martes, 1 de julio de 2025

FINSA presenta su Tercer Informe de Sostenibilidad con avances clave en la gestión ambiental, social y de gobernanza


Entre los resultados más destacados están: Certificación LEED en más de 131 mil m² de construcción, avances en gestión hídrica y crecimiento de programas educativos y sociales:

-      19% reducción en generación de residuos peligrosos.

-      reducción del 28% en consumo de diésel

-      42% del agua utilizada anualmente es tratada, más de 53 mil m³

-      Incremento de mujeres en puestos ejecutivos: 32%.

-      Fundación FINSA otorgó 520 becas educativas

-      Más de 2,100 horas de voluntariado corporativo, que beneficiaron a más de 9,000 personas.

 

Monterrey, N.L., 1 julio de 2025.— FINSA, uno de los principales desarrolladores inmobiliarios industriales de México, presentó hoy su Informe Anual de Sostenibilidad 2024, en el cual destaca avances tangibles en su estrategia Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG), alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el compromiso de contribuir a la descarbonización de la industria.

“2024 ha sido un año en el que reafirmamos nuestro compromiso de impulsar una evolución estratégica que fortalece a FINSA y a nuestras iniciativas hacia un futuro más sostenible. Hemos acelerado nuestra alineación con los principios de sostenibilidad y trabajamos activamente para contribuir a la lucha contra el cambio climático”, afirmó Sergio Argüelles González, Presidente y Director General de FINSA.

Desarrollo de espacios industriales sostenibles

FINSA reafirma su compromiso con el diseño y operación de espacios industriales sostenibles, alineados con los ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (Acción por el clima).

            Cinco nuevos edificios certificados LEED: 1 Nivel Oro, 2 Plata y 2 Certificado.

            131,547 m² de construcción industrial certificados en 2024.

 

 

Gestión energética: eficiencia y transición hacia energías limpias.

En materia energética, FINSA ha reforzado su estrategia de eficiencia y transición hacia fuentes más limpias, en línea con sus compromisos ambientales y de descarbonización. Durante 2024, se consolidó la integración de la medición de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), alcances 1, 2 y 3, incluyendo emisiones por bienes y servicios adquiridos, residuos operativos, viajes de negocio, traslados de empleados y activos arrendados.

    28.8% de reducción en consumo de diésel.

    19% de reducción en generación de residuos peligrosos.

    5% de uso de energía renovable en sus operaciones, a través de paneles solares e iniciativas de auto-generación.

    Medalla de Bronce, otorgada por Ecovadis en reconocimiento a sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza.

“En FINSA asumimos la eficiencia energética y la transición hacia energías limpias como pilares estratégicos de nuestro modelo de desarrollo industrial. En 2024, dimos pasos firmes al reducir nuestro consumo de diésel, incorporar energía renovable a nuestras operaciones e integrar la medición de emisiones GEI en todos los alcances. Indicadores que reflejan el compromiso real y medible que tenemos con la descarbonización y el futuro sostenible de México.”, agregó Argüelles

Gestión del agua: eficiencia y conservación

En 2024, FINSA avanzó en su estrategia hídrica, alineada con el ODS 6. Entre los hitos destacados del año, se inició la construcción de una Planta Recuperadora de Agua Tratada en el Parque Industrial FINSA Santa Catarina I, con el objetivo de obtener agua de calidad potable bajo la norma mexicana NOM-127-SSA1-2021.

Además, el 42% del agua utilizada anualmente en las operaciones pasó por procesos de tratamiento, sumando más de 53 mil metros cúbicos de agua tratada.

Estas acciones respaldan la meta corporativa de reducir en un 20% el consumo de agua hacia 2030. Complementariamente, FINSA impulsa una cultura de uso responsable del recurso hídrico entre colaboradores e inquilinos, con campañas activas de sensibilización y eficiencia.

Impacto social: educación, género y voluntariado

Fundación FINSA

En 2024, la Fundación FINSA fortaleció sus programas educativos con:

            520 becas educativas otorgadas.

            Más de 13 alianzas estratégicas, entre ellas con Fundación BBVA y Dibujando un Mañana

            108 becas universitarias a través de alianzas.

Voluntariado corporativo

            Participación en 20 programas de apoyo social y ambiental.

            Más de 2,100 horas de voluntariado corporativo.

            9,000 personas beneficiadas en comunidades.

Igualdad de género

            Incremento del porcentaje de mujeres en puestos ejecutivos: 32%.

“En FINSA entendemos que generar valor va más allá del desarrollo industrial: implica transformar realidades a través de la educación, la equidad y el compromiso social. En 2024, fortalecimos nuestras alianzas estratégicas para ampliar el acceso a becas educativas, reforzamos nuestra participación en programas de voluntariado corporativo y avanzamos en la representación femenina en puestos ejecutivos. Lo que refleja nuestro compromiso con un impacto social tangible y alineado a los grandes desafíos globales.” Sergio Argüelles, Presidente y Director General de FINSA.

Estos resultados reafirman la convicción de FINSA de operar bajo los más altos estándares de responsabilidad corporativa y de contribuir activamente a los grandes desafíos globales en materia de sostenibilidad.

El informe completo se encuentra disponible en: FINSA.net/Sustainability

Acerca de Finsa    

FINSA es una empresa mexicana líder en desarrollo inmobiliario industrial. La respaldan 48 años de experiencia, la mayor cobertura en el país con 28 parques industriales y más de 70 ubicaciones a nivel nacional e internacional. Tiene más de 3.1 millones de metros cuadrados bajo arrendamiento y administración. Y ha construido más de 11.8 millones de metros cuadrados. Provee soluciones inmobiliarias especializadas para cada etapa del ciclo de vida de los proyectos y los requerimientos de las distintas industrias. Es pionera en la operación de edificaciones sustentables donde tiene el 40% del total nacional de edificios certificados LEED en México y es el primer desarrollador a nivel mundial en certificarse como Operador Económico Autorizado. Conozca más en: finsa.net

SUMMARY

Alineación con la Agenda 2030 y contribución a los ODS

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad global, FINSA integró los ODS en su modelo operativo, destacando los siguientes avances:

            ODS 13 – Acción por el clima: consolidación de medición de GEI; reducción de diésel; avance con SBTi.

            ODS 7 – Energía asequible y no contaminante: mayor uso de energía renovable.

            ODS 12 – Producción y consumo responsables: reducción de residuos peligrosos; proyectos de recuperación de agua.

            ODS 6 – Agua limpia y saneamiento: avances en reúso de agua en Santa Catarina I.

            ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles: certificación LEED.

            ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres: campañas de reforestación.

            ODS 5 – Igualdad de género: crecimiento en participación femenina.

            ODS 4 – Educación de calidad: aumento en becas otorgadas.

            ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: más de 2,100 horas de voluntariado.

            ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos: colaboración con el Pacto Global de la ONU; reconocimiento Ecovadis.

México | Caen remesas 4.6 %, pero hay bonanza en los flujos a América Latina

 Juan José Li Ng

  • En mayo de 2025, las remesas a México se redujeron en 4.6 % respecto al mismo mes del año anterior para llegar a 5,360 millones de dólares (md). En cambio, las remesas a Guatemala (2,281 md, +15.2 %), Honduras (1,055 md, +19.1 %) y El Salvador (899 md, +17.7 %) alcanzaron máximos históricos.
  • El argumento de que el control fronterizo y las redadas en EE. UU. explican la caída de las remesas a México no parece sostenerse, ya que entre enero y mayo de 2025 han crecido las remesas tanto hacia países con más migración no documentada como hacia aquellos con mayor nivel de documentación en sus diásporas que la mexicana.
  • Las condiciones laborales de la población migrante mexicana en EE. UU. no han mejorado en los primeros cinco meses de 2025, pero tampoco hay indicios de que hayan sido afectadas. En mayo de 2025, su tasa de participación laboral se ubicó en 66.2 %, el nivel de desempleo fue del 3.6 % y el porcentaje con empleos de tiempo parcial llegó al 18.3 %. Estas cifras reflejan condiciones laborales sólidas desde una perspectiva histórica.
  • 2025 apunta a ser un año de bonanza para las remesas de (algunos) países de América Latina y el Caribe. Se estima que las remesas a Honduras y Nicaragua crecerán en torno al 20 % o más; para Guatemala, El Salvador y Colombia se proyecta un aumento cercano al 15 %, y para República Dominicana un alza superior al 10 %.

El Banco de México informó que durante mayo pasado ingresaron al país 5,360 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representa una contracción del 4.6 % en comparación con el mismo mes de 2024. Con ello, se acumulan dos meses consecutivos de disminución en los envíos. En abril, las remesas ya habían caído 12.1 %. En total, se contabilizan 19 meses continuos de alta volatilidad en las remesas, un periodo que comenzó en noviembre de 2023.

Mayo suele ser el mes con mayor recepción de remesas en el año, en gran parte por el efecto del Día de la Madre. En este contexto, muchas personas migrantes en Estados Unidos tienden a enviar recursos adicionales como un presente para sus madres, tías, abuelas u otras figuras maternas en México.


Se anticipa que en junio se registrará una caída importante en el flujo de remesas hacia México, atribuida a factores estructurales vinculados con la situación de la diáspora migrante mexicana, los cuales se analizarán más adelante.

¿La actual política migratoria en Estados Unidos está afectando las remesas a México?

Se ha argumentado que la caída en las remesas enviadas a México durante el mes de abril podría atribuirse a los efectos de las restricciones fronterizas impuestas por la administración del presidente Trump al ingreso de personas migrantes no documentadas, así como a las redadas realizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en ciudades y centros de trabajo, orientadas a detener y deportar a esta población. También se ha señalado que, ante el temor a ser deportadas, muchas personas migrantes estarían enviando más dinero a sus familias como una estrategia frente a la incertidumbre.

Sin embargo, al menos durante los primeros meses de la actual administración estadounidense, estos argumentos parecen no ajustarse del todo a la realidad por tres razones principales:

  1. La población migrante mexicana no ha sido la más afectada por las medidas recientes. Las acciones migratorias vigentes han impactado de forma más pronunciada a otros grupos, como personas migrantes originarias de Sudamérica, El Caribe y Centroamérica.

  2. Algunos países con mayor proporción de personas migrantes no documentadas que México han incrementado sus remesas. Es el caso de Honduras, Guatemala y El Salvador, cuyos flujos de remesas aumentaron significativamente entre enero y mayo de 2025.

  3. También se observa un crecimiento en las remesas hacia países con diásporas más regularizadas. En países como República Dominicana y Colombia, donde un porcentaje más alto de sus diásporas en Estados Unidos cuenta con ciudadanía de ese país (y, por tanto, menor exposición a las políticas restrictivas), también se ha registrado un aumento en las remesas de forma importante en el presente año.

Esto sugiere que la menor dinámica de crecimiento en las remesas hacia México podría estar relacionada con factores propios a la diáspora mexicana en Estados Unidos, más que con las políticas migratorias vigentes.

Entre 2020 y 2023, las remesas hacia México crecieron un asombroso 70%, pasando de 37,250 millones a 63,319 millones de dólares anuales. Este ritmo de crecimiento no era sostenible, especialmente considerando que el volumen de personas migrantes mexicanas en Estados Unidos no ha cambiado de forma considerable en ese mismo periodo.

Condiciones laborales de los migrantes mexicanos en EE. UU.:  sin mejora ni deterioro en los 5 primeros meses de 2025

A partir de los datos de la Current Population Survey (CPS), se estima que 2024 fue un año en el que la migración de personas mexicanas hacia Estados Unidos alcanzó su máximo nivel histórico, probablemente impulsada por las altas expectativas vinculadas a la actividad económica en ese país entre 2021 y 2023. Sin embargo, ante la creciente dificultad del mercado laboral estadounidense para absorber a quienes migran desde México, en 2024 se comenzó a observar una ralentización en las llegadas, así como algunos retornos paulatinos.


Adicionalmente, a partir de 2025, las fuertes restricciones migratorias impuestas por la administración del presidente Trump han deteriorado las condiciones para que las personas migrantes no documentadas puedan ejercer sus actividades económicas de manera regular.


Durante los primeros cinco meses de 2025, se estima que la población migrante mexicana en Estados Unidos es aproximadamente 150,000 personas menor en comparación con el mismo periodo de 2024. No está claro si esta reducción obedece a una menor capacidad de absorción de fuerza laboral por parte del mercado estadounidense o si es resultado de los efectos de la política migratoria vigente.


La tasa de participación laboral de las personas migrantes mexicanas se ubicó en 66.2 % en mayo pasado, un nivel similar al observado entre 2023 y 2024. Aunque se nota una ligera baja entre abril y mayo, esta tasa se mantiene cercana al promedio de los últimos dos años y medio.



La tasa de desempleo fue del 3.6 %, lo que sugiere que las condiciones laborales para la población migrante mexicana —incluyendo tanto a personas con documentación como sin ella— continúan siendo relativamente favorables.


Por otro lado, el porcentaje de empleos de tiempo parcial, un indicador que refleja las posibles dificultades que enfrentan los negocios que contratan a personas migrantes mexicanas, permanece en niveles relativamente bajos. En mayo de 2025, este indicador bajó al 18.3 %, similar a lo registrado en 2023 y 2024.


Si bien a lo largo de 2025 no se observa una mejora significativa en las condiciones laborales de la población migrante mexicana en comparación con los dos años anteriores, tampoco hay evidencia de un deterioro, a pesar de las estrictas medidas adoptadas por la actual administración en Estados Unidos contra las personas migrantes no documentadas.


Bonanza de remesas en 2025 para (algunos) países de América Latina y el Caribe

En el Gráfico 4 se observa el comportamiento de las remesas enviadas a México en comparación con otros países de América Latina y el Caribe. En mayo de 2025, las remesas crecieron de forma significativa en Honduras (19.1 %), El Salvador (17.7 %), Guatemala (15.2 %), Colombia (14.1 %) y República Dominicana (11.1 %).


Durante ese mes, Guatemala (2,281 millones de dólares), Honduras (1,055 millones) y El Salvador (899 millones) alcanzaron su nivel más alto de remesas recibidas en un solo mes desde que se tiene registro.


Colombia, por su parte, acumula doce meses consecutivos con ingresos mensuales por remesas superiores a los 1,000 millones de dólares, una situación sin precedentes. En el caso de República Dominicana, sus ingresos por remesas han aumentado de manera notable entre diciembre de 2024 y mayo de 2025.


El año 2025 apunta a ser un periodo de bonanza para las remesas en gran parte de la región, aunque posiblemente no para México. Se estima que las remesas a Honduras y Nicaragua (país no incluido en la gráfica) crecerán en torno al 20 % o más en el año. Para Guatemala, El Salvador y Colombia se proyecta un incremento cercano al 15 %, y para República Dominicana, superior al 10 %.

Geely Auto crea revolucionarios autos híbridos con un alto rendimiento de combustible


  • Aplicando la Inteligencia Artificial, logró que los modelos otorguen hasta 40 km/l. 
  • Los modelos desarrollados son dos: un híbrido y un híbrido enchufable. 
  • El desarrollo de esta tecnología servirá como base para futuros lanzamientos de Geely a nivel global.

Ciudad de México. 1 de julio de 2025 – Geely Auto lanza oficialmente la primera entidad inteligente basada en escenarios de IA del sector automotriz: el Xingrui AI Cloud Power 2.0. Con esta tecnología de vanguardia, el fabricante ha logrado mejorar de forma integral el sistema mecánico híbrido denominado como Geely EM Super Hybrid, aumentando su eficiencia, rendimiento y seguridad.

El resultado es Geely EM AI Super Hybrid 2.0, un sistema más inteligente y avanzado creado con Inteligencia Artificial que comprende los modelos EM-i AI Hybrid (híbrido normal) y EM-P AI Hybrid (híbrido enchufable). Evaluaciones especiales realizadas por la prensa en Chongqing, China mostraron que el vehículo de prueba EM-i AI Hybrid otorga un impresionante bajo consumo de combustible de 40 km/l en carretera.

¿Qué es el Xingrui AI Cloud Power 2.0?

Geely Auto sigue consolidado su liderazgo en la integración de la IA en el desarrollo de sus vehículos, destacando en potencia de cálculo, datos y algoritmos, lo que ha creado una base sólida para la fabricación inteligente. El Xingrui AI Cloud Power 2.0 -es un centro de avanzado de cómputo- que ofrece una potencia líder en el sector de 23.5E FLOPS (unidad de medida que cuantifica la potencia de trabajo de una computadora), lo que convierte a Geely Auto en el fabricante de automóviles chino con mayor capacidad de procesamiento. En el campo de los algoritmos, Geely combina tecnología de ingeniería avanzada con una sólida integración de datos para entrenar modelos grandes de alto rendimiento que potencian su sistema de Investigación y Desarrollo.

El Xingrui AI Cloud Power 2.0 optimiza al Geely EM AI Super Hybrid 2.0, aumentando la potencia, minimizando el consumo de energía y los costos de mantenimiento. Esto se traduce en una prolongación del kilometraje de mantenimiento del motor en más de un 50 por ciento, un aumento de la vida útil de la batería de alimentación en un 15 por ciento, lo que ahorra tiempo y dinero al usuario. 

Geely sigue liderando la tecnología híbrida. Según la lista anual de 2024 de “Tecnología de Control de Sistemas Híbridos” de automóviles chinos publicada recientemente por China Automotive Intellectual Property (Propiedad Intelectual Automotriz en China), Geely también cuenta con 161 autorizaciones de patentes para su tecnología de control de sistemas híbridos, un índice de innovación de patentes global de 145.69 y una puntuación total de innovación de 90, lo que le asegura el primer puesto en el sector.

EM-i AI Hybrid: mayor eficiencia energética

El motor EM-i AI Hybrid, equipado con siete tecnologías de reducción de la fricción, una bomba de aceite cilindrada variable y una gestión térmica inteligente optimizada, mejora la eficiencia del motor híbrido de producción en serie hasta alcanzar 47.26 por ciento, líder en el sector.

Aplicando el estudio CLTC (Ciclo de Pruebas para Vehículos Ligeros de China, un procedimiento de pruebas estandarizado utilizado principalmente en ese país para evaluar el consumo de combustible y la autonomía de los vehículos eléctricos) el vehículo de prueba con este sistema alcanzó un bajo consumo de combustible de 37.45 km/l, lo que le permite alcanzar una autonomía notable de más de 2100 km. Otras revisiones, realizadas por los medios de comunicación en China, demostraron un impresionante rendimiento de 40 km/l en carretera.

EM-P AI Hybrid: seguridad sin concesiones

El EM-P AI Hybrid cuenta con un diseño de extensión de cinco fuentes de energía. Junto con un esquema de distribución dinámica del par y la función inteligente de reconocimiento de todo terreno de Xingrui AI Cloud Power 2.0, distribuye con precisión el torque a las cuatro ruedas, lo que evita el deslizamiento de las mismas, corregir rápidamente las desviaciones y logra un control de estabilidad total en caso de que una llanta se ponche.

El avanzado Geely EM AI Super Hybrid 2.0 ofrece a los usuarios una experiencia de movilidad más inteligente, eficiente, económica, de alto rendimiento y segura.

Cabe señalar que estas tecnologías, sólo están disponibles en China y se están preparando para el lanzamiento a mercados globales.


Acerca de Geely México

Es una empresa perteneciente a Zhejiang Geely Holding Group (Geely Holding), un grupo automotriz global que posee marcas de automóviles internacionales de renombre. Inició operaciones en noviembre de 2023 como Geely México. Actualmente  comercializa seis modelos, con una garantía amplia para sus modelos y ofrece opciones de compra a crédito a través de su brazo financiero, Geely Financial Services. Para obtener más información sobre Geely México y sus modelos, visite el sitio web: www.geelymexico.com

 

Redes sociales oficiales de Geely México

Facebook: https://www.facebook.com/GeelyMexico/

Instagram: https://www.instagram.com/geelyautomexico/

 

Informa secretario de Educación, Mario Delgado, inversión de más de 23 mil mdp en Becas para el Bienestar durante el tercer bimestre de 2025


 
  • Más de 13 millones de estudiantes de los tres niveles de enseñanza han sido beneficiados con los programas de Becas para el Bienestar
  • La Beca Universal Rita Cetina se entregó a 8 millones 681 mil 845 estudiantes a nivel nacional, siendo la de mayor cobertura entre los tres tipos educativos
  • La entrega de recursos forma parte del compromiso del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con las y los estudiantes del país
  • El pago correspondiente al cuarto bimestre de 2025 se efectuará durante el mes de octubre
 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que durante el tercer bimestre de 2025 (mayo-junio), un total de 13 millones 162 mil 428 estudiantes fueron beneficiarios de los programas de Becas para el Bienestar, con una inversión social bimestral de 23 mil 985 millones 437 mil 100 pesos, de acuerdo con datos de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (CNBB) del Gobierno de México.
 
Detalló que para la Beca Universal Rita Cetina de Educación Básica se entregó a 8 millones 681 mil 845 estudiantes a nivel nacional, siendo la de mayor cobertura entre los tres niveles educativos. La inversión destinada para este grupo fue de 13 mil 876 millones 847 mil 200 pesos, lo que refleja el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con niñas, niños y adolescentes del país.
 
Preciso que, del total de beneficiarios de la Beca Universal Rita Cetina, 3 millones 271 mil 869 son estudiantes de nuevo ingreso en secundarias públicas de las 32 entidades del país.
 
Para la Beca Universal Benito Juárez de Educación Media Superior, destacó que se atendieron a 4 millones 071 mil 485 alumnas y alumnos durante el tercer bimestre del año, con una inversión social de 7 mil 735 millones 821 mil 500 pesos, para que las y los jóvenes de bachillerato continúen su trayecto educativo en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y cuenten con mejores oportunidades de desarrollo.
 
Finalmente, comentó que la Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, dirigido a estudiantes de Educación Superior en condiciones de vulnerabilidad, benefició a 409 mil 098 universitarios, con una inversión de 2 mil 372 millones 768 mil 400 pesos, reafirmando la política de bienestar y equidad impulsada por el Gobierno de México para consolidar el acceso a servicios educativos en todos los niveles.
 
El CNBB Julio León Trujillo, destacó que, con las Becas para el Bienestar, el programa social más grande del país, cada niña, niño, adolescente y joven puede soñar en grande y formarse para crear, imaginar y lograr lo que se proponga.
 
Informó que la entrega de apoyos se realiza conforme al calendario oficial, alineado con el ciclo escolar y con base en las Reglas de Operación 2025, las cuales establecen que la beca es un subsidio destinado a apoyar la permanencia escolar durante los periodos efectivos de clases, con un máximo de cinco bimestres por ejercicio fiscal.
 
En los meses de julio y agosto, al tratarse de un receso escolar, no corresponde la entrega de becas; por tanto, los pagos no se han suspendido, y se han realizado puntualmente durante los primeros tres bimestres. El pago correspondiente al cuarto bimestre (septiembre-octubre) de 2025 se efectuará durante el mes de octubre.
 
Exhortó a las y los becarios de continuidad y de nuevo ingreso, así como a madres, padres, tutoras y tutores, a mantenerse informados a través de los canales de comunicación oficiales:
 
Página web oficial: gob.mx/becasbenitojuarez
Facebook: BecasBenito

Estrategias de Datos: El Verdadero Diferenciador en la Banca Digital


En la era de la transformación digital, los bancos que logren convertir sus datos en decisiones estratégicas serán quienes lideren el futuro del sector financiero. 

 

1 de julio del 2025, Ciudad de México, México – Aunque en las últimas décadas la banca en México ha invertido considerablemente en tecnologías enfocadas en mejorar la experiencia del cliente, lo que actualmente marca una diferencia sustancial es la capacidad de las instituciones para utilizar sus datos con inteligencia, anticiparse a riesgos, optimizar operaciones y generar ventajas competitivas sostenibles. 

 

De acuerdo con un análisis reciente de Bluetab, an IBM Company, si bien, múltiples entidades financieras han apostado por la digitalización, muchas aún enfrentan desafíos para traducir el volumen de información que poseen en valor estratégico real. 

 

“Los datos están ahí, pero no siempre se usan de forma estructurada. La diferencia no está en cuánto sabes del cliente, sino en lo que haces con esa información”, señaló Óscar Hernández, CEO de Bluetab LATAM. 

 

Entonces… ¿Cómo construir una estrategia de datos efectiva? Entre los pilares fundamentales se encuentran: 

·        Gobernanza y calidad del dato: Contar con arquitecturas modernas y equipos especializados permite garantizar datos precisos, seguros y accesibles, fundamentales para cualquier toma de decisión informada. 

·        Inteligencia artificial aplicada al negocio: La implementación de modelos predictivos y analítica avanzada ayuda a las organizaciones a tomar decisiones oportunas, basadas en información real y contextualizada. 

·        Cultura organizacional basada en datos: Fomentar una mentalidad en todos los niveles que priorice el uso de datos es esencial para la adopción y ejecución efectiva de cualquier estrategia. 

·        Innovación en servicios y propuesta de valor: Las nuevas generaciones exigen experiencias ágiles, digitales y personalizadas. Esto ha obligado a las instituciones tradicionales a observar de cerca las prácticas de las fintechs y replantear su propuesta de valor al cliente. 

 

“Una estrategia de datos bien implementada no solo mejora la rentabilidad, también fortalece la confianza del cliente. Si entiendes sus hábitos, puedes ofrecerle justo lo que necesita, en el momento adecuado. Y eso es lo que construye lealtad”, añadió Hernández. 

 

En el pasado, Bluetab ha trabajado con diversas instituciones financieras en América Latina en el diseño e implementación de estrategias de datos. Su experiencia abarca desde la modernización de data lakes hasta la adopción de soluciones de automatización e inteligencia analítica. 

 

Sin duda, en un entorno donde los márgenes son cada vez más estrechos y la presión por innovar es constante, contar con una estrategia de datos sólida ya no es un diferenciador opcional. Es una necesidad para competir, evolucionar y liderar el mercado financiero.