Economía
- Inflación en niveles que no se veían desde diciembre del 2000. De acuerdo con el INEGI, la inflación general tuvo un aumento mensual de 0.70% en agosto, ligeramente mayor de nuestra estimación de 0.65% y la proyección del consenso de 0.68%, de acuerdo con nuestra más reciente Encuesta Citibanamex de Expectativas. Asimismo, durante los ocho primeros meses del 2022, la inflación general ha tenido un aumento mensual promedio de 0.68%, algo que no se veía desde 1999. Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en 0.80% mensual, marginalmente mayor de nuestro pronóstico y el consenso, ambos de 0.78%. Las mercancías siguen teniendo presiones fuertes al alza, con un incremento mensual de 1.14% principalmente por los alimentos procesados. Del mismo modo, los servicios también contribuyeron a la inflación mensual, con un aumento de 0.39%. Con estos resultados, la inflación subyacente aumentó 8.05% anual, su nivel más elevado desde noviembre de 2000. Estimamos que las presiones en los alimentos seguirán siendo una preocupación importante, y consideramos poco probable que éstas disminuyan pronto. Por lo anterior, proyectamos que la inflación alcanzará su punto máximo en el 3T22 con un promedio de 8.5% anual, y mantenemos nuestras estimaciones de inflación general y subyacente para finales de año de 8.2% y 7.8%, respectivamente. No obstante, los riesgos permanecen sesgados al alza.
- Rogelio Ramírez de la O entrega el Paquete Económico (PE) 2023 al Congreso de la Unión. El secretario señaló que el PE 2023 se ha realizado bajo los principios de austeridad, eficiencia y austeridad. El presupuesto para 2023 contempla in crecimiento del PIB entre 1.2 y 3%, el precio de la mezcla mexicana enn 68.7dpb y una plataforma de producción petrolera de 1,872 miles de barriles diarios. De igual forma, mencionó que se realizará un impulso importante en la inversión física por medio de proyectos de infraestructura, destacando: a) proyectos de infraestructura en el sur-sureste como el Tren Maya y el del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; b) proyectos hidráulicos; c) proyectos de infraestructura de transporte y comercial; d) proyectos asociados en el sector energético; y, e) proyectos de conectividad. En términos de salud, puntualizó que se fortalecerá el programa IMSS-Bienestar. Como resultado, el secretario determinó que la deuda pública en 2023 representará 49.4% del PIB, ligeramente por debajo de nuestra estimación de 50.0% del PIB. Para 2022 se estima que la deuda termine en 48.9% del PIB menor al 51% anterior.
- Mañana viernes, el INEGI dará a conocer la producción industrial para julio. Estimamos una disminución de 0.2% de julio, después de un aumento de 0.1% en junio, lo que implicaría una variación anual de 2.7%. La caída mensual se explicaría principalmente por los sectores de minería y manufacturas.
Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y SHCP
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario