domingo, 11 de septiembre de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Paquete Económico 2023. Se ratifica la disciplina fiscal.


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó ayer el Paquete Económico
2023, que contiene los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa de
Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación, a partir de los cuales el Congreso definirá y aprobará un presupuesto
para el próximo año.
Paquete económico 2023
Concepto
PIB, cambio anual 3.0%
Inflación, cambio anual 3.2%
Tipo de cambio, fin periodo $20.6
Cetes 28 días, fin periodo 8.5%
Petróleo, dólares/barril $68.7
Ingresos, cambio anual 9.9%
Egresos, cambio anual 11.6%
Balance primario, % del PIB -0.2%
RFSP, % del PIB -4.1%
Fuente: SHCP.
Dentro de los Criterios Generales destaca una expectativa de crecimiento de 3%
del PIB en 2023 y una inflación de 3.2%. Si bien el estimado de inflación está en
línea con lo que espera el Banco de México, el estimado de crecimiento es mucho
más optimista (vs. 1.6% de Banxico). Adicionalmente, el estimado de crecimiento
de la actividad económica resulta ambicioso toda vez que se encuentra
significativamente superior a las encuestas de analistas privados como de Banco
de México. En tanto la inflación, la SHCP estima un nivel inferior a la gran mayoría
de los pronósticos. El tipo de cambio está proyectado a mantenerse en 20.6 y las
tasas de interés se espera que caigan a 8.5%. En cuanto a los precios del petróleo,
se espera un precio promedio de 68.7 dólares por barril, una expectativa
conservadora. Mientras que se espera un crecimiento ligero de la plataforma de
producción de crudo a 1.87 millones de barriles diarios y una plataforma de
exportación que caería a 784 mil barriles diarios (vs 950mbd en 2022). La cuenta
corriente está proyectada a ser deficitaria por (-) 1.25 del PIB. Finalmente, las
variables de apoyo contemplan un crecimiento de la economía estadounidense de
1.8% y tasas de interés de 2.7% promedio (SOFR, 3 meses).
Con estos supuestos, la SHCP proyecta un crecimiento de 0.8% real en los
ingresos presupuestarios para 2023 (o 22.7% del PIB, cifra muy semejante al
resultado de años anteriores) con respecto a la estimación de cierre de ingresos
para 2022. Este bajo crecimiento responde a que los ingresos de 2022 han
superado con creces lo aprobado en el presupuesto del año anterior, por el
incremento de los precios del petróleo y los ingresos petroleros. Si comparáramos
los ingresos esperados para 2023 contra lo aprobado para 2022, el crecimiento de
los ingresos presupuestarios sería de 9.9%. Dado el extraordinario incremento de
ingresos petroleros en 2022, para 2023 se proyecta una caída de (-) 15.5% en los
ingresos petroleros y un crecimiento de 5.4% en los no petroleros. Dentro de éstos
últimos, destaca una proyección de crecimiento de 9.9% en ingresos tributarios y
una contracción de (-) 25.8% en los no tributarios, consecuencia del agotamiento
de fondos de estabilización para el financiamiento de las cuentas públicas. En
cuanto al gasto, este se incrementaría 3.4% en 2023 (a 26.3% del PIB), con los
mayores incrementos en el gasto no programable (10.5%), particularmente el
costo financiero (13.6%).
En cuanto a los balances fiscales, se proyecta un balance primario deficitario por
54,553 millones de pesos o (-) 0.2% del PIB, lo que señala persistencia en la
disciplina fiscal. A un nivel más amplio (incluyendo el costo financiero de la deuda
y pasivos garantizados por el Gobierno Federal), el balance presupuestario para
2023 contempla un déficit de (-) 3.65 del PIB que es ligeramente mayor al estimado
para 2022 (-3.1%). Los Requerimientos Financieros del Sector Público
incrementarían a 4.1% del PIB (vs. 3.5% en 2022). En este sentido, a pesar de un
aumento en los costos de la deuda (muy probablemente relacionado al entorno de
tasas de interés más altas a nivel global), el presupuesto se mantiene en línea con
el objetivo de la administración de mantener estable y sostenible el nivel de la
deuda.
En sus rasgos generales, el presupuesto continúa con la mística de la actual
administración: estabilidad de la deuda y prioridad a los proyectos y programas
insignia. El presupuesto busca seguir garantizando el acceso a programas
sociales, con incrementos de 34.2% a la pensión de adultos mayores (a 335 mil
millones), 20.1% al programa sembrando vida (37 mil millones), 27.1% para la
pensión de personas con discapacidad (24mm) y hasta 83.9% más al programa
La Escuela es Nuestra (27mm). Además, se reforzará la inversión en
infraestructura con un alza de 3.6% en general (Tren Maya +115%, a 143mm;
Obras CONAGUA +177%, 44mm), sin afectar el equilibrio de las cuentas públicas.
Nuevamente se observa el compromiso de la actual administración de mantener
una férrea disciplina fiscal. La aversión al gasto resulta evidente, al tiempo que la
mayor parte de los egresos son destinados a los proyectos sociales y a los
proyectos prioritarios del gobierno. En medio del contexto global, esta parte que
ha sido medular de la presente administración, pone a México en una situación
favorecedora, más aun al compararla con otras economías emergentes y en
particular las latinoamericanas. Sin embargo resulta notorio que las proyecciones
de inflación y PIB lucen optimistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario