Secretaria
Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, realizó una presentación en
reunión de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas (ECOSOC) en Nueva York.
(23 de mayo, 2019)
La
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó este miércoles 22 de mayo
la importancia de la dimensión regional en el Sistema de Naciones
Unidas y -en especial el rol y valor agregado que cumplen las comisiones
regionales de las Naciones Unidas- en la implementación de la
Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, durante una reunión de alto nivel realizada en la sede del organismo mundial en Nueva York.
La
funcionaria internacional, en su rol como coordinadora de las cinco
comisiones regionales de la ONU, fue una de los panelistas principales
de la quinta
sesión del Segmento
de Actividades Operacionales para el Desarrollo, del Consejo Económico y Social de la ONU
(ECOSOC, por sus siglas en inglés), que
reúne del 21 al 23 de mayo a Estados Miembros, y a jefes y altos
representantes de organismos del sistema de las Naciones Unidas
relacionados con temas del desarrollo, con el fin de evaluar las
acciones realizadas hasta el momento en relación a la reforma
de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas, la más profunda en
las últimas décadas.
Esta
reforma consiste en optimizar el funcionamiento del sistema de
desarrollo de la ONU y maximizar su apoyo y contribución a los países
miembros en la
implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La
reforma incluye un renovado rol de los Coordinadores Residentes de la
ONU a nivel nacional, los cuales han pasado a formar parte del
secretariado de la organización y trabajar bajo la supervisión
directa del Secretario General. Asimismo, la reforma plantea una
revisión amplia de los activos, tangibles e intangibles, del sistema a
nivel regional y subregional e identificar áreas para mejorar la
integración y el trabajo colectivo al servicio de los países.
La
reunión, que fue inaugurada el martes 21 de mayo por el Secretario
General de la ONU, António Guterres, prosiguió hoy bajo la conducción de
la Vicesecretaria
General de la entidad, Amina Mohammed. En la quinta sesión, en una mesa
redonda sobre “Cómo maximizar el impacto a través de resultados
colectivos: ajustando la arquitectura regional del sistema ONU”
intervinieron también Masud Bin Momen, Representante Permanente
de Bangladesh ante la ONU; Jens Wandel, Asesor Especial del Secretario
General sobre Refomas; y Mourad Wahba, Administrador Asistente y
Director de la Oficina Regional para los Estados Árabes del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fue
moderada por Ibrahim Mayaki, CEO de la Nueva Asociación para el
Desarrollo de África, ex Primer Ministro de Níger y ex miembro del
Equipo de Asesores Independientes para el Diálogo de ECOSOC, y contó con
los comentarios de Pieter Leenknegt, Jefe de Unidad
de la Cooperación para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria Belga.
En
su exposición en su calidad de actual coordinadora de las cinco
comisiones regionales de las Naciones Unidas (para África, América
Latina y el Caribe,
Asia y el Pacífico, Asia Occidental y Europa), Alicia Bárcena enfatizó
que la dimensión regional representa más que la suma de las acciones a
nivel nacional al permitir abordar desafíos transfronterizos tales como
el cambio climático, la movilidad humana o
los impactos de la revolución tecnológica, que requieren de respuestas
comunes y acciones colectivas. Señaló que las comisiones regionales
actúan como centros de pensamiento y plataformas intergubernamentales
que permiten convocar a los Estados miembros, otros
actores nacionales, así como las entidades regionales y los
Coordinadores Residentes de la ONU para abordar los avances y desafíos
del desarrollo sostenible a nivel regional y subregional. Ofrecen además
estudios, cooperación técnica y oportunidades de aprendizaje
entre pares, basados en hechos, datos y evidencia concreta y
conocimiento de las propias realidades de las regiones.
“Estamos
convencidos de que los Estados miembros de las comisiones regionales
valoran y entienden la importancia de la cooperación regional
intergubernamental
y la integración, en apoyo a las demandas y prioridades de los países,
ya que constituye una dimensión esencial que complementa la mirada
global”, indicó.
“La
dimensión regional ofrece un ambiente invaluable para involucrar a los
Estados miembros y otros socios en los debates sustantivos y
multidisciplinarios
sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus medios de
implementación, en donde la colaboración regional y acción colectiva es
esencial en áreas como la integración, comercio, política fiscal,
tecnología, migración y cambio climático”, agregó Bárcena.
En
particular, Alicia Bárcena destacó la creación de los foros regionales
para el desarrollo sostenible, que se han convertido en lugares
centrales para
el aprendizaje entre pares en la preparación de los informes
voluntarios nacionales, en la discusión de las brechas y barreras para
la implementación de la Agenda 2030 y en el fortalecimiento de la
integración entre los tres pilares del desarrollo (económico,
social y ambiental).
Resaltó
además que las comisiones regionales se han convertido en “ecosistemas”
de datos y estadísticas y son repositorios de información económica,
social
y ambiental proveniente de los sistemas nacionales de estadísticas,
encuestas de hogares, censos de población y cifras en general de
entidades de la ONU a nivel global, regional y de país. “Estamos
actualmente desarrollando ‘portales de ODS’ (SDG gateways)
que pongan a disposición de los países y el sistema ONU, todos los
datos comparables acerca del progreso en el cumplimiento de los ODS;
información sobre brechas, capacidades y agilidad de los sistemas
estadísticos nacionales para medir los indicadores de
estos objetivos; procesos de aprendizaje entre pares en el marco de las
reuniones regionales de la Conferencia Estadística de las Américas; de
apoyo al desarrollo de ecosistemas de datos a nivel regional y nacional,
incluyendo información geoespacial,
big data (grandes datos), etc.; y observatorios regionales en
áreas específicas para el seguimiento e implementación de los ODS”,
explicó Bárcena.
En
el caso de América Latina y el Caribe, la Secretaria Ejecutiva de la
CEPAL puso como ejemplo dos iniciativas relevantes en el ámbito de la
cooperación
regional que está llevando adelante esta comisión: el Plan
de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México,
dado a conocer hace dos días, y que implica un cambio de paradigma
en el abordaje de las consecuencias económicas y sociales de la
migración, pasando de un enfoque de seguridad nacional a uno de
seguridad humana; y la iniciativa
“el
Caribe primero” (Caribbean first), que busca abordar las vulnerabilidades de los pequeños estados insulares de esa subregión.
Más información:
- Discurso de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, ante el Segmento de Actividades Operacionales para el Desarrollo del ECOSOC (en inglés).
- Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, ante el Segmento de Actividades Operacionales para el Desarrollo del ECOSOC (en inglés).
No hay comentarios:
Publicar un comentario