Reducción de 5% del ausentismo laboral e incremento de 15%
de productividad al mes, las promesas de la ciberpsicoterapia
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la depresión y ansiedad cuestan a la economía mundial 18 mil
millones de pesos al año, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), asegura que invierte entre 3 y 4% en medicamentos y consultas
relacionados con la salud mental, además de que, en la actualidad, 7% de las
incapacidades que se pagan a los trabajadores tienen que ver con depresión. En
México, el estrés laboral produce pérdidas de 5 mil a 40 mil millones de
dólares cada año. Asimismo, cabe destacar que, durante 2016, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS) incorporó los padecimientos de tipo
psico-social en su Tabla de Enfermedades Laborales.
Ante tal panorama y respondiendo a la preocupación de
autoridades de salud y laborales del país, un grupo de profesionales de la
psicología crearon la primera plataforma de ciberpsicoterapia en México,
denominada Te Queremos Escuchar, la cual busca conjuntar los beneficios de la
Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y los elementos de las nuevas tecnologías
para entregar a las empresas un nuevo servicio que incremente sus niveles de
productividad mediante la mejora de la salud emocional de los trabajadores.
“Nuestro objetivo es que a través de las nuevas
tecnologías, internet principalmente, nuestros socios tengan la oportunidad de
poner en contacto a sus colaboradores con profesionales de la salud emocional
que, mediante un trato personalizado y la TCC, mejoren la calidad de vida de
los trabajadores, generando un compromiso organizacional y haciendo más
efectivo el cumplimiento de los objetivos del negocio debido al incremento de
la productividad”, aseguró la Dra. Diana Cover van Putten, fundadora y
Directora General de Te Queremos Escuchar.
De acuerdo con datos de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), el estrés es la quinta causa de incapacidad laboral en el mundo,
sólo después de las enfermedades cardiovasculares y diabetes; sin embargo,
existen otros muchos síntomas cognitivos y físicos del estrés que provocan
disminución de la productividad debido a que causan agotamiento y desgaste,
burnout, ansiedad y depresión, así como incremento de los riesgos de enfermedad
cardiovascular y trastornos musculoesqueléticos.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en ejercicio
de sus atribuciones de normalización, elaboró el Proyecto de Norma Oficial
Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016, Factores de riesgo psicosocial-Identificación
y prevención, por medio del que se establecen disposiciones que deberán
adoptarse en los centros de trabajo, a efecto de identificar y prevenir los
factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno
organizacional favorable en los centros de trabajo.
“Nuestra plataforma digital, basada en la ciberpsicología,
es sencilla, segura, efectiva y tiene la ventaja de poder ser utilizada donde
exista una conexión a internet, desde cualquier parte del mundo, y con una
diversidad de horarios muy cómodos. Te Queremos Escuchar está desarrollada con
la más alta tecnología y brinda confianza y seguridad a cualquier paciente que
desee usarla, ya que tenemos el certificado de seguridad SSL donde los mensajes
son cifrados de extremo a extremo, por lo que los expedientes son totalmente
confidenciales”, agregó Cover.
Los psicólogos de Te Queremos Escuchar trabajan bajo la
metodología de Terapia Cognitivo Conductual (TCC), un tipo de terapia breve
basada en evidencia científica, enfocada al presente y al trabajo por objetivos
específicos acordados entre paciente y terapeuta. La TCC se encuentra avalada y
recomendada como primera opción de tratamiento para padecimientos emocionales y
mentales por la Secretaría de Salud de México, el Instituto Nacional para la
Salud y Excelencia del Reino Unido (NICE) y el Instituto Nacional de Salud
Mental de E.U.A. (NIMH).
“Con base en datos del Banco Mundial y nuestra
experiencia, podemos asegurar que la inversión en el tratamiento de la
depresión y la ansiedad tiene un ROI del 400%. La terapia psicológica en manos
de expertos reduce 5% el ausentismo laboral, incrementa 15% la productividad al
mes, y genera un compromiso emocional de pertenencia de suma importancia para
las organizaciones. Si esto lo conjuntamos con la accesibilidad, la comodidad y
sencillez que caracterizan a la ciberpsicoterapia tenemos un método totalmente
efectivo y medible para tratar la baja de productividad empresarial ocasionada
por los trastornos emocionales de los trabajadores, y la convierten en una
verdadera ventaja competitiva”, finalizó Cover van Putten.
El servicio es sencillo:
1. El trabajador
entra a www.tequeremosescuchar.com
2. Coloca el
código otorgado por su empresa.
3. El
psicólogo de su elección diagnostica y entrega un programa de trabajo al
paciente para determinar el promedio de sesiones que deberá tomar.
4. En la
plataforma, el usuario tendrá disponible un calendario con todos las fechas y
horarios abiertos para poder tomar la terapia en línea.
5. Una vez
llegada la fecha, el paciente podrá iniciar las sesiones desde cualquier
dispositivo con conexión a internet.
6. La sesión
tiene una duración de 50 minutos y la plataforma permitirá no sólo un
tratamiento sincrónico del paciente, sino que también habrá un seguimiento
asincrónico del mismo mediante diferentes medios de contacto para lograr una
cercanía entre el paciente y el psicólogo (chat, correo electrónico, alertas y
vía telefónica).
+++
Interesante que ahora podemos tomar terapia en línea!! Felicidades!
ResponderEliminar