- La propuesta de presupuesto para 2024 tendría implicaciones para el marco macroeconómico. La innecesaria política fiscal expansiva propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público nos lleva a anticipar un mayor crecimiento del PIB en 2024 (1.8% desde 1.4% previo), debido al efecto multiplicador del gasto sobre el PIB. No obstante, una posición fiscal más débil en 2025 implicaría menores perspectivas de crecimiento a partir de ese año. Algunos efectos adicionales de la relajación fiscal en 2024 incluyen mayor inflación y tasas de interés más altas a las estimadas anteriormente, así como un aumento de la deuda pública. Estos escenarios nos llevan a reducir nuestra estimación del PIB para 2025 a 1.7% desde el 2.0% anterior. Para la inflación, mantenemos nuestra estimación de 4.7% para la general y 5.1% para la subyacente para finales de 2023. No obstante, para el próximo año las revisamos al alza a 4.3% desde 4.1% para la general, y a 4.4% desde 4.2% para la subyacente. Para 2025 disminuimos nuestro pronóstico a 3.9% desde 4.0%. Ante mayores presiones inflacionarias, ahora esperamos que el primer recorte de tasas de Banxico sea hasta febrero de 2024 (antes lo esperábamos en diciembre de 2023). Para 2024 prevemos que la tasa de referencia cierre en 8.25%, desde 11.25% al final de 2023.
- La demanda interna explica el crecimiento del PIB. En el 2T de 2023 y con series ajustadas por estacionalidad la oferta de bienes y servicios (igual a la demanda global) creció 1.3% respecto al trimestre previo. A su interior, el PIB aumentó 0.8% y las importaciones de bienes y servicios 2.2%. Por su parte, en los componentes de la demanda destaca el aumento trimestral de 6.5% de la inversión, explicada por la adquisición de maquinaria y equipo importados, y la construcción no residencial (reflejo de los proyectos insignia de esta administración). En tanto, el consumo privado aumentó 1.0% y las exportaciones cayeron (-)3.1% en respuesta a la menor producción manufacturera en EUA y la fortaleza relativa del peso. A tasa anual, oferta y demanda global aumentaron 4.7%. Por el lado de la oferta, el PIB creció 3.6% y las importaciones 7.4%. En la demanda, la inversión aumentó 20.7%, el consumo 4.3% y las exportaciones cayeron (-)5.6%. Prevemos una desaceleración de los componentes de la demanda interna en los próximos meses, principalmente del consumo, ante el menor dinamismo esperado del empleo, las remesas y los ingresos de los hogares, además de las altas tasas de interés que afectarán, en el mediano plazo, a la inversión.
- En espera del anuncio de la Fed (el miércoles), los mercados accionarios en EUA cierran con cambios marginales. El S&P 500 aumentó 0.07% y el Nasdaq 0.01%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones avanzó 0.65%. mientras el peso se depreció 0.37% frente al dólar al cotizarse en 17.14. En renta fija, el bono del Tesoro de EUA a 2 años cerró en 5.06% (+2pb) y a 10 años en 4.30% (-3pb), al tiempo que los Bonos M a los mismos plazos llegaron a 10.49% (+5pb) y 9.63% (+3pb), respectivamente.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Citi Research (Mexico Local Market Views. A Very Costly Budget, 15 Sep 2023), INEGI y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario