¿Qué pasó con los mercados en días recientes?
Ayer,
los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron el
día en terreno positivo, impulsados por la expectativa de que el avance
en el proceso de vacunación apoye el desempeño econonómico. En Europa, los principales mercados accionarios terminaron con variaciones mixtas. Ver documento
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: El
episodio de presión dio algunos días de respiro, pero al cierre de la
semana, las tasas de interés volvieron a tomar fuerza en la tendencia de
alza en el mercado norteamericano. El bono del Tesoro Norteamericano rompió el techo que había marcado sobre el 1.60% en el vencimiento de 10 años. Esto después de intentar regresar hacia el 1.5% a mediados de la semana. Ver documento.
Semanal Capitales: Los principales índices accionarios del mundo cerraron con ganancias por segunda semana consecutiva, e incluso algunos de ellos anotaron nuevos máximos históricos,
como en el caso del S&P 500; a su vez, el Stoxx Europe 600 estuvo
cerca de los máximos históricos, ante una mayor expectativa de
crecimiento económico, principalmente soportada por la aprobación del paquete de estímulos fiscales por parte del gobierno de EE.UU. Ver documento.
Semanal Economía: Los principales índices de precios en Estados Unidos aún
no reflejan el fuerte incremento registrado en las expectativas de
inflación. Continúan las sorpresas positivas en los distintos
indicadores de actividad, mismos que recibirán un impulso adicional del
ya tercer paquete de ayuda económica y del acelerado proceso de
vacunación en el país. En México, la inflación al
consumidor de febrero fue elevada pero el mercado lo anticipó. La
principal presión provino de la parte de mercancías y energía. De
continuar, los incrementos en el precio de la gasolina podrían llevar a
la inflación de abril muy por encima del intervalo objetivo del banco
central. Ver documento.
Indicadores Economicos
Producción industrial (enero 2021)
La
producción de manufacturas, el principal motor de la recuperación
económica de México, se contrajo 0.5% a tasa mensual en enero. Es
probable que la actividad también haya caído en febrero por el paro
temporal de la producción a raíz de las heladas en el sur de Estados
Unidos. A este efecto también habría que agregar un retroceso en la
distribución de gas natural. La semana pasada ajustamos al alza nuestro estimado de crecimiento para el PIB de México de 3.5% a 4.0% debido
a que, ante un acelerado proceso de vacunación Estados Unidos, las
perspectivas para la economía de nuestro principal socio comercial han
mejorado significativamente y los datos continúan sorprendiendo al
alza. Ver documento.
Agenda Económica del día
PAÍS | ANTERIOR | ESTIMADO | |
Índice de Precios de Importación, feb. | E.U. | 1.4% | 1.0% |
Índice de Precios de Importación (A), feb. | E.U. | 0.9% | 2.6% |
Ventas al Menudeo, feb. | E.U. | 5.3% | (-)0.7% |
Ventas al Menudeo (exc. autos), feb. | E.U. | 5.9% | 0.2% |
Producción Industrial, feb. | E.U. | 0.9% | 0.4% |
Capacidad Utilizada, feb. | E.U. | 75.6% | 75.6% |
Inventarios de Negocios, ene. | E.U. | 0.6% | 0.3% |
No hay comentarios:
Publicar un comentario