·
17 estados del país tuvieron caídas superiores a 89% en los
ingresos por este concepto.
De 2010 a 2017, el promedio
nacional de recaudación por concepto de tenencia vehicular pasó de $300.5 pesos
a $157.9 pesos per cápita, ya que, a partir de 2012, la tenencia pasó de ser un
impuesto federal distribuido por medio de participaciones a ser un impuesto
administrado por las entidades federativas, de las cuales, siete dejaron de
cobrar este impuesto.
En 17 estados del país se
observaron caídas superiores a 89% en los ingresos por este concepto, y sólo
seis entidades incrementaron su recaudación por tenencia vehicular: Estado de
México (85.1%), Durango (73%), Querétaro (42.7%), Puebla (29.6%), Colima
(19.9%) y Guerrero (10.1%). En contraste, en ese mismo periodo, el número de
vehículos de motor pasó de 31.6 millones en 2010 a 45.5 millones en 2017, lo
que significó un incremento de 43.7% en el parque vehicular nacional.
Un estudio del Centro de
Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) arrojó que, si se considera la
estimación del parque vehicular en 2019 y se toma en cuenta el nivel de
recaudación de 2010, actualizado a precios de 2019, el promedio nacional del
cobro de este impuesto podría triplicarse.
Kristobal Meléndez Aguilar,
coordinador de Cuentas subnacionales del CIEP, precisó que las finanzas
públicas estatales se han visto presionadas por recortes en el Ramo 23 y el
aumento en la tasa de interés, lo que ha propiciado una mayor necesidad de
buscar recursos adicionales. Es por ello que el impuesto a la tenencia
vehicular puede ser un mecanismo que incremente la recaudación local y
disminuya la dependencia de las transferencias federales.
Consultar investigación: http://ciep.mx/pDQw
No hay comentarios:
Publicar un comentario