El Top
La inflación del mes de agosto en Estados Unidos se desaceleró menos que
estimados y se ubicó en 8.3%. En tanto la subyacente fue mayor en 0.6% mes
a mes.
Mercados reaccionan ante el dato de inflación y el martes registraron una de
las caídas más importantes desde el 2020.
Inversionistas ajustan expectativas de alza de tasas en Estados Unidos, es
posible que la tasa de fondos federales supere el 4%.
Las ventas al menudeo en Estados Unidos mostraron datos mixtos que
sugieren un consumo que crece a un paso más moderado.
El retrovisor
Esta semana, regresó la volatilidad y los temores de recesión en los
mercados, tras publicarse el dato de inflación en Estados Unidos que fue
mayor que estimados. Pese a la caída de doble dígito de los precios de los
energéticos, la inflación muestra una trayectoria de baja menos contundente.
Además, la inflación subyacente se aceleró 0.6% (6.3% anual) reflejo de una
inflación más estructural. Tras el dato, los mercados considerados de riesgo
tuvieron una de las caídas más importantes desde el 2020, luego de haberse
desvanecido por completo las posibilidades de un aterrizaje suave en la
economía americana; al tiempo que las probabilidades de recesión se
incrementaron. Ahora, los inversionistas esperan aumentos en las tasas de
interés de manera más agresiva por parte de la Reserva Federal. Finalmente,
se publicó el dato de ventas al menudeo, que dio señales mixtas: el dato
general superó estimados, pero al interior, el componente subyacente creció
menos de lo estimado. El consumo en EE.UU. continúa creciendo, pero a un
paso más moderado.
La inflación del mes de agosto en Estados Unidos se desaceleró menos que
lo estimado. En términos anuales se ubicó en 8.3% más que el estimado de 8.1%,
mostrando una trayectoria de baja menos contundente. Mes a mes la inflación
subió 0.1% más que el estimado de -0.1%. Adicionalmente, la inflación subyacente
se aceleró ubicándose en 0.6%. Al interior la caída de los energéticos fue de doble
dígito, con disminuciones en el precio de la gasolina de 10.6%, aunque en términos
anuales todavía resulta mayor en 25.6%. Los alimentos siguen subiendo en 0.8%,
con lo que la variación anual se ubica en 11.4%. Los servicios también se aceleraron por un incremento en costos relacionados con transporte, vivienda y
los servicios médicos. Los precios de las rentas de vivienda permanecen como
uno de los principales riesgos para la inflación, siendo mayores en 0.7% mes a
mes, su mayor incremento mensual desde 1991. La inflación subyacente se ubicó
en 6.3% en términos anuales, lo que resulta preocupante por ser una muestra de
una inflación más estructural.
8.3
El dato de inflación detonó un nuevo episodio de aversión al riesgo y fuerte
volatilidad. Tras la publicación del dato de inflación los mercados de renta variable
enfrentaron uno de los peores días desde el 2020. El Nasdaq retrocedió más del
5%, mientras que el S&P500 cerca del 4%, en tanto nuestro principal indicador
hizo lo propio (-1.8%). Las posibilidades de ver un aterrizaje suave en la economía
norteamericana quedaron desvanecidas ante la necesidad de incrementar
agresivamente las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. En los
mercados de futuros, se comienza a incorporar con grandes posibilidades que la
tasa de fondos federales podría alcanzar 4.5% al cierre de año y mantenerse en
esos niveles durante 2023. Para la reunión de la Reserva Federal de la siguiente
semana, se eliminó la posibilidad de ver un incremento en el orden de 50 puntos
base, e inclusive con más del 30% de probabilidades podríamos ver un incremento
de 1 punto porcentual. Aunque la mesa está puesta, consideramos que la señal
para los mercados sería incorrecta, pues generaría temores sobre la trayectoria
de inflación y la conducción de la política monetaria. Sin embargo, al margen de lo
que haga la FED, se han incrementado los riesgos de recesión y la probabilidad
de ver la curva de rendimientos totalmente invertida en el mercado de deuda
estadounidense es muy alta.
Las ventas al menudeo dejaron datos mixtos. Durante el mes de agosto en
Estados Unidos, las ventas al menudeo registraron un crecimiento de 0.3%
mensual, por encima del 0.1% estimado. Sin embargo, la mayor parte del
incremento lo explican las ventas de vehículos de motor y autopartes (2.8%), un
componente que tiende a ser muy volátil en sus cambios mes a mes. Las ventas
en estaciones de gasolina cayeron (-) 4.2% mensual, pero el incremento de las
ventas en otros componentes (materiales de construcción +1.1%; misceláneas
+1.6%; servicios de alimentos +1.1%) sugieren que los menores precios de
combustibles incentivaron el consumo en otros bienes. Es decir, no es visible una
caída o debilidad general de las ventas; esto aún a pesar de que el “grupo de
control”, que pretende dar un seguimiento más cercano al consumo en la
economía, creció por debajo de lo estimado (0.2%m/m vs. 0.5%e.). El índice
subyacente de ventas creció 0.3% mes a mes y, a tasa anual, las ventas al
menudeo crecieron 9.1%. En suma, si extraemos los componentes más volátiles
del indicador, parece haber un crecimiento ligeramente menor a lo estimado en las
ventas al menudeo, pero aún se mantiene una tendencia de crecimiento
relativamente firme en el consumo. El dato refuerza la idea de que la FED
mantendrá una postura firme contra la inflación y continuará con incrementos
agresivos a las tasas hacia el cierre de año.
El panorama
La próxima semana la Reserva Federal de Estados Unidos sostendrá una
importante reunión de política monetaria, en la que se espera un incremento de
75pb a la tasa de interés. Los miembros de la FED publicarán además estimados
macroeconómicos de crecimiento, inflación y tasas de interés, información que
permitirá a los agentes de mercado calibrar con mayor seguridad sus expectativas
sobre el futuro de las tasas de interés en Estados Unidos. En México, se dará a
conocer el dato de inflación para la primera quincena de septiembre, que revelará
si la inflación finalmente ha alcanzado un pico o si continúa al alza. Los estimados
sugieren que la inflación podría estabilizarse con respecto a la última quincena de
agosto. Finalmente, se publicarán datos adelantados de actividad en Europa y
Estados Unidos. Se espera que los indicadores sigan señalando contracción tanto
para la economía europea, como para el sector servicios de EE.UU.
¿Qué recomendamos?
Los mercados considerados de riesgo tuvieron una semana negativa. Las
posibilidades de recesión se han incrementado en Estados Unidos, por lo que aún
hay incertidumbre en torno a la agresividad de la política monetaria por parte de la
Reserva Federal. En ese sentido, nuevamente se revisaron al alza las alzas en las
tasas de interés por lo que no se descarta ver una tasa de fondos federales que
alcance el 4.5%. Ante el complejo entorno, recomendamos esperar antes de
participar nuevamente en los mercados de renta variable local e internacionales
ante mayores correcciones. En la parte de renta fija, recomendamos bajar la
duración y aumentar la calidad crediticia de los papeles ante el contexto global de
mayores tasas de interés. En tanto para la porción del tipo de cambio, dada la
volatilidad aconsejamos tomar posiciones tácticas en niveles de 19.80 para
deshacerlas en niveles superiores.
El Top
Mercados de EE.UU registran su peor caída diaria desde junio 2020.
IPC presenta una ganancia semanal, resto del mundo tiene resultados mixtos.
Dato de inflación en Estados Unidos eleva temores a mayores aumentos de
tasas de interés.
Femsa publicó el resultado provisional interino de la oferta pública de
adquisición de Valora.
Lo más relevante
Los mercados en Estados Unidos registraron sesiones mixtas durante la semana;
siendo el reporte de inflación de ese país, que se publicó el martes y que termino
por arriba de lo esperado por analistas y del nivel anterior, el driver más importante
a nivel mundial para el comportamiento de los mercados. Otros factores que
afectaron fueron: la continuación de la guerra en Ucrania que a pesar de avances
ucranianos no parece tener un fin próximo, un mayor endurecimiento de la postura
monetaria de los principales bancos centrales ante la persistencia de altos niveles
de inflación, la semana pasada el Banco Central Europeo y la siguiente semana
con la decisión de la FED, la política de “Cero Covid” en China, los confinamientos
en ese país que han desacelerado su economía, mayores temores a una recesión
económica en Estados Unidos y una incertidumbre sobre la posible huelga
nacional de trabajadores ferrocarrileros en Estados Unidos por acercarse la fecha
límite para un nuevo acuerdo colectivo, al cual se llegó el día de hoy, un día antes
del límite. En Europa, los mercados principales presentaron rendimientos
acumulados positivos: Euro Stoxx 50 0.8%, DAX 30 1.0% y el índice FTSE MIB
1.2%. Asia cerró el jueves con rendimientos semanales mixtos: el Nikkei en Japón
–1.2%, en China el índice Shanghai -1.9% mientras que índices como el Hang
Seng +0.4% y el Kospi +0.7%. En México, el IPC registró rendimientos mixtos para
un rendimiento semanal negativo de 0.6% ubicándose en los 46,769.78 puntos.
En la semana, el Dow Jones lleva acumulada una pérdida de 3.7%, mientras que
el índice S&P presenta una caída de 4.1% y por su parte, el Nasdaq –4.6%. El día
martes, después del reporte de inflación en Estados Unidos que fue más alta a la
esperada, los 3 índices tuvieron su peor día desde junio 2020 el S&P cayó 4.3%,
el Dow Jones 3.9% y Nasdaq cayó 5.2%. Ese día, de las 500 empresas que forman
parte del S$P 500 solo 5 terminaron con variaciones positivas. Y las empresas que
tuvieron las caídas más importantes en el precio de su acción fueron las
tecnológicas: Meta .9.1%, Cloudflare -10.2% y Carvana -12.9%. El día de hoy, el
índice Dow Jones cerró en un nuevo mínimo de los últimos 2 meses.
Por otra parte, el petróleo WTI termino el día de hoy con un precio de $85.08
dólares por barril, para una pérdida semanal de 2.0%, mientras que el barril de
crudo Brent también tuvo una pérdida de 2.3%, para cerrar con un precio de $90.75
dólares. Esta semana hubo movimientos mixtos en el precio de los barriles, siendo
afectado por varios acontecimientos como: mayor demanda en Europa de
petróleo, ante el aumento en el precio del gas natural, para empezar a incrementar
los inventarios para tener abasto suficiente de energía durante el invierno, una
demanda cada vez menor de China por la poca actividad económica después de
los confinamientos decretados y un creciente temor a una recesión en Estados
Unidos después de la alta inflación registrada que seguramente traerá nuevos
aumentos altos a su tasa de referencia. Por su parte los metales tuvieron
rendimientos mixtos durante la semana para cambios en su valor de: el oro -3.0%,
la plata +1.7% y el cobre -2.6%. El oro cayó al punto más bajo observado en los
últimos 2 meses y se encuentra a menos de $15 dólares por onza de su nivel más
bajo del año
En Estados Unidos, se han estado actualizando a la baja las expectativas de
analistas para los resultados del tercer trimestre del año. El primero de julio,
analistas esperaban ver un crecimiento de 11.1% en utilidades de las empresas
que forman parte del índice S&P 500; pero conforme ha transcurrido el trimestre,
esa media ha ido a la baja y se encuentra en 5.1%. Se espera que 6 de los 11
sectores tengan utilidades menores a las obtenidas el año anterior, en
comparación a los 3 sectores que se esperaban tuvieran esta reducción el 1ero de
julio. Siendo los sectores de consumo básico, salud y tecnología los que se unieron
al grupo de servicios financieros, telecomunicaciones y servicios públicos.
En México, el IPC cerró el día de hoy con una ligera ganancia de 0.1% y después
de movimientos mixtos durante el resto de la semana obtuvo una pérdida semanal
de 0.6%, y no logró ligar ganancias consecutivas. El dólar cerró a un precio de
20.09 que representa un cambio de -1.0% durante la semana.
Empresas y sectores bajo la lupa
Femsa publicó el resultado provisional interino de la oferta pública de
adquisición de Valora. El 5 de julio de este año, Femsa hizo pública su intención
de adquirir a la empresa suiza y que lanzaría una oferta en efectivo para adquirir
las acciones listadas en ese país. Este lunes, Femsa anunció, que al final del
periodo de oferta, le habían sido ofrecidas más de 3.6 millones de acciones de las
4.38 millones que se encontraban en circulación, 84% de participación. Con esa
participación se cumplió la condición de oferta mínima (2 terceras partes de las
acciones en circulación) y habrá un periodo adicional de oferta entre el 16 y 29 de
septiembre. La adquisición está sujeta a las condiciones habituales como
aprobaciones regulatorias.
ANTAD publicó su reporte de ventas agosto 2022. Las ventas mismas tiendas
(VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en operación, aumentaron
+11.5%, por segundo mes consecutivo con crecimiento de doble digito. Por otro
lado, las ventas de tiendas totales (VTT) se incrementaron +14.1% con respecto
del mismo período del 2021. Las ventas se vieron impulsadas por el regreso a
clases, así como un aumento generalizado en precios y descontando el efecto de
la inflación se obtuvo un crecimiento en VMT de 2.8%. Pero donde se observa un
deterioro más importante es en la Confianza del Consumidor, que se ubicó en 40.9
puntos y presentó una contracción por cuarto mes consecutivo.
Índice de la Bolsa Mexicana
En la semana tuvimos ligeras bajas que están poniendo a prueba el soporte importante en 46,300 puntos. El índice ya cotiza por
debajo de los promedios móviles de 20 y 50 días y los osciladores técnicos permanecen debajo de la zona neutral, señal de debilidad
de corto plazo. Es esencial que no rompa 46,300 unidades para que no se deteriore más el escenario técnico de corto plazo. Para la
siguiente semana, vemos el rango de operación entre 46,300 y 48,300 puntos.
S&P500
En la semana tuvimos con fuertes bajas y, nuevamente, vemos al índice por debajo del promedio móvil de 20 y 50 días. Está poniendo
a prueba el muy importante soporte que vemos en 3,900 puntos, que de romperlo, abre la oportunidad de mayores bajas e ir a probar
los mínimos que se tocaron en junio. Los osciladores técnicos muestran debilidad al estar debajo de la zona neutral y mantener
pendientes negativas. Vemos el rango de operación para la semana entrante entre 3,900 y 4,110 puntos, pero de romper 3,900, es
probable que baje rápidamente al siguiente nivel que es 3,820 unidades.
El peso
En la semana tuvimos una ligera depreciación, pero se ha mantenido el tipo de cambio cotizando dentro del mismo rango de las
últimas cuatro semanas. Esta lateralidad, sigue manteniendo los osciladores técnicos en zona neutral, pero ahora con la diferencia
que el RSI tiene pendiente positiva y está intentando romper al alza la zona neutral. El Vortex también acaba de hacer un cruce
alcista, por lo que podríamos ver que intente tocar la parte alta del rango de consolidación. Vemos el rango de operación para la
siguiente semana entre $19.80 y $20.15, quizá tocando $20.30 si aumenta la volatilidad en los mercados globales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario