Reporte de Empleo
David Cervantes Arenillas
14 Abril 2025
Entorno incierto mantiene al empleo bajo presión
Las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) correspondientes a marzo muestran que el empleo formal moderó ligeramente su desaceleración, con una tasa de crecimiento anual de 0.8%, apenas 0.2 puntos porcentuales superior al registro del mes anterior. Aunque esta leve mejoría ya se anticipaba, el resultado volvió a ubicarse por debajo de las expectativas. En términos mensuales y con cifras desestacionalizadas, el empleo formal aumentó únicamente 0.08% en marzo; de hecho, el promedio mensual observado entre enero y marzo (0.06%) confirma que el empleo formal permanece prácticamente estancado en lo que va del año.
Como lo hemos venido señalando, la desaceleración del empleo está estrechamente relacionada con la percepción desfavorable del entorno económico nacional e internacional por parte del sector empresarial. Uno de los factores recientes que más ha influido es la incertidumbre asociada a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos tanto a nivel global como a las exportaciones mexicanas, sumada a factores internos que hemos mencionado anteriormente, como la reforma al poder judicial. Este contexto ha generado un deterioro significativo en las expectativas empresariales y una contracción en los niveles de inversión, impactando directamente la creación de empleos formales.
En esta línea, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que ha presentado un deterioro visible desde 2024, registró nuevamente en marzo una caída mensual de 0.8 puntos y una reducción anual de 5.4 puntos, ubicándose en 49.3 unidades y permaneciendo por debajo del umbral de 50 puntos. De manera particular destaca el componente "Momento adecuado para invertir", que registró las variaciones negativas más pronunciadas del indicador. Por sectores, este componente experimentó caídas anuales notables: en manufactura disminuyó 10.8 puntos, en construcción 13.5 puntos, en comercio alcanzó 13.9 puntos y en servicios privados no financieros descendió 12.2 puntos.
Estas cifras reflejan claramente cómo la debilitada confianza empresarial respecto a las decisiones de inversión es un factor clave detrás del bajo dinamismo observado recientemente en el empleo formal.
Empleo formal estancado y sectores estratégicos en retroceso
▰ En cifras acumuladas, el empleo formal registró 227 mil nuevos puestos de trabajo al cierre de marzo. Sin embargo, este resultado refleja una pérdida de dinamismo respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se habían generado 265 mil empleos. Esta diferencia representa una caída anual de 27.5% y confirma el debilitamiento del mercado laboral formal, incluso frente a un 2024 que ya había mostrado un bajo crecimiento anual (1.0% al cierre de diciembre).
▰ El empleo permanente fue el principal motor del crecimiento en marzo, con una variación mensual de 0.2%, que aportó 1.5 puntos porcentuales (pp) al crecimiento total. En contraste, el empleo eventual se contrajo 0.6%, restando 0.7 pp al avance neto del empleo formal.
▰ Por sectores, los servicios para empresas, personas y el hogar, así como el comercio, continúan aportando positivamente al crecimiento del empleo, con tasas anuales de 2.6% y 1.7%, respectivamente. Sin embargo, ambos sectores comienzan a mostrar señales de debilitamiento. En el caso de servicios, se observaron caídas mensuales en febrero (-0.02%) y marzo (-0.04%), mientras que el comercio también registró una variación negativa en marzo (-0.03%). Este desempeño sugiere un estancamiento reciente y una pérdida de dinamismo en estos sectores clave. Cabe destacar que la desaceleración del empleo en el sector servicios podría estar relacionada con un menor dinamismo del consumo, lo que sugiere que el proceso desinflacionario en este segmento se mantendrá. Este contexto fortalece nuestra expectativa de que el Banco de México continuará con su trayectoria de relajación monetaria.
▰ Los sectores de la construcción y la manufactura mantienen una tendencia claramente negativa. La construcción reportó una caída anual de 5.2%, siendo el sector más afectado, y acumula once meses consecutivos con variaciones mensuales negativas en cifras desestacionalizadas, lo que ha derivado en una pérdida de empleo de 3.8% respecto a diciembre de 2023. Por otra parte, la manufactura registró una contracción anual de 0.1% y tres meses consecutivos de caídas mensuales (-0.1% en febrero y marzo).
▰ El sector agropecuario, aunque sigue en terreno negativo con una caída anual de 1.5% y diecinueve meses consecutivos de contracciones, parece estar moderando su tendencia negativa, con variaciones mensuales positivas que promedian 0.4% desde enero.
Desempeño desigual: Noreste lidera la creación de empleo mientras el sureste se rezaga aún más
▰ A nivel regional[1] la desaceleración tampoco ha sido generalizada. El noreste ha mostrado el mayor dinamismo de manera consistente, con un crecimiento acumulado[2] de 3.4% al mes de marzo respecto a diciembre de 2023, superando ampliamente la media nacional de 2.0%. Este resultado ha sido impulsado principalmente por Nuevo León, que registró en marzo una variación anual del empleo de 3.5%.
▰ Las regiones Occidente y Bajío, que en conjunto concentran el 27% del empleo formal nacional, también han mostrado un desempeño positivo, con tasas anuales de crecimiento en marzo superiores a la media nacional (1.7% y 1.3%, respectivamente). En el caso del Occidente, destacan Jalisco, Colima y Nayarit, con incrementos acumulados de 3.0%, 3.1% y 4.1%, respectivamente. En el Bajío, Zacatecas fue la única entidad con pérdida de empleo (-2.9% desde diciembre de 2023), registrando incluso una caída anual de (-)3.1% en marzo. En contraste, otras entidades de la región superaron el promedio nacional, destacando Guanajuato y Querétaro con un crecimiento de 3.3% cada una, e Hidalgo con un notable avance acumulado de 5.1%.
▰ Con un desempeño positivo pero por debajo de la media nacional, se encuentran la región Metropolitana y la región Sur. En el primer caso, el Estado de México fue el principal motor, con una variación acumulada de 5.8% y una tasa anual de 4.0% en marzo. Por el contrario, la Ciudad de México mostró una variación anual prácticamente nula (-0.03%) y una ligera caída acumulada de 0.2%.
▰ En la región Sur, Morelos continúa con una dinámica débil: su empleo cayó 0.8% anual y presenta una pérdida acumulada de 0.7%. El resto de las entidades han tenido avances positivos, aunque sólo algunas se ubicaron por encima del crecimiento promedio acumulado a nivel nacional, como Puebla (2.1%), Tlaxcala (3.7%) y Guerrero, que lideró con un crecimiento de 10.0%.
▰ En el caso del Noreste, aunque todas las entidades registran ganancias de empleo respecto a diciembre de 2023, se observa una clara desaceleración generalizada, con excepción de Nuevo León, que mantiene un crecimiento robusto (3.5% anual). Por el contrario, entidades como Tamaulipas y Coahuila registraron caídas anuales de (-)0.4%, mientras que Durango prácticamente no tuvo variación (0.1%).
▰ La región más afectada es el Sureste, especialmente por las fuertes pérdidas de empleo en Tabasco y Campeche, que desde han reducido su nivel de empleo acumulado en 13.6% y 4.8%, respectivamente, y registraron en marzo las mayores caídas anuales de empleo del país (-8.6% y -6.2%). En contraste, Chiapas y Quintana Roo han liderado la creación de empleo en la región, con crecimientos anuales de 2.0% y 1.3%, y aumentos acumulados de 3.6% y 4.6%, respectivamente.
Salarios reales resisten, pero la masa salarial muestra señales claras de enfriamiento
▰ El salario real registró en marzo un crecimiento anual de 3.4%, mientras que la masa salarial real aumentó 4.2%. Ambos indicadores mantienen un crecimiento positivo relevante; sin embargo, se observan señales claras de desaceleración.
▰ Comparado con el promedio de crecimiento anual entre 2012 y 2024, la masa salarial ya muestra un debilitamiento evidente, al ubicarse 0.6 puntos porcentuales por debajo del promedio (4.8%). Esto ocurre a pesar de que el salario real continúa 1.4 puntos porcentuales por encima de su promedio histórico (2.0%). Esta divergencia refleja cómo, a pesar del buen desempeño del salario real, la debilidad en la generación de empleo ha comenzado a impactar de forma más marcada en la evolución de la masa salarial.
▰ Como lo adelantaban las tendencias previas, el salario real mantiene cierta resiliencia, pero los datos recientes refuerzan la idea de un enfriamiento gradual, y es probable que esta tendencia continúe si persiste la moderación en la creación de empleo formal.
El empleo formal continúa mostrando señales claras de debilitamiento, reflejo de factores tanto internos como externos que han deteriorado las expectativas empresariales, particularmente en lo referente a la inversión. Aunque el salario real mantiene cierta resiliencia, la moderación en la masa salarial confirma la baja dinámica en la generación de empleo formal, la cual probablemente seguirá enfrentando presiones crecientes. De persistir esta tendencia, el consumo interno podría verse afectado de manera más significativa.
[1] Clasificación regional. Bajío: AGS, GTO, HGO, QRO, SLP, ZAC; Metropolitana: CDMX, MEX; Noreste: COAH, DUR, NL, TAMPS; Noroeste: BC, BCS, CHIH, SIN, SON; Occidente: COL, JAL, MICH, NAY; Sur: GRO, MOR, OAX, PUE, TLAX, VER; Sureste: CAMP, CHIS, QROO, TAB, YUC.
[2] Crecimientos acumulados en el texto hacen referencia al nivel de diciembre de 2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario