México: Reporte Económico Diario
Exportaciones crecientes e importaciones a la baja. Las exportaciones totales sumaron 47,550 millones de dólares (mdd), un aumento de 2.9% anual, impulsadas por las no petroleras (5.7%), principalmente las manufactureras (2.4%), donde las automotrices se incrementaron en 35.7%. Las exportaciones petroleras continuaron su tendencia decreciente, al contraerse 25.9%. Por su parte, las importaciones fueron por 48,432 mdd, lo que implicó una caída de 7.7% con respecto al mismo mes de 2022. Esto fue resultado de un decremento de 50.8% en las petroleras y una expansión marginal en las petroleras (0.3%). Por tipo de bien, las importaciones de consumo e intermedios se contrajeron 9.1% y 10.4%, respectivamente, mientras que las de capital aumentaron 23.3%. Estos comportamientos se explican, en buena medida, por la fortaleza del peso. Hacia delante, seguimos esperando que el comercio pierda tracción, ante la expectativa de una desaceleración económica tanto en EUA y México.
Resultados heterogéneos en el mercado laboral mexicano. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el segundo trimestre (2T23) la tasa de participación se ubicó en 60.0% de la Población Económicamente Activa (PEA), desde 60.8% el trimestre previo. La tasa de desempleo abierto representó 2.84% de la PEA, ligeramente por arriba de la registrada en el 1T23 en 2.76%. Con respecto a la tasa de informalidad laboral, esta se ubicó en 55.1% de la PEA, mientras que La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), la cual es la suma del porcentaje de la población ocupada que trabaja menos de 35 hrs. por semana, más las que trabajan más de 35 hrs. por semana con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 hrs. semanales ganando hasta dos salarios mínimos, se ubicó en 30.8% de la población ocupada.
Resultados positivos en los índices globales de personal ocupado y remuneraciones. Estos índices engloban el personal ocupado y remuneraciones de los sectores de construcción, manufacturas, comercio y servicios no financieros. En junio, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) aumentó por tercer mes consecutivo, ahora en 0.1% mensual, desde 0.4% en mayo. Por su parte, el Índice Global de Remuneraciones Reales (IGREMSE) creció 0.4% con respecto a mayo, hilando 8 meses consecutivos con aumentos mensuales. En términos anuales, el IGPOSE cayó -0.2%, mientras que el IGREMSE aumentó 5.2%. Con base en estos resultados, el IGPOSE sigue sin superar su nivel prepandemia, ubicándose 1.79% por debajo de su nivel de febrero de 2020, aunque el IGREMSE se ubica 9.9% por arriba de su nivel pre-COVID-19.
Resultados mixtos en los mercados financieros. En Wall Street, el S&P 500 aumentó 0.63% seguido del Dow Jones y Nasdaq en 0.62% y 0.84%, respectivamente. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones avanzó 0.47%, mientras que el peso cerró en 16.74 unidades por dólar. En renta fija, los bonos del tesoro a 2 y 10 años cayeron a 5.05% (-2 puntos base, pb) y 4.21% (-3pb), respectivamente, mientras que sus equivalentes en México, los bonos M, se ubicaron en 10.37% (-0.1pb) y 9.26% (+0.4pb), mismo orden. Por último, el petróleo Brent se ubicó en 84.4 dólares por barril.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario