jueves, 8 de agosto de 2024

El Futuro económico del vecino del norte y su impacto en México: Radiografía de las elecciones americanas.

 


 

Ciudad de México, Agosto de 2024.- Las elecciones en Estados Unidos no solo determinan el rumbo del país, sino que también repercuten en la economía global, especialmente en mercados estrechamente vinculados como México y América Latina. Las políticas económicas propuestas por los candidatos presidenciales pueden generar cambios significativos en los mercados financieros, afectando desde las tasas de interés hasta la regulación financiera y el gasto público. Estos cambios tienen impactos directos e indirectos en sectores clave como tecnología, energía y salud.

 

En tanto las Tasas de Interés y Política Monetaria se ha convertido en un Juego de dominó global, donde las decisiones de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés tienen un efecto cascada en economías emergentes como México. Una política de bajas tasas en EE.UU. puede incentivar la inversión en mercados de mayor riesgo, impulsando la economía local mediante un aumento en la inversión y el consumo. En contraste, tasas más altas pueden repatriar capital hacia EE.UU., poniendo presión sobre las monedas y mercados emergentes.

 

Por su parte, la regulación financiera, es la doble cara del control, ya que las propuestas de regulación financiera en EE.UU. tienen un impacto directo en las operaciones de empresas multinacionales y bancos en México y LATAM. Regulaciones más estrictas pueden complicar las remesas y las inversiones transfronterizas, mientras que una desregulación puede traer beneficios a corto plazo, pero con riesgos potenciales de inestabilidad a largo plazo.

 

Por su parte, el gasto público en EE.UU., especialmente en infraestructura y tecnología, puede crear oportunidades y desafíos globales para empresas en México y LATAM a través de contratos y subcontratos. No obstante, un incremento en el gasto público estadounidense también puede alterar la dinámica de la deuda y las importaciones en la región.

 

La tecnología es sinónimo de innovación y retos regulatorios, donde las políticas pro-tecnología en EE.UU. pueden beneficiar al sector tecnológico en México y LATAM, atrayendo más inversiones y colaboraciones en proyectos de investigación y desarrollo. Sin embargo, regulaciones sobre datos y privacidad en EE.UU. podrían presentar nuevos desafíos para las empresas locales que operan a nivel internacional.

 

Energía renovable y/o combustibles fósiles, esa es una de las decisiones en política energética de EE.UU. son cruciales para México, especialmente en los sectores de petróleo y energías renovables. Iniciativas que promuevan las energías limpias pueden acelerar proyectos similares en la región, mientras que un enfoque en combustibles fósiles podría fortalecer la industria petrolera, planteando a su vez retos ambientales y regulatorios.

 

Sin embargo, el sector salud en América Latina puede verse afectado por cambios en la política sanitaria estadounidense, particularmente en cuanto al acceso a medicamentos y tecnología médica. Expansiones de cobertura o nuevas regulaciones en EE.UU. podrían facilitar o complicar el acceso a innovaciones y tratamientos en la región, dependiendo de las políticas comerciales y de salud implementadas.

 

Diego Albuja, Analista de mercados para ATFX

No hay comentarios:

Publicar un comentario