Una nueva modalidad de aprendizaje a través de la experiencia ha llegado para quedarse.
Algunas
de las instituciones de más alto perfil a nivel mundial comienzan a
implementar esta tecnología en los cursos que ofrecen a sus estudiantes
Lausana, Suiza a 6 de mayo de 2019.- Los
días de memorizar apuntes y escuchar largos sermones en el salón de
clase podrían llegar pronto a su fin, gracias
a la implementación de nuevas tecnologías en el ámbito pedagógico. Esta
práctica, más que una tendencia, parece estar convirtiéndose
rápidamente en el futuro de la educación.
De hecho, una gran cantidad de los profesionales que
trabajan en este campo ya están familiarizados con conceptos como
realidad aumentada, realidad virtual,
e-learning y aprendizaje mixto. Quienes definitivamente apuestan
por estos avances son los gigantes del Internet -Apple, Microsoft,
Facebook y Google- quienes invierten grandes sumas en el estudio y
desarrollo de la realida virtual. ¿Será que este es
el comienzo de un cambio en la forma en que concebimos la educación y
el entretenimiento?
El conocimiento puede ser adquirido a través de libros,
pero la experiencia no. Aprender los fundamentos es una cosa, aplicarlos
a una situación teórica es otra, pero aplicarlos a una situación real
es algo completamente
distinto y mucho más complicado.
En Lausana, Suiza, la
Ecole Hôtelière de Lausanne (EHL)
-la escuela de hospitalidad número uno en el mundo- se une a los
pioneros que comienzan a implementar
dichas tecnologías en sus aulas. A través de una simulación que se
reproduce en sus visores, los alumnos de esta respetada institución
aprenden sobre atención a los huéspedes de una forma entretenida y
enriquecedora.
Patrick Ogheard, Decano Asociado de Artes Prácticas de EHL, señala:
El
sistema de educación dual suizo se basa en la creencia de que la teoría
y la práctica van de la mano. Esto es particularente
cierto en el contexto de la administración de la hospitalidad. Nuestro
mayor reto pedagógico no es solamente difundir, sino realmente
transmitir las tradiciones en la cual se basa la hospitalidad, al mismo
tiempo que nos mantenemos al día con este mundo tan
cambiante. La enseñanza debe evolucionar para que los alumnos puedan
tener acceso a las mejores oportunidades laborales, por eso integrar la
tecnología en esta ecuación ya es, más que novedoso, necesario.
Cualquier educador puede atestigüar que
es sumamente difícil llamar la atención de los estudiantes, sobre todo
con todas las distracciones que provienen de celulares, computadoras y
otros dispositivos. Como consecuencia, en los
salones de clase de todo el mundo se libra una batalla en torno a la
tecnología y los maestros de hoy en día deben elegir entre luchar contra
ella o sacarle provecho.
La realidad virtual en el salón de
clases conlleva múltiples ventajas. Una de las más notorias es que
fomenta en gran medida la curiosidad; por ello, es un recurso excelente
para atraer la atención de los alumnos e involucrarlos
en la clase. A final de cuentas, el objetivo de usar dispositivos como
estos es acercarse cada vez más a situaciones de trabajo de la vida
real, las cuales involucran un componente emocional que frecuentemente
está ausente en los contextos de aprendizaje tradicionales.
Ludificación en la educación
“Nuestros
alumnos crecieron jugando videojuegos en los cuales había objetivos,
nuevos niveles y retos,
los cuales se complementaban con recompensas, un fuerte sentido de
competencia e interacción con otros jugadores. Es muy probable que,
cuando eran niños, tuvieran mucha más facilidad y disposición para poner
atención a estos juegos que para hacer lo mismo
en sus clases. Es por esto que la ludificación es la mejor manera de
atraer y retener la atención de los estudiantes en un salón de clases
real o virtual.
Las
tecnologías de las que disponemos hoy en día ofrecen una gran variedad
de oportunidades para motivar
e involucrar a nuestros alumnos, pero sobre todo para ayudarlos a
convertirse en aprendices activos. La ludificación también es un reto
para los miembros de la facultad, ya que no sólo se trata de juegos.
Tenemos que conocer a nuestros estudiantes y sus habilidades
para poder ajustar los objetivos de aprendizaje de manera
correspondiente, tal y como lo hacemos con los métodos tradicionales de
enseñanza. El contenido tiene que estar ahí, la ludificación y la
tecnología son simplemente nuevas formas de transmitirlo,”
afirma Ana-Maria
Nogareda,
Directora de Asuntos Académicos y Estudiantiles
de EHL.
Los retos de la RV
No
cabe duda de que las nuevas tecnologías ofrecen diversas ventajas para
la educación, pero sería imprudente
pensar que son una cura para todos los males de este sector, además de
que los retos y problemas que conlleva su implementación aún deben ser
analizados y tratados de manera efectiva.
La
primera preocupación está ligada al riesgo de que la inmersividad de
este recurso podría reducir significativamente
la interacción entre individuos y particularmente entre alumnos.
Interactuar con otro ser humano es mucho más enriquecedor que
interactuar con un avatar. Así
mismo,
las interacciones con una pantalla nunca podrán reemplazar a las
interacciones reales completamente. La interacción entre estudiante y
maestro debe mantenerse
siempre. Se debe encontrar un balance entre el contenido que se
presenta virtualmente y el método de enseñanza regular en el salón de
clases.
Otra
limitación es el costo de este tipo de recursos. Las escuelas necesitan
contar con una infraestructura de sistemas adecuada y
suficiente capacidad de banda ancha en su conexión de wifi para poder
sacar provecho de el uso simultáneo de estas herramientas.
Sin
embargo, aunque su implementación aún puede parecer un lujo para
muchos, se espera que los costos bajen rápidamente con el tiempo;
esto, combinado con una capacitación para el personal docente en torno a
las nuevas tecnologías, será esencial para que el salón de clases
high-tech se continúe desarrollando en cada vez más instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario