viernes, 16 de septiembre de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Commodities. Principales commodities a la baja ante riesgos de recesión


La volatilidad en los precios de las materias primas (commodities) durante los
últimos dos años ha sido excepcional. La principal tendencia ha sido de alza: la
fuerte recuperación de los precios del petróleo tras la pandemia, que pasaron de
$20 dólares por barril en abril de 2020 a $122 en marzo de 2022; las importantes
alzas en los precios del gas natural (+400%), el trigo (+50%) y el maíz tras el
conflicto militar en Ucrania; o el incremento en el cobre, que dobló su valor entre
abril de 2020 y marzo de 2022. Sin embargo, durante el verano de este año los
precios de las materias primas han retrocedido. El precio del petróleo disminuyó
alrededor de un 30% entre junio y mediados de agosto, con el precio de la gasolina
en EE. UU. cayendo un 20% durante el mismo periodo, de $5 por galón a $4. El
cobre ha retrocedido poco más de 20% desde abril, junto a otros metales
industriales como el Zinc (-14.9%), el acero (-24.8%) o el níquel (-32.7%). Los
granos y alimentos también han visto retrocesos en ese mismo periodo, de 12%
en promedio. En suma, el movimiento general de los commodities puede
observarse más claramente en el Índice de Materias Primas de Bloomberg, que
cayó un 9.52% entre mayo y agosto.

La perspectiva de crecimiento global y de tasas de interés sugiere que podrían
mantenerse en tendencia de baja los precios de las materias primas. El nivel de
actividad económica es un determinante importante de la demanda de materias
primas y, por lo tanto, de sus precios. En la medida en que exista un bajo
crecimiento económico, la demanda y los precios de materias primas podrían no
ver incrementos importantes. En menor medida, la tasa de interés real es otro
factor clave, pues sus niveles inhiben o estimulan el crecimiento económico,
además de que afectan las decisiones sobre inventarios de los productores. La
perspectiva actual tanto para el crecimiento global (sesgado a la baja) como para
las tasas de interés (segadas al alza) sugiere un camino a la baja para los precios
de las materias primas. Aunque es posible que muchos de ellos ya hayan
descontado por completo los riesgos de una recesión global. No todos los precios
bajarán, diferentes productos cuentan diferentes historias.

Oro
Desde enero el precio del oro ha caído 6.39% a 1,703 dólares por onza (dpo), y
mensualmente ha caído 4.08%. Los precios de los metales preciosos han sido
afectados a lo largo del año por el incremento de las tasas de interés real en
Estados Unidos. Las tasas reales de interés positivas disminuyen el atractivo de
invertir en oro o plata, dado que estos activos sólo conservan el valor del capital
en entornos inflacionarios o de riesgo, pero no ofrecen un interés. En cuanto a la
demanda del metal, la demanda durante el primer trimestre se contrajo y se espera
que esta situación se sostenga hasta final de este semestre, lo que lleva a anticipar
que la demanda se mantendrá moderada y solo se recuperará en el último
trimestre. Se espera que la demanda física se contraiga 4% año contra año y
mejore el próximo año una vez que las presiones inflacionarias disminuyan y los
precios se enfríen. Por lo que se espera un exceso de oferta de 865 T en 2022 y
927 T en 2023. La media de los precios se espera se mantenga en $1,720 dólares
por onza para el 3T22 y $1,710 dpo para el 4T22. Anualmente se espera que la
media del precio sea $1,789 dpo para el 2022 y 1,762 dpo para el 2023. El forward
se encuentra a $1,709 dpo para noviembre del 2022 y a $1,786.3 dpo a noviembre
2023.

La plata ha caído 15.1% a $19.55 dpo desde enero y mensualmente ha caído
11.50%. El bajo atractivo financiero del metal es la razón principal del retroceso,
al igual que en el oro. Se espera un exceso de oferta de 31,235.5 T al cierre del
2022. La curva forward a noviembre del 2022 se encuentra en $19.52 dpo y a
$20.20 dpo en noviembre de 2023. La demanda mundial ha avanzado por el alto
uso de la plata en generadores de energías renovables, principalmente los paneles
solares; de acuerdo con “Metal Focus statistica” se usan 3,900 T en paneles al
año, lo que representa alrededor del 25% de la demanda industrial total. La media
de los precios se espera que se mantenga en $18.78 dpo para el 3T22 e
incremente a $19.27 dpo para el 4T22. Anualmente, se espera que la media del
precio sea $20.99 dpo para el 2022 y $19.83 dpo para el 2023.

El precio del cobre desde enero ha aumentado 1.07% a $3.6 dpo y mensualmente
ha caído en 4.10%. China es consumidor de más del 50% del cobre producido en
el mundo, por lo que las recientes cuarentenas y la fuerte desaceleración
económica han tenido un efecto negativo sobre la demanda de cobre en el mundo.
En general, el menor crecimiento global afecta la perspectiva del cobre. La
producción global al final de junio fue de 2,073.55 mil de toneladas y se
consumieron 2,155.97 mil T, lo que implica un déficit que podría dar un piso a la
cotización del metal. La curva forward a noviembre del 2022 se encuentra en
$3.526 dpo y a $3.548 dpo en agosto 2023.

La media de los precios se espera que se mantenga en $8,000 dólares por
toneladas métricas (dtm) para el 3T22 e incremente a $8,133.5 dtm para el 4T22.
Anualmente se espera que la media del precio sea $8,873 dtm para el 2022 y
$8,525 dtm para el 2023.

Zinc
El Zinc ha caído 8.0% a $3,238 dólares por tonelada (dpt) y mensualmente ha
caído 8.7%. La producción global de junio fue de 1,117.4 mil T. La demanda de
zinc está impulsada principalmente por la producción de acero galvanizado, que
se utiliza ampliamente en numerosos sectores, desde la construcción, la
infraestructura y los automóviles hasta los electrodomésticos, la maquinaria y la
construcción naval. Por lo que una caída en estos sectores provoca una
disminución de la demanda y viceversa. En junio se demandó alrededor de 1,185
mil T de Zinc, de los cuales el 48% lo consumió China. La media de los precios se
espera que se mantenga en $3,095 dtm para el 3T22 e incremente a $3,306.9 dtm
para el 4T22. Anualmente se espera que la media del precio sea $3,487.5 dtm
para el 2022 y $3,200 dmt para el 2023.

WTI y Brent
El precio del petróleo WTI y Brent cayó en el mes de agosto para cerrar con una
variación mensual negativa de 9.8% y 8.7% respectivamente. Fue el tercer mes
consecutivo de retrocesos en los precios del energético.
Uno de los factores principales para estos movimientos fue la situación económica
en China y el crecimiento a nivel mundial. El mayor comprador de petroleó en el
mundo crece menos se lo esperado y los constantes confinamientos por las
nuevas olas de COVID-19 han resultado en una menor demanda de crudo (10%
menor vs 2021). A ello se suman temores de una nueva recesión a nivel mundial,
por la política monetaria restrictiva y la desaceleración económica.
Adicionalmente, durante la primera semana del mes, el precio del WTI cayó 10%
y el Brent 14%, una de las caídas semanales más grandes en la última década y
la segunda más grande en lo que va del año. Esa semana vio el reinicio de las
pláticas por el acuerdo nuclear de Irán. Si se llega a un acuerdo, esto puede
representar la entrada al mercado de 1 millón de barriles diarios y un menor precio
en los referentes internacionales. Hasta el momento, no se ha anunciado ningún
acuerdo, por los reclamos diplomáticos de Israel. Pero la amenaza de mayor oferta
y precios más bajos obligó a la OPEP a anunciar que, si el petróleo iraní entra al
mercado, ellos reducirán su producción en la cantidad que Irán introduzca.
El desbalance entre oferta y demanda en el mercado petrolero es clave para
entender la fluctuación de los precios. La OPEP+ redujo el ritmo de incrementos a
la oferta en septiembre y comenzará a recortar producción a partir de octubre en
100 mil barriles diarios, terminando con la tendencia de incrementos del último
año. Su intención es mantener el precio cerca de $100 dólares por barril mediante
menor oferta. Pero la limitada oferta no se limita a OPEP+: las sanciones
impuestas a Rusia (el segundo productor a nivel mundial) por parte de Estados
Unidos y la Unión Europea han causado menor producción rusa; y la limitada
inversión nueva que ha tenido la industria en los últimos años, hará difícil el ajuste
de la producción en el corto plazo en caso de que la demanda se recupere. La
OPEC reviso a la baja sus estimados de producción en casi 260 mil barriles diarios
para finales del año; mientras que la Agencia Internacional de Energía subió sus
estimados de demanda en 380 mil barriles diarios, al ver un mayor consumo de
petróleo ante los aumentos en el precio del gas natural.
La media de los precios se espera que se mantenga en $96.67 dólares por barril
para el WTI y en $101.00 para el Brent para el 3T22 Y cambie a $95.08 y se
mantenga en $101.00 para el 4T22, respectivamente. Anualmente se espera que
la media del precio sea $102.00 y $105.00 para el 2022 y $95. 00 y $96.25 para el
2023 para el WTI y Brent respectivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario