Durante el segundo trimestre de 2023 (2T-2023), la economía mexicana creció a una tasa anual de 3.7%, nivel superior a las expectativas de organismos internacionales y autoridades gubernamentales. Esta circunstancia, ha impulsado mejoras en la perspectiva de crecimiento. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) al mes de julio, acerca del crecimiento del año en curso es 0.8 puntos porcentuales (pp) mayor de lo proyectado en abril, es decir de 2.6%.
Al respecto, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que permite dimensionar el desempeño de la economía en el corto plazo, muestra que, entre abril y mayo de este año, la economía creció 3%, en línea con las proyecciones referidas.
A esta prospectiva favorable, se suman los datos recientes del PIB estadounidense que reportan un incremento de 2.4% en el 2T-2023, es decir una aceleración en su dinamismo macroeconómico.
No obstante, aún persisten riesgos para el avance de la economía mexicana, especialmente a partir de las altas tasas de interés y su posible persistencia que merman los incentivos a invertir y consumir bienes en el corto plazo. A partir de ello, la inflación ha cedido su avance, a junio de 2023 cayó 0.8 puntos, para cerrar en 5.1%.
El mayor dinamismo económico resulta favorable para el consumo de servicios y equipos de telecomunicaciones, especialmente del mercado móvil, que continúa en una senda procíclica, al crecer más que la economía en su conjunto, con un incremento de 4.1% en términos de los ingresos generados por los operadores.
Desagregación de Ingresos por Componentes: Servicios y Equipos
Al finalizar el segundo trimestre de 2023, el segmento de telecomunicaciones móviles alcanzó un valor de $83,394 millones de pesos (mdp), cifra que representa un crecimiento anual en términos nominales de 4.1%.
En su contribución por componentes, destaca un aumento anual de 6.3% en las ventas de servicios, con un acumulado de $59,886 millones de pesos, ante el crecimiento en líneas (+4.2%) y un gasto promedio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) estable, 1.2% superior en su comparativo anual.
Por otro lado, los ingresos por venta de equipos por parte de los operadores contabilizan un total de $23,508 mdp, cifra 1% menor frente a aquella del mismo periodo de 2022, ante el crecimiento de la oferta de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que en su mayoría no comercializan smartphones, así como la creciente migración de su adquisición en plataformas de comercio electrónico, tiendas departamentales o de autoservicio.
Ingresos por Operador
En su desagregación por operadores, el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), Telcel, registró ingresos por $58,366 mdp durante el 2T-2023, cifra 2.7% mayor en su comparativo anual y equivalente a una concentración de 7 de cada 10 pesos generados en el mercado móvil.
El dinamismo del operador fue resultado del incremento de 6.4% en los ingresos correspondientes a la comercialización de servicios, ante la intensificación en el uso de datos móviles que contrarrestó la caída de 6.1% en el componente de equipos.
En el caso de AT&T registró un crecimiento anual de 5.8%, con ingresos equivalentes a $17,136 mdp (20.5% del total del mercado), atribuibles al incremento de 5.1% en el componente de servicios, derivado de la expansión de su base de clientes, así como un repunte de 7.1% en el componente de venta de equipos.
Ingresos de Telecomunicaciones Móviles por Operador, 4T-2022
(Millones de pesos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario