Análisis Regional Sectorial
Mauricio Escalera / Diego López / Carlos Serrano / Samuel Vázquez
29 de mayo de 2024
El aguacate es uno de los principales productos de consumo y exportación de México. Estimamos el PIB del Aguacate de 2018 a 2022 por el método de producción usando una aproximación determinística y fuentes oficiales. Los resultados son coherentes con el crecimiento que el producto ha experimentado en los últimos años.
Puntos clave
- El aguacate ha ganado relevancia en la economía mexicana dado una mayor producción, y su alta demanda internacional. En el año 2000 se sembraban 93.5 mil hectáreas; mientras que, en el 2020 fueron 241.1 mil hectáreas, 157.8% más que en el 2000.
- Estimamos el Pib del Aguacate para los años 2018 a 2022 a nivel nacional y estatal a partir de la Matriz Insumo Producto como punto de partida, identificamos los insumos del consumo intermedio y construimos un INPP específico del Aguacate. El Pib del Aguacate en 2018 fue 37 mmdp y en 2022 fue 42 mmdp, con un crecimiento promedio anual de 3.2%.
- El PIB Aguacate estimado es coherente con la producción tanto en toneladas, como en valor monetario. Michoacán se mantiene como líder con casi el 70% del Pib, seguido por Jalisco y el Estado de México.
Objetivo y Alcance
El aguacate ha ganado relevancia en la economía mexicana lo que se constata ante una mayor producción, su importancia en el consumo nacional y su alta demanda internacional. Por esta razón, nos abocamos a analizar su contribución económica. El buen desempeño de este producto incluso ha propiciado que se expanda su producción, como constata el incremento del área de cultivo en distintas entidades del país. A nivel internacional, su relevancia se hace evidente ante la mayor competencia de otros países productores, sobre todo en el mercado de Estados Unidos de América (EUA) que es nuestro principal comprador.
El objetivo del presente documento es la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) del Aguacate a nivel nacional y estatal a partir de la información oficial pública para los años de 2018 a 2022. Actualmente el Inegi publica el PIB del Aguacate para los años 2013 y 2018 en la Matriz Insumo Producto (MIP) de esos años en particular; sin embargo, no se cuenta con este dato para el resto de los años, ni su distribución por entidad federativa.
Producto final
Documento con una perspectiva de coyuntura de la economía de Michoacán por su relevancia en la producción de Aguacate, estimación del PIB Aguacate a nivel nacional, así como distribución para cada uno de los estados productores del 2018 a 2022, y especificación de la metodología empleada para dicho cálculo.
Para consultar el documento completo por favor da clic aquí.
La estimación del PIB Aguacate para la economía mexicana que presentamos es una aproximación determinística con base en la metodología de la producción de Inegi que utiliza información pública, por lo que es replicable. Los supuestos de mayor peso son que la productividad se mide a través de las toneladas cosechadas por hectárea sembrada; que esta productividad es más representativa si se estandariza para disminuir la varianza, que la tecnología de producción es común a todos los productos por lo que usamos las proporciones de insumos que se presentan en la matriz insumo producto, y que todos los productos enfrentaron la misma variación de los costos de los insumos con base en nuestra propuesta de índice de precios al productor.
Los resultados son coherentes en el total al no superar el PIB Agrícola, ni a nivel nacional, ni por estado. También respecto a que reflejan la dinámica de la producción total, y la alta concentración de la misma a nivel estatal. Por otro lado, los resultados son consistentes con el incremento de la demanda doméstica e internacional que se ha presentado en los últimos años; así como con el incremento de costos de algunos insumos.
Por último, este ejercicio es de utilidad más allá de su medición, al mostrar la relevancia de este producto por sí mismo bajo la perspectiva de un indicador económico ampliamente aceptado como el PIB. Además, evidencia su relevancia a nivel estatal, en particular para el estado de Michoacán, donde este producto por sí mismo aporta más a la economía que sectores completos como es el caso de la Construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario