· Informe trimestral
a inversionistas del preponderante muestra crecimiento anual de
ingresos y suscriptores en México
· Ingresos
consolidados por la prestación de servicios en distintos países,
presentan una reducción atribuible al impacto del tipo de cambio y
no a un deterioro de su operación
México, D.F., a 7 de mayo de
2019. – Los ingresos consolidados derivados de la operación
internacional de la empresa de origen mexicano, América Móvil,
registraron una contracción en pesos mexicanos para algunos países
latinoamericanos durante el primer trimestre del año (1T-2019). Sin
embargo, este efecto es atribuible en su totalidad a la apreciación
de la paridad cambiaria de la moneda mexicana frente a otras monedas
de la región. No se puede argumentar que la operación de América
Móvil se encuentra en declive, ni tampoco en riesgo.
En su informe trimestral a
inversionistas, la empresa indica que “nuestros ingresos
totalizaron 245.7 miles de millones de pesos en el trimestre y fueron
3.1% menores que el año anterior en términos de pesos mexicanos, lo
que refleja la depreciación de la mayoría de nuestras monedas
operativas en comparación con el peso mexicano, siendo el dólar
estadounidense la principal excepción. En promedio, el real cayó
11.7%, el peso chileno 7.5%, el peso colombiano 6.6% y el euro 5.3%
frente al peso mexicano en el primer trimestre de 2019 con respecto
al trimestre del año anterior.”[1]
De la revisión del informe
trimestral señalado, se desprende, por ejemplo, que en mercados
latinoamericanos relevantes, como Brasil, Chile y Colombia, América
Móvil registra crecimientos positivos de ingresos tasados en moneda
local. Sin embargo, estos se tornan significativamente negativos al
aplicar la paridad cambiaria con el peso mexicano. Lo que refleja el
impacto negativo de un factor ajeno a su operación de negocios (tipo
de cambio) sobre los resultados operativos.
Un caso que amerita destacar
es el mexicano, en el que a pesar de la regulación asimétrica
impuesta a América Móvil en 2014 y revisada en 2017, el operador
registra incrementos en su volumen de líneas o accesos y en la
captación de ingresos, tanto en el segmento móvil que controla con
Telcel, como en el segmento fijo que domina a través de Telmex.
Los ingresos totales de
América Móvil en nuestro país, durante el primer trimestre del
año, ascendieron a $67.2 miles de millones de pesos, lo que
representó un crecimiento anual del 2.0%, impulsado en gran medida
por un incremento de ingresos en servicios móviles, del orden de
6.1%.
Por lo que se refiere a número
de suscriptores en México, Telcel tuvo un incremento anual del 2.2%,
para cerrar el trimestre en 75.6 millones de líneas de telefonía
celular, mientras que Telmex tuvo un crecimiento anual del 1.6%, para
concluir el periodo con 22.3 millones de usuarios de telefonía fija
e internet.
A todo ello, hay que agregarle
otro aspecto positivo para el agente preponderante en México. Un
incremento anual de su ingreso promedio por usuario (ARPU por sus
siglas en inglés), al pasar de 137 pesos a 143 pesos en un año,
monto que contrasta con aquellos de sus principales competidores,
AT&T y Telefónica, que se ubican en $160 pesos y en la vecindad
de los $50 pesos, respectivamente.
En virtud de lo anterior,
queda de manifiesto que la reducción de los ingresos consolidados de
América Móvil son atribuibles al impacto del tipo de cambio, y no a
un deterioro de su operación. Asimismo, que las operaciones de
América Móvil en México se mantienen en un estado satisfactorio y
privilegiado, de cara a la revisión bienal que está desarrollando
el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre el posible impacto
de las medidas asimétricas que le fueron impuestas en virtud de su
carácter de agente preponderante en el sector de telecomunicaciones.
[1] América Móvil, S.A.B. de
C.V. Reporte financiero y operativo del primer trimestre de 2019, p.
5. Disponible en: http://bit.ly/2ViQxJS
Acerca del IDET
El Instituto de Derecho de las
Telecomunicaciones (IDET) es una asociación civil mexicana,
constituida en julio del 2002, con fines estrictamente académicos,
de investigación y propositivos, integrado por un grupo de
especialistas del sector de las telecomunicaciones y de las
tecnologías de la información, que contribuyen al perfeccionamiento
del marco regulatorio existente.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario