lunes, 11 de agosto de 2025

Tratamiento Innovador para Leucemia Linfoblástica Aguda en Niños y Adultos Marca un Hito en Primera Línea


 

El anticuerpo acoplador biespecífico de células T (BiTE® por sus siglas en inglés) dirigido a los antígenos de la superficie CD19 en las células B, puede ser ahora indicado en primera línea para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) pediátrica y adulta.

 

La Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA) 2025, reunió a más de 200 especialistas nacionales internacionales.

 

MÉRIDA, YUC. MÉXICO (11 de agosto de 2025) Amgen, compañía líder en biotecnología, celebró la doceava edición de la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA), un evento que este año se dividió en dos congresos especializados: el primero enfocado en hematología y el segundo en oncología, con énfasis en tumores sólidos.

 

CEMA Hematología 2025, se llevó a cabo del 8 al 10 de agosto y reunió a más de 200 especialistas nacionales e internacionales. Durante estos días, los asistentes exploraron los avances más recientes en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y el mieloma múltiple (MM), reafirmando el compromiso de Amgen con la innovación científica y la mejora continua en la atención médica.

 

En México, con base en las Guías Mexicanas de mieloma múltiple, esta enfermedad corresponde al 4-8 % de los padecimientos hematoncológicos en el país,[i] con estimaciones de que hay aproximadamente 5,000 personas viviendo con mieloma múltiple, y se diagnostican unos 2,500 casos nuevos cada año.[ii] Mientras que cada año se registran 5 mil nuevos casos de leucemia en menores de 19 años[iii] de los cuales, 3 de cada 4 casos son diagnosticados como LLA, que es más común en los primeros años de vida, afectando a niños de entre 2 y 5 años[iv], no obstante, es una enfermedad que tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.[v] 

 

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un tipo de cáncer de la sangre que se inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos -también llamados linfocitos-, en la médula ósea[vi] lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse[vii]. Algunos de los síntomas de la LLA son infecciones recurrentes o agudas, palidez y cansancio, anemia, sangrado frecuente de nariz o encías, y moretones.[viii]

 

Debido a que esta enfermedad cursa con rapidez, el diagnóstico oportuno y el inicio de tratamiento son determinantes para mejorar el pronóstico.[ix] En la actualidad, gracias a las terapias basadas en anticuerpos monoclonales biespecíficos de células T, la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad se ha incrementado significativamente. En México, la leucemia linfoblástica aguda (LLA) tiene una sobre vida del 70% a 5 años, lo que implica que la mayoría de los casos pueden ser curables si se detecta de forma temprana.[x],[xi]

 

El anticuerpo acoplador biespecífico de células T (BiTE®, por sus siglas en inglés) es una terapia dirigida a los antígenos de la superficie CD19 en las células B, este antígeno está presente en la superficie de las células de leucemia. Esta terapia actúa como un puente entre las células T (un tipo de glóbulo blanco capaz de matar a otras células percibidas como amenazas) y las células cancerosas, lo que permite una respuesta inmune más efectiva contra las células de la leucemia.

 

Recientemente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó como tratamiento en primera línea al anticuerpo biespecífico de células T (BiTE®) para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de un mes o más de edad con leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B (LLA-B) con cromosoma Filadelfia negativo y CD19 positivo en la fase de consolidación independiente al estado de enfermedad mínima residual (EMR).

 

Esta nueva aprobación se suma a las indicaciones que el anticuerpo BiTE® ha tenido en México desde 2015 y se basa principalmente en los resultados del ensayo clínico E1910 de fase 3 dirigido por el Grupo de Investigación Oncológica ECOG-ACRIN, que estudió a pacientes con LLA-B con cromosoma Filadelfia negativo recién diagnosticados que recibieron tratamiento de consolidación posterior a la inducción, cuyo objetivo es profundizar la remisión para lograr respuestas duraderas.

 

Los resultados del estudio demostraron que el anticuerpo BiTE® añadido a la quimioterapia de consolidación multifase mostró una tasa de supervivencia (Overal Survival, por sus siglas en inglés OS) superior a la quimioterapia sola. La tasa de supervivencia a 3 años fue del 84,8% en el grupo de anticuerpo BiTE® más quimioterapia (n=112) y del 69% en el grupo de quimioterapia (n=112), con un índice de riesgo de 0,42. Con una mediana de seguimiento de 4.5 años, la tasa de supervivencia a 5 años fue del 82.4% en el grupo del anticuerpo BiTE® más quimioterapia y del 62.5% en el grupo de quimioterapia.

 

“Esta es la primera inmunoterapia aprobada en primera línea para el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica, que representa un gran paso para las personas que la padecen, ya que les ofrece la oportunidad de recibir el anticuerpo en una fase más temprana, con menos recaídas, un mejor pronóstico y mejores resultados”, explicó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

“En Amgen, este tipo de avances nos llenan de orgullo y nos impulsan a continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de los niños y adultos que padecen LLA. CEMA Hematología 2025 es una gran oportunidad de reunir a los especialistas y compartir los nuevos conocimientos, impulsando la educación médica continua y generando un círculo virtuoso que beneficie los avances científicos, la práctica clínica y la salud de las personas”, expresó la Dra. Susana Suárez, directora general de Amgen México.

 

Durante CEMA Hematología 2025, también se abordó la importancia del diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple (MM), que es el segundo cáncer hematológico más común después de los linfomas no Hodgkin.[xii]

 

El MM es causante de un crecimiento desmedido de células plasmáticas en la médula ósea, mismas que si bien son un componente importante del sistema inmune, al generarse de forma desmedida, pueden desplazar a las células productoras de células sanguíneas normales, lo que puede provocar que los pacientes desarrollen anemia, bajo nivel de plaquetas en sangre (trombocitopenia), o presentar leucopenia (escasez de glóbulos blancos normales), lo cual puede ocasionar problemas para combatir infecciones. [xiii]

 

Los síntomas del mieloma múltiple pueden variar. En la etapa inicial de la enfermedad puede no presentarse ninguno y cuando aparecen, abarcan dolor en los huesos, especialmente en la columna vertebral o en el pecho, náuseas, estreñimiento, pérdida de apetito, desorientación o confusión mental, fatiga, infecciones frecuentes, adelgazamiento, debilidad o entumecimiento en las piernas y sed excesiva. [xiv]

 

“Los avances en investigación médica han permitido el desarrollo de terapias innovadoras que no solo modifican el curso natural de enfermedades complejas como el mieloma múltiple, sino que también mejoran de forma significativa la calidad de vida de los pacientes. En Amgen, estamos orgullosos de contribuir con soluciones que amplían las opciones terapéuticas para poblaciones que históricamente han sido difíciles de tratar” mencionó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

Con iniciativas como CEMA, Amgen reafirma su compromiso con la educación médica continua, la innovación científica y el fortalecimiento de la comunidad médica especializada en México. Este tipo de encuentros no solo promueven el intercambio de conocimientos entre expertos nacionales e internacionales, sino que también impulsan la adopción de prácticas clínicas basadas en evidencia, fomentan la colaboración interdisciplinaria y contribuyen a mejorar los estándares de atención para los pacientes con enfermedades hematológicas. A través de estos espacios, Amgen busca seguir construyendo puentes entre la ciencia y la práctica médica, lo que contribuye a cumplir con su misión, servir a los pacientes en México.

 

Acerca de la tecnología BiTE®

La tecnología BiTE® (acopladores biespecíficos de células T) es una plataforma inmuno-oncológica dirigida que está diseñada para vincular las células T del paciente con cualquier antígeno asociado al tumor, lo que activa el potencial citotóxico de las células T del paciente para eliminar el cáncer detectable. La plataforma inmuno-oncológica BiTE® tiene el potencial de tratar diferentes tipos de tumores a través de los antígenos asociados al tumor. El objetivo de la plataforma BiTE® consiste en desarrollar soluciones disponibles para el público en general que permitan a los proveedores acceder a tratamientos innovadores de células T cuando sus pacientes los necesiten. Amgen ha logrado avances importantes en más una docena de moléculas BiTE® para una amplia variedad de cánceres hematológicos y tumores sólidos y continúa investigando la tecnología BiTE® con el objetivo de mejorar el potencial terapéutico y la experiencia del paciente.

 

Acerca de Amgen

Amgen descubre, desarrolla, fabrica y suministra medicamentos innovadores para ayudar a millones de pacientes en su lucha contra algunas de las enfermedades más duras del mundo. Hace más de 40 años, Amgen ayudó a fundar la industria biotecnológica y sigue a la vanguardia de la innovación, utilizando la tecnología y los datos genéticos humanos para ir más allá de lo que se conoce hoy en día. Amgen está desarrollando una amplia y profunda cartera de medicamentos para tratar el cáncer, las cardiopatías, la osteoporosis, las enfermedades inflamatorias y las enfermedades raras.

 

En 2024, Amgen fue nombrada una de las "Empresas más innovadoras del mundo" por Fast Company y una de las "Mejores grandes empresas de Estados Unidos" por Forbes, entre otros reconocimientos externos. Amgen es una de las 30 empresas que componen el Dow Jones Industrial Average®, y también forma parte del Nasdaq-100 Index®, que incluye las empresas no financieras más grandes e innovadoras que cotizan en el mercado de valores Nasdaq en función de su capitalización bursátil.

 

Visita: https://www.amgen.com.mx y síguenos en X @AmgenMexico, Facebook Amgen México y LinkedIn Amgen



[i] Alvarado Ibarra, M. Et al., Primer Consenso Nacional de Mieloma Múltiple por Hematólogos del ISSSTE. Revista Mexicana de Hematología. Consultado el 25 de julio desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2015/re154i.pdf

[ii] Martínez, T., et al. Revista Mexicana de Hematología. Prevalencia de mieloma múltiple en un hospital nacional de referencia de la Ciudad de México de 2011 a 2016. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2020/re201c.pdf

[iv] American Cancer Society. Estadísticas importantes sobre la leucemia en niños. Consultado el 25 de julio de 2025: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-en-ninos/acerca/estadisticas-clave.html

[v] Leucemia Linfoblástica Aguda. Leukemia & Lymphoma Society. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf

[vi] Ortega Sánchez, Manuel, et. Al., Leucemia Linfoblástica aguda. Medicina Interna de México, 2007; 23:26-33. México. Consultado el 25 de julio de 2025:  http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071e.pdf

[vii] LLA, Medline Plus. Consultado el 25 de julio de 2025 en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000541.htm

[viii] Miranda Lora, América Liliana, et. Al., Estímulo tiempo al diagnóstico en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(6), 419-424. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000600003&lng=es&tlng=es.

[ix] Ortega Sánchez, Manuel, et. Al., Leucemia Linfoblástica aguda. Medicina Interna de México, 2007; 23:26-33. México. Consultado el 25 de julio de 2025, desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071e.pdf

[x] José Carlos Jaime-Pérez. El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia. Revista de hematología. Revistadehematología.org.mx. Volumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2017. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://revistadehematologia.org.mx/article/el-problema-de-la-recaida-en-la-leucemia-linfoblastica-aguda-de-la-infancia/#:~:text=La%20leucemia%20linfobl%C3%A1stica%20aguda%20de%20la%20infancia%20constituye,dif%C3%ADcil%20evoluci%C3%B3n%20en%20los%20ni%C3%B1os%20de%20raza%20hisp%C3%A1nica

[xi] Cáncer en la niñez y la adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: Cáncer en la niñez y la adolescencia - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

[xii] ESMO, Anticancer Found. Serie de Guías para pacientes ESMO/FCC. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://patient-guides.esmo.org/#/patient-guide

[xiii] American Cancer Society. ¿Qué es el mieloma múltiple? Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://www.cancer.org/es/cancer/mieloma-multiple/acerca/que-es-mieloma-multiple.html

[xiv] Mayo Clinic. Mieloma Múltiple. Síntomas y causas. Consultado el 15 de julio de 2025 desde: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/multiple-myeloma/symptoms-causes/syc-20353378

No hay comentarios:

Publicar un comentario