- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Muy buenos días tengan todos ustedes.
Antes de empezar
nuestra conferencia de prensa quisiera presentarles a alguien que
seguramente conocen muy bien, que es a don Manuel Romo, que a partir
del día de hoy será vicepresidente de la Asociación de Bancos de
México, tomando el lugar que ocupaba Ernesto Torres Cantú, que como
ustedes saben fue designado Director General para América Latina de
Citi en todo el continente. Y Manuel asumió la Dirección General de
Grupo Financiera y de banco de Citibanamex.
Así que,
bienvenido, Manuel. Muchas gracias por estar con nosotros.
- MANUEL ROMO
VILLAFUERTE: Muchas gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Ahora sí, si no tienen inconveniente podemos
arrancar. Queremos presentarles en esencia dos capítulos con muchos
temas cada uno.
Primero, la
evolución de los indicadores de la banca y, segundo, las acciones
para impulsar el crecimiento de la economía que estamos llevando a
cabo en la Asociación de Bancos de México.
El crédito al
sector privado sigue siendo el motor de crecimiento de la economía,
como pueden ver en la línea verde, el crédito al sector privado ha
crecido en términos reales 5.4 por ciento hasta el mes de
septiembre, mientras que la economía o el Producto Interno Bruto se
ha contraído al mes de septiembre de 0.2 por ciento.
Por lo tanto, vamos
creciendo considerablemente más en el crédito y aquí tienen los
detalles, el crédito privado crece 8.5 por ciento, a las empresas
8.7 por ciento, la vivienda 11 por ciento y el consumo 6.1 por
ciento.
Si separamos el
consumo en sus cuatro componentes principales que son tarjeta de
crédito, nómina y bienes de consumo, está creciendo 6 por ciento
en tarjeta, 11 por ciento en bienes de consumo, 9 por ciento en
nómina y el único rubro que no crece, es más se ha contraído
ligeramente son los créditos personales.
Y si vemos el
crédito a las empresas, a las grandes empresas sigue creciendo de
manera importante, 9.5 por ciento, y el crédito a las MiPymes que
recordarán tenía una tendencia decreciente --como pueden ver ahí--
ya en el mes de septiembre le dimos la vuelta gracias al programa
conjunto de Nacional Financiera y Bancomext con la banca.
Por el lado de la
captación, que es el lado derecho del balance de los bancos, tenemos
un crecimiento positivo del 6.8 por ciento al mes de septiembre, con
la captación interbancaria casi al 17 por ciento; el mercado de
dinero 1.8; el crédito a plazo 8.8, creciendo más que el de vista
que es el 6 por ciento
Y esa es una buena
señal porque quiere decir que los ahorradores tienen mayor interés
en el largo plazo, manifestando su confianza en guardar su dinero un
tiempo más largo.
Con relación a los
indicadores de la banca, el Índice de capitalización mantiene su
fortaleza de 15.9 por ciento, que es considerablemente más, casi un
60 por ciento por encima del mínimo regulatorio que es el 10.5 por
ciento.
Después tenemos en
la calidad de la cartera un índice de morosidad del 2.2 por ciento,
que es muy sólido. Están las empresas debajo de eso en 1.7; el
crédito al consumo mejoró del 4.6 al 4.4 por ciento. Y, finalmente,
la vivienda en 2.8 por ciento de morosidad.
Una parte muy
importante es que tantas reservas tenemos para hacer frente a esa
cartera vencida. Y aquí está en 1.45 por ciento en el total; las
empresas con 1.07; el consumo 2 a 1, y la vivienda aparte de tener el
bien en sí, el inmueble, tiene un 50 por ciento de reservas
constituidas. Por lo tanto no sólo es la calidad de la cartera, sino
la fuerza o la solidez que tienen las reservas para hacer frente a la
cartera vencida.
Y el índice de
liquidez repunta al 194 por ciento, estos es propiamente 2 veces a 1
el coeficiente de cobertura de liquidez contra el mínimo requerido
por la regulación bancaria, que es el 100 por ciento.
Ahora, si les parece
bien, vamos a ver cómo vamos en las acciones que ha emprendido la
banca durante este año para apoyar el crecimiento del país:
Ya les habíamos
señalado que en la primera mitad del año el programa conjunto de
garantías con Nacional Financiera y Bancomext había tenido un
crecimiento relativamente bajo porque todavía no estaban los
recursos disponibles dado el inicio de la administración actual.
En julio de este año
firmamos un convenio para colocar en la segunda mitad 112 mil
millones de pesos, de los cuales llevamos en los primeros cuatro
meses 67 mil millones, o sea, un 60 por ciento del programa que
representa 3.6 veces más que en los primeros cuatro meses del año.
Esto es de enero a
abril se colocaron 19 mil millones, y de julio a octubre hemos
colocado 67 mil millones, lo cual respalda lo que les acabamos de
enseñar en el crédito a las MiPymes, que es haberle dado la vuelta
a la tendencia decreciente que tenía la colocación de crédito a
ese sector de las empresas.
Es muy importante
entender por qué la calidad de la cartera de la banca, en qué se
sustenta, porqué tenemos una perspectiva favorable, positiva, y no
nada más son los números del pasado con una perspectiva negativa.
Primero, el salario
mínimo aumentó un 12 por ciento en términos reales. Por otro lado,
las remesas internacionales en los últimos 12 meses han crecido casi
el 10 por ciento para llegar un poquito debajo de 36 mil millones de
dólares.
La inflación que
tenemos del 3 por ciento es la más baja que hemos tenido en los
últimos tres años. Y finalmente eso se refleja en el índice de
confianza del consumidor, que está al mes de octubre en el 44.1,
mientras que en el mismo mes del año pasado estaba en el 42.5.
Eso nos alienta a
pensar que la calidad de la cartera de la banca va a tener la solidez
que tiene hoy y, por otro lado, vamos a seguir creciendo la
colocación de crédito.
Ahora, hay una señal
muy positiva en El Buen Fin que queremos reportarles. En primer
lugar, la participación de la banca en las ventas de El Buen Fin
aumentó, el total de ventas creció 7 por ciento de 111 mil millones
de pesos a 120 mil millones; la facturación a través de la banca
con débito y crédito pasó de 60 mil al año pasado a 69 mil, que
representa y 15.4 por ciento de crecimiento.
Y eso del total la
facturación de la banca representó este año el 58 por ciento que
son 4 puntos porcentuales más que el año pasado.
Pero más importante
que eso, es cómo se manejaron las personas y las familias en
relación a la administración de crédito y sus niveles de
endeudamiento, que siempre una preocupación que hay de no endeudar
de más a las personas y a las familias, y lo que encontramos es que
usó menos la tarjeta de crédito y más la de débito.
La de débito pasó
del 46 por ciento y la de crédito bajó del 54 al 52 por ciento.
Esto es una señal de prudencia en las finanzas personales y
familiares muy relevante.
Seguimos trabajando
de cerca con el Infonavit, colaborando estrechamente. Saben ustedes
que firmamos un convenio, pero ya teníamos trabajo conjunto entre
las dos instituciones, la ABM y el Infonavit, y estamos creciendo el
crédito para las remodelaciones y la participación conjunta del
total de los créditos bancarios, subió al 41 por ciento.
Y eso lo
continuaremos haciendo porque es un motor importante del desarrollo
del país en la construcción de vivienda.
En cuanto al CoDi,
hemos crecido muy bien en bajar el CoDi a los teléfonos
inteligentes; al 18 de noviembre superamos el 1 millón de
aplicaciones ya instaladas, por lo tanto, la meta de 1.4 millones que
teníamos para el fin de año seguramente la vamos a rebasar por
mucho; nuestro estimado es que lleguemos entre 1.9 y 2 millones de
aplicaciones instaladas. Y eso habla muy bien del interés que tiene
la gente y del esfuerzo promocional que está haciendo la banca en su
conjunto.
Ahora, el tema
central para el crecimiento económico está fundamentado en tres
grandes motores: las exportaciones, el consumo y la inversión en
infraestructura, la inversión fija bruta de capital.
Como pueden ver, el
consumo está bien y con manejo prudente del financiamiento: las
exportaciones continúan por buen camino; pero la inversión fija
bruta es la que necesita darse la vuelta y por eso mañana en la
mañana conjuntamente vamos a anunciar la iniciativa privada, a
través del Consejo Coordinador Empresarial, con la administración
del presidente López Obrador, el Plan Nacional de Inversión en
Infraestructura.
Debemos de llegar
para crecer al 4 por ciento, al 25 por ciento de inversión del
producto interno bruto, de inversión fija bruta. Como pueden ver,
desde el 2016 la tendencia es a la baja, de 22.9 por ciento, estamos
en el 21 por ciento.
Este año a
septiembre no tenemos todavía las cifras desglosadas entre la
inversión del sector público y el sector privado que tienen ustedes
en los años anteriores; pero el conjunto está por debajo, 4 puntos
porcentuales del nivel que necesitamos y por ello la banca tiene 600
mil millones de pesos para apoyar el programa que mañana vamos a
anunciar.
Ahora, invertir en
infraestructura física, por supuesto que es un tema importante; pero
para que México sostenga el crecimiento y tengamos una mejor calidad
de vida y un país mucho más solvente en el largo plazo, necesitamos
invertir en lo que llamamos la infraestructura intangible, que está
compuesta por varios componente que impactan directamente a la vida
nacional: uno es el Estado de derecho y la procuración de justicia,
que necesitamos hacerlo mucho más eficaz, mucho más expedito y
mucho más transparente.
Por otro lado,
necesitamos seguir el combate a la corrupción y a la impunidad,
también con mucha más efectividad, eficiencia y transparencia.
La seguridad
nacional para ciudadanos y empresas también es una parte importante
de la infraestructura intangible. Tener instituciones fuertes para
que el país pueda perdurar en el tiempo y no sea tema solamente del
gobierno en turno, sino las instituciones tienen que permanecer y
para ello necesitan fortaleza.
Un sistema de
educación de alta calidad. Y lo mismo, un sistema de salud,
necesitamos como país invertir en tecnología de vanguardia porque
la tecnología a través de la investigación y el desarrollo
transforma la vida y nos lleva al último punto que es la
productividad. Y la productividad se traduce en esencia de hacer más
con menos o en los mismos insumos, pero con mejores y mayores
resultados.
Ese es el contenido
de lo que queremos presentarles. Y ahora estamos a sus órdenes por
si tienen alguna pregunta o comentario.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Damos inicio con Miguel Ángel Enástigue, de
24 Horas.
- MIGUEL ÁNGEL
ENSÁSTIGUE: Buenos días. Quisiera saber si acerca de este
estimado que tienen ustedes pare rebasar las cuenta de CoDi a final
de año van a implementar alguna otra estrategia en materia de
promoción o difusión justo para que su empleabilidad con la gente
tenga o mayor confianza.
Y también saber si
para 2020 tendrán una estrategia más sólida o con mayor
participación para que CoDi tenga mayor participación durante El
Buen Fin.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Es interesante, don Miguel Ángel su punto de
vista, una estrategia más sólida. Vamos a rebasar por mucho la meta
de este año quiere decir que la estrategia va funcionando. La
promoción que se está haciendo está llegando al consumidor, pero
no se le olvide que aquí hay dos componentes: el consumidor o las
personas físicas y los comerciantes.
Necesitamos ampliar
la base de comercios que adopten el QR para que se pueda hacer la
transacción en ambos sentidos, la compra y la venta.
Por supuesto que
vamos a intensificar ambos esfuerzos con los consumidores y con los
comerciantes para que incremente el uso del CoDi.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Yadira Rodríguez, de Radio Centro.
- YADIRA
RODRÍGUEZ: Buenos días. Preguntarles qué opinión tienen
respecto al presupuesto que se aprobó el viernes pasado en la Cámara
de Diputados. Ustedes hablaban como una de las estrategias para
mantener el crecimiento de largo plazo justamente la solidez de las
instituciones, y, bueno, unas de las más golpeadas son precisamente
los órganos autónomos como el INE, incluso en la Fiscalía General
de la República también hay recortes para la procuración de
justicia.
