sábado, 17 de septiembre de 2022

México un país mega diverso en internautas, pero asolado por la ciberdelincuencia

 

  • México hasta 2019 registró 80.6 millones de usuarios de internet.

 

  • El 2022 Cyberthreat Edge Report  reveló que México ocupa el cuarto lugar como el país más atacado por la ciberdelincuencia.

 

  • A la par del crecimiento de usuarios de internet, el acecho y delincuencia especializada apareció naturalmente en la nueva organización social impuesta por el aislamiento ante el Covid y el avance tecnológico: especialista de Tutum.

 

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2022.- En México hay 80.6 millones de usuarios de internet, que represetan un 70.1% de la población de seis años o más, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones ,IFT. [1]

 

De estos usuarios, los tres principales medios para la conexión a Internet en 2019 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 95.3%; computadora portátil con 33.2%, y computadora de escritorio con 28.9 por ciento.

 

El 91.5% de cibernautas utilizaron internet como entretenimiento, 90.7% para obetener información, 90.6 % para comunicarse y 22.1 para ordenar o comprar productos, mientras que 16.8 % para transaccciones bancarias.

 

Asimismo, la encuesta reveló que alrededor de 3.2  millones de usuarios reportaron fraudes con información finaciera personal; 2.5 millones violación a la privacidad,  16.4 millones  recibieron mensajes de personas deconocidas y 10.6 fueron infectados por algún virus en la red.

 

“El 2020, el año en que se declaró la pandemia por Covid-19, muchos países entre ellos México hicieron de internet su principal fuente de contacto con el exterior en un tiempo de confinamiento, donde las compras, transacciones financieras, pago de servicios e incluso entretenimiento se volvían accesibles a través de la red, lo que seguramente incrementó esta cifra de usuarios”, explicó Mario Isla, director comercial de la consultoría Tutum.

 

“A la par del crecimiento de usuarios de internet, el acecho y delincuencia especializada en la red apareció naturalmente en la nueva organización social impuesta por nuestra condición aislamiento ante el Covid y el avance tecnológico; mostrándonos las áreas de oportunidad que tenemos como país”, adviritió el especialista de Tutum.

 

De acuerdo con el 2022 Cyberthreat Edge Report Mexico ocupa el cuarto lugar, de entre 17 países,  como el país más atacado por la ciberdelincuencia. Del 90.6% de las empresas atacadas, al menos uno de esos ataques fue exitoso en el último año; 40% del total de las compañías contenidas en el estudio declaran haber tenido más de 6 ataques exitosos en el año.[2]

Es ahí donde los especialistas en seguridad cibernética recomendamos contar con capacidades de mitigación y remedición ante las amenazas, “el poder entender qué está ocurriendo en el entorno para establecer controles eficientes de forma preventiva, a fin de crear un entorno digital seguro para usuarios y empresas que a gran escala mantienen sus líneas de negocios vinculadas estrechamente con la tecnología”, señaló Mario Isla.

Asimismo, comentó que hoy en día es inimaginable una organización que no cuente con componentes tecnológicos para soportar los diversos servicios que otorga a sus clientes, lo cual hace que permanentemente estén innovando, “no podemos pensar en innovación sin ciberseguridad, porque si lo hacemos aquéllo que pensamos como una solución se pude volver un problema”.

Pero la delincuencia no se circunscribe únicamente a las grandes, pequeñas y medianas empresas, los particulares también son un atractivo para fraudes, así lo dio a conocer recientemente la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, quien adviritió que cada mes se reciben 10 reportes de fraudes por suplantación de identidad de instituciones financieras[3] contra usuarios de bancos y a estos números tendríamos que sumar la lista negra de los casos no reportados.

 

“Cuando hablamos ciberseguridad debemos pensar en todas las posibilidades que se tienen como espacio “de vida digital”, por lo que  garantizar el ciberespacio como un lugar seguro es un gran reto, que además nos exige cambios constantemente tanto en el ámbito privado como en el mundo organizacional, se vuelve de vital importancia monitorear qué ocurre para entender como protegerme de manera eficiente, en TUTUM esto lo hacemos a través de nuestros servicios de Ciberseguridad, particularmente desde nuestro IntellSOC centro de alta especialización en la materia de prevención, contención y erradicación de amenazas en ciberseguridad”, dijo el también profesor de Afi Escuela.

 

De ahí el que empresas especializadas sean proveedoras de servicios de seguridad digital que ayuden a detener, pero sobre todo a prevenir los delitos dentro de la red y disminuir la brecha entre infraestructura digital, habilidades y recursos destinados a la ciberseguridad, añadió.

 

American Chamber México en su texto “Estrategia de Ciberseguridad en México. Por un futuro ciberseguro” expone que en México el cibercrimen genera pérdidas entre 3,000 y 5,000 millones de dólares anuales.[4]

Tres cosas de ciberseguridad no sabías de México:

  1. El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) desde el 01 de julio de 2020, incluye disposiciones en materia de ciberseguridad. En el tratado, los tres países acordaron construir sus capacidades de respuesta a incidentes cibernéticos y fortalecer la colaboración para identificar y contrarrestar códigos maliciosos.
  2.  México cuenta con una estrategia de seguridad cibernética en 2017,  pero no cuenta con una ley dedicada al delito cibernético.[5]
  3. En 2022 continuarán creciendo los ataques de ransomware (RaaS), phising y el riesgo de exfiltración de datos, según un informe de Infoblox

ooo000ooo

 

Contacto 

Lizbeth Canto 

Correo: liz@siete6.mx 

C. 55 6784 5893 

 

 

 

[1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/534997/INEGI_SCT_IFT_ENDUTIH_2019.pdf

2 https://www.isc2.org/-/media/ISC2/Research/Cyberthreat-Defense-Report/2021/CyberEdge-2021-CDR-Report-v10--ISC2-Edition.ashx

3  https://www.ssc.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/2103-la-policia-cibernetica-de-la-ssc-alerta-la-ciudadania-de-la-suplantacion-de-instituciones-financieras-traves-de-llamadas-telefonicas-y-links-maliciosos

4 https://www.amcham.org.mx/sites/default/files/publications/VF_Estrategia%20de%20Ciberseguridad%20en%20México%20(1).pdf

 

5 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Reporte-Ciberseguridad-2020-riesgos-avances-y-el-camino-a-seguir-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

 

 





[2] https://www.isc2.org/-/media/ISC2/Research/Cyberthreat-Defense-Report/2021/CyberEdge-2021-CDR-Report-v10--ISC2-Edition.ashx

[5] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Reporte-Ciberseguridad-2020-riesgos-avances-y-el-camino-a-seguir-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario