- Existe el peligro de que varias comunidades indígenas se extingan.
 - Hay que consolidar un México incluyente, justo y próspero.
 - Se concentra en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, esatdo de México, Puebla, Yucatán, Guerrero e Hidalgo.
 
El Estado mexicano debe 
reducir la brecha social que vulneran el desarrollo de los derechos de 
los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, así lo 
afirmó el Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero”.
En el marco del Día 
Internacional de los Pueblos Indígenas --este 9 de agosto--, el abogado 
José Antonio Lara Duque advirtió que en nuestro país existe el peligro 
de que varias comunidades indígenas se extingan, por ello, “es 
prioritario impulsar acciones que fortalezcan ámbitos importantes como 
la educación, salud y empleo a pesar de la pandemia.
“Para desaparecer la brecha
 social que aún persisten en el país, a fin de preservar las raíces de 
sus costumbres y vida, y de esta manera, consolidar un México 
incluyente, justo y próspero, tal y se registró en el denominado 
Proyecto de Nación del presidente López Obrador”, dijo.
El integrante del “Zeferino
 Ladrillero” recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dio a conocer que los 
pueblos indígenas custodian y perpetúan culturas excepcionales y 
relaciones con el medio ambiente natural; encarnan gran parte de la 
diversidad lingüística y cultural de la humanidad que compartimos.
“Representan una gran 
diversidad con más de 5 mil grupos distintos en unos 90 países y hablan 
más de 7 mil lenguas en el mundo. Se estima que son 370 millones de 
personas las que componen a los pueblos indígenas, es decir, más del 5 
por ciento de la población global. Sin embargo, se encuentran entre las 
poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por 
ciento de los más pobres”, dijo.
En México —agregó Lara 
Duque— se ubican en prácticamente en todo el territorio nacional, en la 
capital de la República mexicana tenemos áreas identificadas, 
particularmente en la rural de Xochimilco, Gustavo A Madero, Cuajimalpa;
 en casi todo el territorio del estado de México; en Michoacán; en 
Guanajuato; vamos, en todo el país.
“Las poblaciones autóctonas
 han buscado durante años que reconozcan sus identidades, su forma de 
vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos 
naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos 
fundamentales han sido siempre violados.
“En la actualidad, se 
encuentran entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas en todo 
el mundo, por lo que la comunidad internacional reconoce la necesidad de
 diseñar e implementar políticas públicas orientadas a proteger sus 
derechos, mantener sus culturas y formas de vida”.
La situación de la 
población indígena históricamente ha estado marcada por altos niveles de
 carencias sociales y económicas que demuestran condiciones de mayor 
pobreza y vulnerabilidad en comparación con el resto de la población.
Según datos oficiales, las 
entidades federativas que concentran el mayor número de población 
indígena son: Oaxaca (14.4%), Chiapas (14.2%), Veracruz (9.2%), México 
(9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%), Guerrero (5.7%) e Hidalgo (5.0%).
 En conjunto en estos estados vive el 75% de la población indígena a 
nivel nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario