Análisis Económico
Saidé Salazar
2 de mayo 2025
La actividad económica creció 0.2% TaT en 1T25 con desempeños desfavorables del sector terciario y la industria. El primero de estos segmentos registró un crecimiento nulo con respecto al trimestre previo (0.0% TaT), mientras que la industria se contrajo (-)0.3% TaT durante el mismo periodo. Solo el sector primario reportó una evolución positiva, con un crecimiento de 8.1% TaT (tras la caída de 8.5% el trimestre anterior). El dato oportuno del PIB se encuentra en línea con nuestra expectativa de ralentización (BBVA 0.2%, consenso 0.0%), y corrobora la prolongación del lento dinamismo de la economía, ante el entorno de elevada incertidumbre detonado por los cambios en la política comercial de EE.UU.
Por componentes, la mayor debilidad se ubica en el sector industrial, que si bien reportó un rebote en febrero ante el incremento de pedidos manufactureros (previo a la implementación de aranceles), no fue suficiente para compensar las caídas interanuales consecutivas registradas desde septiembre del año pasado. De acuerdo con los datos del INEGI, la variación interanual del sector secundario durante los dos primeros meses del año se ubica 1.3 pp por debajo del promedio observado en 2024 (-1.2% vs 0.1% el año previo). En lo que respecta al sector de la construcción, la debilidad con respecto al año anterior se muestra más pronunciada, con una variación interanual promedio de (-)2.9% durante enero-febrero, 6.2 pp por debajo del promedio registrado en 2024 (3.4%). Anticipamos una profundización del debilitamiento de la industria, ante los choques a las cadenas globales de valor que representan los nuevos aranceles.
En lo referente al sector terciario, la cifra publicada el día de hoy por el INEGI representa el menor crecimiento del segmento desde marzo de 2021, y refleja la moderación del gasto en bienes y servicios por parte de los hogares y las empresas. De acuerdo con las cifras del INEGI, la variación interanual promedio del sector terciario en su conjunto se ubica 1.0 pp por debajo de la media registrada el año anterior (1.1% en promedio durante enero-febrero vs 2.1% en 2024). Por componentes, el comercio al mayoreo muestra el mayor rezago, con una variación interanual promedio de (-)4.7%, 5.6 pp por debajo de la cifra observada el año pasado (1.0%). El segmento de comercio minorista reporta uno de los mejores desempeños, con una variación interanual promedio de 4.6%, 2.6 pp por arriba de la cifra reportada en 2024 (2.0%). Estimamos que el sector terciario en su conjunto continuará mostrando signos de moderación hacia adelante en un entorno de elevada incertidumbre con impacto sobre la confianza de los consumidores y las empresas.
Consideramos que la nueva política comercial de EE.UU. representa severas afectaciones a las cadenas de proveeduría en el mundo y especialmente a las de México. Hasta no conocer el alcance final y la duración de los nuevos aranceles, mantenemos una perspectiva moderada para la economía mexicana, con sesgo a la baja ante el entorno de elevada incertidumbre, que merma la confianza de las empresas y los hogares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario