Nuestra lectura del mercado.
Retroceso semanal generalizado de las bolsas globales impactadas por el
escalamiento
en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. En EUA, el
S&P 500 experimentó el mayor retroceso semanal del año con un ajuste
del 2.2% al igual que el DJIA; por su parte, el Nasdaq Composite se
ajustó 2.9%. Cabe recordar, que los mercados de EUA
llevaban más de 4 meses de rally, durante el cual alcanzaron nuevos
máximos históricos. En contraste, tras conocerse la decisión del
presidente Trump, el índice Shanghái de China subió más de 3% el
viernes, apoyado por fondos del Estado que compraron acciones
locales; aun así, el índice en la semana cayó 5.8% en dólares. En
México, la bolsa retrocedió 2.6% en dólares (-2.0% en pesos).
Guerra comercial.
EUA decidió elevar las tarifas arancelarias sobre productos importados
desde China con valor de
US$200 mil millones al 25% (10% anterior). Esto incluye el 29% de los
bienes de capital importados desde China y el 27% de los bienes de
consumo. El escenario base de nuestros economistas de Citi Research es
“Guerra comercial hoy, acuerdo comercial mañana”.
Esto implica un escalamiento en las tensiones y se espera que China
incremente tarifas arancelarias a productos provenientes de EUA con
valor de US$60 mil millones, utilice otras barreras no comerciales y/o
medidas no convencionales (depreciar al yuan o disminuir
la tenencia de Treasuries que asciende a US$1.13 billones). Pero
también, EUA se estaría preparando para incrementar las tarifas
comerciales sobre el resto de las importaciones chinas (en 2018, EUA
importó desde China productos con valor de US$540 mil millones,
en otras palabras, todavía hay productos importados con valor de
~US$350 mil millones sujetos a tarifas arancelarias). Nuestros
economistas consideran que el acuerdo entre ambas potencias podría darse
en el corto plazo o extenderse hacia finales de 2020.
Consumo en México.
Se realizó un ejercicio para comparar las ventas trimestrales
realizadas en México de las empresas
de consumo que cotizan en bolsa. A pesar de que los crecimientos
continúan en niveles aceptables (+5.9% en el 1T19), es evidente la
desaceleración de sus ventas en México desde finales de 2017,
acentuándose en el 2018 y el 1T19. Las ventas de estas mismas
empresas están experimentando un patrón muy similar al vivido durante
el cambio de gobierno anterior cuando la desaceleración se hizo evidente
desde el último año de Felipe Calderon (2012), se acentuó durante el
primer año de Enrique Peña Nieto (2013) y se
extendió hasta 2014 por el efecto de la reforma fiscal.
Portafolio Fundamental.
En la semana, el Portafolio Fundamental tuvo un rendimiento de -1.9%
similar al del S&P/BMV
IRT ex Elektra. En el acumulado del 2019, el portafolio ha tenido un
rendimiento de 7.0% vs. 4.9% del S&P/BMV IRT ex Elektra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario