras basadas en Behavioral Science,
ayuda a empresas e instituciones a superar retos estratégicos, simplificar
procesos y mejorar su impacto.
Puedes ver las intervenciones completas aquí:
Mesa
redonda de Carlos López Moctezuma y Benjamín Barrera: https://www.youtube.com/live/MLsqu_gtchw?si=L7-G85v0iBUeXLoI&t=6285 (1:44:45-2:31:45)
Mesa
redonda de Julián Rincón: https://www.youtube.com/live/RSta74uS2Mw?si=CMKMKnOFMepeAcza&t=19719 (5:28:39-5:57:48)
No hay comentarios:
Publicar un comentario