viernes, 26 de abril de 2024

INTERCAM BANCO. Visión 3D Entorno y estrategia Datos económicos mixtos con sorpresas de inflación El Top

 La economía de EE.UU. creció 1.6% en el 1T24, moderando más de lo anticipado por el mercado.  La inflación PCE en Estados Unidos se ubicó por encima de los estimados; subyacente deja de descender.  El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) supera expectativas en febrero, sin embargo el crecimiento del primer trimestre podría ser cercano a cero.  En marzo de 2024, el saldo de la balanza comercial de México registró un superávit por 2,098 millones de dólares.  En México, la inflación general de la primera quincena de abril sorprendió al alza en 4.63%. El Retrovisor Esta semana se caracterizó por diversos datos económicos para Estados Unidos y México. Respecto a EE.UU. se dio a conocer que el producto interno bruto del primer trimestre del año creció por debajo del consenso de mercado, señalando moderación en la economía, sin embargo, al hacer zoom en los datos encontramos que la caída obedece principalmente a dos rubros muy volátiles, el cambio en inventarios y las exportaciones netas, al tiempo que el consumo y la inversión continúan con dinamismo, por lo que no descartamos que el PIB de los siguientes trimestres pudiera sorprender al alza. Por otro lado, la inflación PCE se ubicó por encima de los estimados en marzo y el componente subyacente dejó de descender, sin embargo, la expectativa de un primer recorte por parte de la Fed se mantiene hacia el tercer trimestre del año. En cuanto a nuestro país, se publicaron las cifras del IGAE (proxy del PIB mensual) para el mes de febrero, el cual, registró un mayor crecimiento respecto al esperado por el consenso. Adicionalmente, se dio a conocer que la balanza comercial del 1T24 registró un déficit de 2,801 mdd, poco menos de la mitad del registrado un año atrás. Por último, se publicó la inflación general de la 1a quincena de abril, la cual se ubicó en 4.63%, por encima del estimado del consenso y del nuestro. La sorpresa vino por los rubros más volátiles, al tiempo que la inflación subyacente continuó descendiendo y se ubicó en 4.39%.

La economía de EE.UU. creció 1.6% en el 1T24, moderando más de lo anticipado por el mercado. La actividad económica estadounidense se expandió en 1.6% a tasa trimestral anualizada y ajustada por estacionalidad durante los primeros tres meses del 2024, acorde a la primera de tres estimaciones del buró de análisis económico (BEA, por sus siglas en inglés). De esta forma, la lectura del 1T24 del PIB estadounidense resultó inferior a las expectativas del mercado en 2.3%, y aún más por debajo del estimado del GDP Now en 2.7%. La contribución al crecimiento del primer trimestre se explica principalmente por un incremento en el gasto de los consumidores (+1.68 puntos porcentuales), inversión fija (+0.91pp), gasto de gobierno (+0.21pp) y exportaciones (+0.10pp) que fueron compensados con una caída en el cambio en inventarios (-0.35pp), rubro muy volátil, y aceleración en las importaciones (-0.96pp). Hacia adelante, el consenso de Bloomberg estima un crecimiento de 1.5% en el segundo trimestre del año. Los datos del primer trimestre fueron buenos, incluso si el crecimiento resultó por debajo de lo estimado por el mercado, ya que, esto obedece principalmente a dos rubros muy volátiles. Para muestra dos datos: i) el gasto personal de consumo ha crecido en promedio 3.0% en los últimos tres trimestres y ii) la inversión fija (residencial y no residencial sin inventarios) en 3.8%. La inflación PCE en Estados Unidos se ubicó por encima de los estimados; subyacente deja de descender. En EE.UU, el ingreso personal disponible y gasto personal de consumo crecieron 0.5% y 0.8%, respectivamente, en el tercer mes del año. Por su parte, la inflación anual del gasto personal del consumo (PCE), indicador para el objetivo de inflación de la Reserva Federal se ubicó en 2.7% anual en el tercer mes del año, por encima de la expectativa del mercado en 2.6% y desde el 2.5% observado en febrero. Al interior, los precios de los servicios se incrementaron 4.0%, los precios de la energía 2.6%, los alimentos 1.5% y los bienes 0.1% Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.8% en marzo, manteniéndose sin cambios respecto al mes anterior pero por encima del estimado de 2.6% estimado por el consenso de analistas. A tasa mensual, tanto la inflación PCE como su componente tuvieron un aumento de 0.3%. De esta forma, la inflación en EE.UU. aumentó moderadamente en el tercer mes del año, tal y como lo adelantaba la inflación CPI y los datos oportunos del PIB del 1T24, por lo tanto, se mantiene la expectativa del mercado de un primer recorte en tasas por parte de la Reserva Federal hacia el mes de septiembre. Los PMIs en EE. UU. muestran que el crecimiento de la producción se desacelera a medida que la demanda se debilita. El PMI compuesto en EE. UU. se colocó en 50.9 puntos, señalando una ligera expansión al inicio del segundo trimestre de 2024. En primer lugar, el indicador manufacturero sorprendió negativamente en abril al colocarse en 49.9, por debajo del estimado del consenso en 51.8 puntos y de los 51.9 puntos observados en marzo. Por su parte, el sector servicios se mantuvo en terreno de expansión por decimoquinto mes consecutivo en un nivel de 50.9 puntos. Sin embargo, esta fue su menor lectura en 5 meses, implicando una moderación desde las 51.7 unidades del mes previo y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 51.8 puntos. De esta forma, la actividad empresarial en EE.UU. continuó creciendo en abril pero a un ritmo menor. Esto se debió principalmente a una reducción en general de las nuevas órdenes por primera vez en seis meses. Adicionalmente, las empresas respondieron con una disminución en el empleo y la confianza empresarial en su menor nivel desde noviembre. En cuanto a la inflación, esta disminuyó al inicio del 2T24 tanto por el lado de los costos como de los precios. Finalmente, el economista en jefe de S&P Global Market Intelligence dijo que la economía de EE. UU. se estancó al inicio del segundo trimestre. Esto debido a que la actividad empresarial en abril muestra un crecimiento por debajo de la tendencia, con recortes de empleo ante la preocupación por las perspectivas económicas. Aunque los precios se estabilizan, la inflación ahora es impulsada por aumentos en los costos de manufactura, en lugar de los salarios como se observó en los periodos más recientes.

Los PMIs de la eurozona muestran que la recuperación económica del bloque europeo cobra ímpetu en abril, pero las presiones de los precios también se reactivan. La actividad comercial en la zona euro creció al ritmo más rápido de casi un año, lo que indica que la región sigue dejando atrás la desaceleración reciente, pese a que solo crece modestamente debido a la divergencia entre sectores. El PMI compuesto de la eurozona se ubicó en 51.4 puntos en abril, superior al dato de marzo de 50.3 unidades y registrando un máximo de los últimos once meses. De manera desagregada, el PMI manufacturero se ubicó en 45.6 puntos en el cuarto mes del año, por debajo del estimado de 46.6 unidades, de manera que hiló 13 meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos. Por su parte, el índice del sector servicios registró su mejor nivel en once meses, pasando de los 51.5 puntos en marzo a 52.9 en abril. Cabe destacar que el crecimiento del empleo también se aceleró a medida que la confianza empresarial se mantuvo elevada. Adicionalmente, las presiones en los precios también aumentaron junto con la mejora de la actividad económica y el empleo. La economista en jefe del Banco Comercial de Hamburgo, Cyrus de la Rubia, dijo que la economía de la zona euro comienza el segundo trimestre en buena forma, con el índice PMI compuesto mostrando crecimiento, por lo que se espera una expansión del PIB del 0.3% en el 2T24, en línea con el ritmo del primer trimestre. En este sentido, la recuperación en el sector servicios parece sostenida debido a un aumento en los nuevos pedidos y al aumento de los precios, reflejando la confianza empresarial donde Alemania y Francia lideran esta recuperación. Finalmente, el sector manufacturero muestra signos de estabilización, pero la débil demanda y la competencia de China siguen siendo desafíos importantes para el bloque. El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) supera expectativas en febrero, sin embargo el crecimiento del primer trimestre podría ser cercano a cero. En México, el IGAE, proxy del producto interno bruto mensual, repuntó en 1.4% a tasa mensual y ajustada por estacionalidad, superando el estimado de 0.6% del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) que se dio a conocer la semana pasada. El repunte obedeció a un incrementó de 16.5% m/m en las actividades primarias y un crecimiento de las terciarias, es decir servicios, en 1.2% m/m, al tiempo que las actividades secundarias cayeron 0.1% m/m, también acorde a cifras con ajuste estacional. En su variación anual y acorde a cifras originales, el IGAE creció 4.0% en el segundo mes del 2024, por encima del 3.0% que estimaba el consenso. Por sectores el crecimiento anual de febrero fue: primarias 7.4%, secundarias 3.3% y servicios 4.8%. Al considerar el periodo enerofebrero el crecimiento anual de la economía fue de 3.1%, según cifras sin ajuste estacional, resaltando el dinamismo de las actividades terciarias y secundarias en 3.5% y 3.0%, respectivamente, mientras que las primarias retrocedieron en -1.4% . Si consideramos las cifras a febrero del 2024 del IGAE y la cifra del IOAE del mes de marzo, la variación trimestral y ajustada por estacionalidad del primer trimestre podría ser negativa en -0.1%, con lo cual se hilan dos trimestres consecutivos de estancamiento en la economía, ya que en el 4T23 el PIB creció apenas en 0.1% t/t. A pesar de lo anterior, en términos anuales la economía crecería en 2.2% a/a en el 1T24, también acorde a cifras con ajuste estacional, que se compara contra nuestro estimado de 2.1% a/a para dicho periodo. En marzo de 2024, el saldo de la balanza comercial de México registró un superávit por 2,098 millones de dólares, que se compara con el superávit de 1,195 mdd del mismo mes en 2023. En el tercer mes del 2024 observamos una caída en las exportaciones, que presentaron una contracción anual de -5.3%, reflejo de un descenso de -4.5% en las exportaciones no petroleras y -21.4% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EE.UU. retrocedieron -2.8% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo disminuyeron -13.1%. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados retrocedieron -4.5% derivado de caídas en las industrias de la minerometalurgia (-22.6%), productos metálicos de uso doméstico (-20.6%), electrónicos (-6.8%) y productos automotrices (-2.4%). La disminución en las exportaciones de productos automotrices se derivó de la combinación de un incremento de 0.9% en las ventas canalizadas a EE.UU. y de un retroceso de 20% en las ventas dirigidas a otros mercados. En cuanto a las importaciones, estas registraron una lectura negativa de -7.1% a/a en marzo de 2024. El retroceso en el tercer mes del año se explica principalmente por la caída en las importaciones de bienes intermedios en -8.1%, lo cual sugiere que la industria manufacturera inició el primer trimestre del año con cierta debilidad. Adicionalmente, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron -3.9%, al tiempo que las importaciones de bienes de capital cayeron -4.4%. De esta forma, en el 1T24, la balanza comercial presentó un déficit de 2,801 mdd, que se compara con un déficit de 4,799 mdd en el mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, en el 1T24, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75%, bienes de consumo 15% y bienes de capital 10%. En general, las cifras de balanza comercial registran un déficit comercial menor al registrado un año atrás, lo cual sugiere que deberíamos esperar un menor déficit en cuenta corriente para el primer trimestre del año, respecto al observado un año atrás. En México, la inflación general de la primera quincena de abril sorprendió al alza en 4.63%. El día martes, el INEGI dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la 1a quincena de abril registró una variación de 0.09%, siendo así la segunda lectura más alta desde el 2015. En su variación anual la inflación general de la primera mitad de abril fue de 4.63%, por encima de nuestro estimado y del consenso en 4.48% y 4.50%, respectivamente. Los genéricos con mayor incidencia al alza fueron el jitomate, el tomate verde, el chile serrano y las loncherías, fondas, torterías y taquerías. El genérico con mayor incidencia a la baja fue la electricidad, por el inicio de los subsidios a las tarifas eléctricas por temporada cálida en 17 ciudades del país. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales creció en 0.16% en la primera quincena de abril. A tasa anual la inflación subyacente se ubicó en 4.39%, la menor desde la primera quincena de mayo. Al interior de la subyacente, el componente de mercancías se ubicó en 3.72% y los servicios en 5.25%, ambos a tasa anual, destacando de este último el rubro otros servicios con una inflación anual de 6.28%. El INEGI anunció que a partir de esta quincena seleccionó una nueva muestra de establecimientos y productos en Acapulco para obtener los precios de la canasta del índice de dicha ciudad. Nuevamente, las sorpresas en el camino desinflacionario nos recuerdan que la última milla para regresar al objetivo de 3.0% de inflación del Banco de México será muy complicada y lenta, en particular no descartamos más sorpresas en la inflación no subyacente en las próximas quincenas y por ende un retraso en la convergencia al objetivo de inflación, a pesar de lo anterior, la inflación subyacente continúa descendiendo, aunque uno de sus rubros, el de servicios, todavía no muestra una clara tendencia de baja. El Panorama La semana estará caracterizada por una amplia colección de datos económicos para México y Estados Unidos. En nuestro país se publicará la cifra oportuna del producto interno bruto para el 1T24, el cual nosotros estimamos a una tasa anual de 2.1% acorde a cifras ajustadas por estacionalidad o 3.0% acorde a cifras originales. Adicionalmente, se publicarán las cifras de consumo privado e inversión fija bruta para el mes de febrero y las cifras de finanzas públicas al cierre del primer trimestre del año. Respecto a esto último, lo importante será identificar las desviaciones respecto a las metas planteadas por SHCP de balance público (- 5.0%) y balance primario (-1.4%) para el año en curso. En el caso de Estados Unidos, tendremos el anuncio de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto, en el cual, no esperamos movimientos en el rango de la tasa de fondos federales ni cambios sustanciales al comunicado. Adicionalmente, se publicarán los ISM de manufacturas y servicios así como los datos de empleo para el mes de abril, siendo este último la pieza toral de la semana. En la misma línea, se espera la creación de 250 mil empleos, los cuales servirán para medir el dinamismo de la economía al inicio del segundo trimestre.

 Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top  Impulso por reportes de tecnológicas.  El mercado asimiló cifras de crecimiento e inflación en EE.UU.  Atención en reportes trimestrales del 1T24. Lo más relevante El mercado accionario estadounidense finalizó la semana con avances, registrando las siguientes variaciones: S&P 500 +2.7%; Nasdaq +4.2% y DJI +0.7%, pese a lo anterior, los mercados se perfilan para terminar el mes de abril en terreno negativo, aunque en lo acumulado del año mantienen un rendimiento positivo. En la semana los inversionistas asimilaron la cifra del crecimiento económico, en donde se observó una desaceleración. La primera estimación del PIB de EE.UU. arrojó que la economía creció a una tasa anualizada de 1.6%, dato que resultó por debajo del 2.3% esperado por el consenso. Por otro lado, la inflación del gasto personal de consumo (PCE), se ubicó en 2.7% en marzo, nivel por encima del estimado del mercado de 2.6% y mostrando un repunte desde el 2.5% observado en febrero. Lo anterior refuerza la expectativa de que la Reserva Federal podría posponer las bajas en tasas de interés. El siguiente miércoles se espera el próximo anuncio de política monetaria del organismo, y si bien se anticipa que la tasa de referencia permanecerá sin cambios, será importante conocer el mensaje y las expectativas del organismo. En temas corporativos, hacia el final de la semana el mercado vio un repunte impulsado por el alza en las acciones del sector tecnológico, tras conocerse reportes mejores a lo esperado de empresas como Microsoft y Alphabet. Al momento han reportado 229 compañías de la muestra del S&P 500, de las cuales un 77.7% reportaron utilidades mejores a lo esperado. Típicamente, un 66.7% de las compañías supera estimados. La expectativa para el trimestre es que las utilidades crezcan un 8.7% a/a, mientras que para el año completo se estima un crecimiento de 9.9%. En la semana del 29 de abril al 3 de mayo, reportan resultados 175 empresas, entre ellas: Apple, Paramount, Coca-Cola, Amazon, Uber, AMD, Pfizer, entre otras. Actualmente, el S&P 500 cotiza a un múltiplo P/U forward de 20.1x, nivel por arriba de sus promedios de 5 y 10 años, que son de 19.3x y 18.0x, respectivamente.

Empresas y sectores bajo la lupa En 1T24, Femsa reportó un crecimiento en ingresos de +11.3%, destacando el buen desempeño en la mayoría de los negocios. En cuanto a utilidades, el EBITDA Ajustado incrementó +15.4% y el margen avanzó +50 puntos base. Grupo México reportó ventas trimestrales por un monto de $3,799 mdd, lo cual representa una caída de -1.6% a/a. La división minera registró una caída en ventas de -7.4% a/a. En cuanto al volumen de producción, este registró un incremento de +5.9% a/a. Sin embargo, el aumento en el volumen de producción no fue suficiente para contrarrestar la caída en precio del cobre de -5.6% y el aumento en costos. Cemex reportó ingresos por 4,138 mdd. Esto implica un aumento 2.5% a/a, impulsado por su estrategia de precios. En cuanto a EBITDA, reportaron 772 mdd el cual representa un aumento de 5.3% a/a, debido a una desaceleración de la inflación de costos de insumos y la estrategia de su negocio Soluciones Urbanas. Asimismo, Cemex anunció un acuerdo para vender sus operaciones y activos en Filipinas. La compañía anticipa concluir esta transacción a finales de 2024, lo cual contribuirá a la estrategia de enfocarse en sus principales mercados y reducir el apalancamiento. Los ingresos de Walmex aumentaron +9.8%, impulsados por el buen desempeño en las operaciones mexicanas. En Centroamérica el desempeño en moneda local fue positivo; sin embargo, los impactos cambiarios afectaron los resultados de la región al consolidarlos en pesos mexicanos. En 1T24, Funo reportó un crecimiento de 7.0% a/a en ingresos y de 3.7% a/a en Ingreso Neto Operativo (NOI). A nivel de flujo de fondos de la operación (FFO), se registró una variación de +0.5% a/a. La atención del mercado se mantiene en el avance de los planes de segregación de los activos industriales y la internalización de la administración. Los resultados de Alfa se ubicaron en línea con lo esperado a nivel de ingresos, aunque superaron las expectativas en EBITDA. Los ingresos aumentaron 0.5% a/a. El EBITDA del trimestre aumentó 13.0% a/a mientras que el EBITDA comparable incrementó 3.8% a/a, gracias al buen desempeño de Sigma que contrarrestó la disminución en Alpek. Orbia reportó un retroceso en ingresos de 18.3% a/a mientras que el EBITDA disminuyó 46.1% a/a. Lo anterior se explica por la debilidad de la demanda y menores precios, las altas tasas de interés y los altos niveles de exportaciones de PVC proveniente de China y de EE.UU. Asimismo, la apreciación del peso tuvo un impacto negativo. Cabe señalar que Orbia señaló con anterioridad que anticipaban un inicio de año complicado. En 1T24, Alpek reportó una caída de 7.7% a/a en ingresos y una disminución de -25.6% a/a en EBITDA comparable, destacamos de forma positiva el crecimiento en volúmenes, además de mayor estabilidad en márgenes de PET. Alsea reportó un aumento de ingresos de +2.7%. A nivel utilidades, el EBITDA pre-IFRS16 aumentó +12.4% año con año y la utilidad neta disminuyó -21.8% por mayores intereses a cargo y una pérdida cambiaria (mientras que en el 1T23 se registró una utilidad cambiaria).

Mercado Global SIC Ganadores de la semana: China y Robótica e IA  ETF's ganadores: China (MCHI*) +7.5%, Deuda CP EE.UU. (IB01N) +0.2%, Consumo Básico (IUCSN) +2.8%, Mineras de Oro (GDX*) +3.4%, Robótica e IA (BOTZ*) +4.8%, Energía Renovable (ICLN*) +1.4%.  ETF's perdedores: Comunicaciones (XLC*) -0.4%, Materiales (XLB*) -1.5%.  Sectores positivos: Comunicaciones (IXCPR) +0.8%, Consumo básico (IXR) +1.7%, Consumo disc. (IXY) +2.7%, Energía (IXE) +1.8%, Financiero (IXM) +1.3%, Industrial (IXI) +1.6%, Materiales (IXB) +0%, Real Estate (IXRE) +1.5%, Salud (IXV) +0.8%, Tecnología (IXT) +2.6%, Utilidad pública (IXU) +2.3%.  Con respecto a flujos netos de capital: Los de ETF's expuestos México fueron de -19 mdd, -264 mdd para Canadá, 398 mdd para China, 2755 mdd para Europa y finalmente 6090 mdd para EE.UU. Sector tecnológico supera expectativas Hasta ahora, 25 de las 65 empresas del sector tecnológico del S&P 500 han presentado sus resultados trimestrales, de las cuales un 88.0% ha superado las expectativas del consenso a nivel de utilidades. Este jueves Alphabet y Microsoft reportaron sus resultados superando las expectativas. Las acciones de Alphabet subieron 10% y registraron su mejor día desde julio de 2015. Por otro lado, Microsoft subió un 2.5% ya que publicó el crecimiento de su negocio de Azure. La temporada de resultados continúa la próxima semana destacando los reportes de Apple y Amazon.

Mercados Análisis técnico Índice de la Bolsa Mexicana

En la semana tuvimos importantes ganancias, con las cuales mejoraron las condiciones técnicas del índice. El mercado ahora cotiza por arriba de los promedios móviles de 20 y 50 días, después de que el ajuste anterior hiciera un mínimo más arriba que el mínimo anterior. Además, el MACD acaba de hacer un cruce de alza en la zona neutral y el RSI tiene pendiente positiva también por arriba de esa zona. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre 56,900 y 59,000 puntos. 

 S&P500 

En la semana tuvimos un buen rebote después de las fuertes bajas de la semana pasada. El rebote se dio después de tocar el soporte en 4,980 puntos, que es donde hubo un gap de alza el pasado 22 de noviembre. Hoy estamos muy cerca de la resistencia que es 5,130 que es donde están los promedios móviles de 20 y 50 días. Rompiendo ese nivel, estaríamos más confiados en que la toma de utilidades ya terminó y podemos retomar la tendencia de alza. El MACD está haciendo un cruce de alza y solo se falta superar la zona neutral y el RSI ya se encuentra por arriba de esa zona. Vemos el rango de operación entre 4,980 y 5,200 puntos

El peso

En la semana tuvimos una muy ligera depreciación después del fuerte movimiento de alza de la semana pasada, en la cual se incrementó mucho la volatilidad. El promedio móvil de 200 días está sirviendo como primera resistencia en estos niveles. La mayoría de los indicadores que seguimos favorecer estar invertidos en dólares, ya que estamos cotizando por arriba de los promedios móviles de 20 y 50 días y los osciladores técnicos están arriba de la zona neutral. Sin embargo, si se mantiene por debajo de $17.17, podríamos ver una caída de corto plazo hacia $16.80. El rango de operación lo vemos entre $16.80 y $17.40.

No hay comentarios:

Publicar un comentario