¿Cómo ven este
presupuesto aprobado, si creen que puede dar un mayor crecimiento al
país, sobre todo cuando hoy el INEGI reporta que no ha habido
crecimiento en los últimos seis meses? Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Es una magnífica pregunta. Vamos a empezar por un
concepto muy importante que se nos olvida a la hora de hacer
presupuestos.
Tradicionalmente en
México el gobierno gasta mucho y gasta mal; o sea, todos los
gobiernos del pasado han tenido presupuestos muy generosos en muchos
frentes y hemos tenido resultados medianamente pobres para el
ciudadano. En esta administración lo que el presidente quiere es
darle la vuelta a eso y elevar la eficiencia del gasto público.
Ahora, cada una de
las partes que componen el gobierno federal y las dependencias que
reciben recursos tienen que sentarse a replantear sus actividades
bajo el nuevo esquema.
Es evidente que en
este presupuesto lo que está tratando de hacer el gobierno federal
es incrementar los apoyos sociales y, como no hay un incremento
demasiado grande en la recaudación, lo que hay que hacer es
redistribuir en dónde se gasta el dinero.
Menos presupuesto no
necesariamente se traduce en debilidad de las instituciones, si las
instituciones replantean lo que hacen y cómo lo hacen, ¿no? Vamos a
tomar como ejemplo el sistema electoral mexicano, es muy caro,
gastamos muchísimo dinero en partidos políticos, en elecciones, en
infraestructura, y, por lo tanto, tenemos que replantearnos cómo
hacer mejores elecciones con menos costo. Es igual que las empresas.
Si nosotros tenemos
un ingreso determinado que es lo que permite la inversión, y el
ingreso no sube, pues la inversión la tenemos que ajustar y tenemos
que replantear cómo hacemos las cosas para incrementar la
eficiencia, que es exactamente de lo que hablábamos de la
infraestructura intangible, la productividad.
El gobierno en su
conjunto tiene que elevar la productividad del gasto, del dinero que
aportamos los ciudadanos, ese es el fondo de lo que tememos que
hacer.
Raúl, por favor.
- RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Si me permites, creo que el tema del
presupuesto es muy importante, pero también hay que verlo dentro de
un paquete económico que nosotros en la banca vemos como muy
responsable, se ratifican finanzas públicas sanas, es muy fácil en
momentos de estar definiendo el presupuesto, caer en la tentación de
ampliar el gasto y mover el déficit. Y consideramos nosotros como
una condición necesaria para el crecimiento económico es mantener
la estabilidad macroeconómica.
Y para ello se
requiere tener finanzas públicas sanas. Y creemos nosotros que esta
discusión presupuestaria en ningún momento puso en tela de juicio
el manejar las finanzas públicas con responsabilidad, y eso no sólo
es por parte del ejecutivo en la propuesta que envió al congreso,
sino también por parte del legislativo, que si bien se
redistribuyeron algunos rubros, se hicieron ajustes en términos de
la asignación de presupuestos en el sentido de que comentaba Luis,
de diferentes programas y de diferente manera de gastar, que eso
también creo que es nuevo para todos nosotros.
Pero al final no se
puso en riesgo el mantener la disciplina fiscal que creemos nosotros
que --repito-- es una condición necesaria para poder crecer de
manera sostenida.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Siguiente pregunta, Mara Rivera de Radio Mil.
- MARA RIVERA:
Gracias. Buenos días.
Señor, si bien es
cierto que para el próximo año pues se va a requerir un mayor
dinamismo en la economía, ¿qué acciones pedirían ustedes al
gobierno para acercarse más al 2 por ciento y al 1, como están
algunas proyecciones para el 2020?
Y también, bueno,
usted ha mencionado que en el gobierno o los gobiernos se ha gastado
mal o han gastado mucho. En este caso no ha gastado, o por menos en
inversión pública lleva alrededor del 60 por ciento y ven difícil
que el restante se pueda disparar en lo que resta del año. Entonces,
¿qué esperarían ustedes que cómo arranque el 2020 en materia de
inversiones el Gobierno?
Y, bueno, el
presidente había dicho también que en la próxima Bancaria va a
hacer este programa o este juego de “Quién es Quién en los
Precios”, acá sería de las comisiones, a exhibir si hubiera
aquellos bancos que no hayan hecho ese esfuerzo para bajar las
comisiones a los usuarios.
En las condiciones
en las que está la economía, ¿ustedes creen que haya posibilidades
de rendir buenas cuentas? Que el esfuerzo que está haciendo la banca
en los programas, en productos, pueda dar a esta reducción como
espera el presidente que en la próxima reunión de las banqueros se
pueda anunciar.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Muchas gracias por su pregunta. Miren, tener como
meta para el año que entra el 2 por ciento es regresar a donde
estábamos y todos queremos esos; pero en realidad necesitamos
apuntar más alto hacia el 4 por ciento de crecimiento económico.
Hay varios factores,
ya hablábamos del consumo, las exportaciones y sobre todo la
inversión fija bruta. Con el programa que se anunciará mañana
empezaremos a ver con nombre y apellido los proyectos a los cuales
hay que invertirles recursos, tanto de la iniciativa privada como del
gobierno federal, y ya definiendo eso debemos de implementarlo lo
antes posible, inclusive este mismo año; porque el motor económico
depende no sólo que hagamos buenos planes, sino mejores ejecuciones.
Y esa es la tarea fundamental que tenemos todos para que la inversión
fija bruta se vuelva realidad.
El gasto público,
efectivamente, este en este año hay un subejercicio, el secretario
de Hacienda ya ha anunciado medidas para acelerar el ejercicio del
gasto público y que no espere hasta enero para empezar a hacer los
planes de gasto y después empezar a ejecutarlos hasta marzo, abril.
Entonces, esperemos
que ya estén tomando medidas, sobre todo en todas aquellas cosas que
se van a licitar, que se empiecen a hacer públicas las licitaciones,
para que en enero ya tengan ganadores o empiecen a abrir las
licitaciones, y de inmediato empiece a ejercerse el gasto.
Esperemos que así
sea.
Y en el tema de
comisiones, quiero recordarles que lo que el presidente señaló el
22 de marzo en Acapulco fue que regresaría el año que entra a ver
las comisiones de las remesas. Y hace varios meses le presentamos en
una reunión privada que tuvimos todos los bancos con el presidente,
el estado que guardan las remesas. Y México tiene la comisión más
baja de todos los países del G-20.
Como ustedes saben,
el país que más remesas recibió el año pasado en el mundo fue la
India con 76 mil millones de dólares, seguido de China con 68 mil
millones y después México con 35 mil 600, más o menos, y detrás
de México, con 34 mil millones, Filipinas.
Sin embargo, el
corredor más importante de remesas es México-Estados Unidos: porque
la India y China reciben remesas de muchas partes del mundo, porque
la Diáspora está repartida por todos lados, pero nosotros recibimos
el 96 por ciento de las remesas de Estados Unidos. Por lo tanto, más
de 34 mil millones de vienen de Estados Unidos a México y es donde
hay la mayor cantidad de competidores ofreciendo hacer el servicio de
remesas a las personas interesadas: hay 44 empresas que ofrecen ese
servicio.
Por lo tanto, la
competencia ha bajado en los últimos ocho años en 39 por ciento las
comisiones, mientras que en la OCDE se ha bajado solamente el 21 por
ciento. Y eso nos permite asegurar que la competencia y la tendencia
seguirá favorablemente bajando los niveles de comisiones.
Pero esa es una
parte de lo que le ocupa y le preocupa a la banca. Tenemos también
todas las demás comisiones que cobramos, y hemos tomado acciones muy
importantes de transparencia, de consolidación, eliminación de
comisiones y un trabajo conjunto con Banco de México para que el
consumidor de servicios bancarios tenga mucha más claridad en cuánto
le cobran y por qué le cobran esa cantidad.
Hemos homologado
muchos conceptos para que no haya distintas comisiones sobre el mismo
producto, que tengan nombres diferentes y parezcan más comisiones de
lo que realmente son. Por otro lado, hemos trabajado intensamente en
crecer el servicio de banca digital, en donde no cobramos comisiones.
Por lo tanto, las
cuentas que llevamos hasta ahorita y las que vamos a presentar en la
próxima Convención Bancaria son muy favorables en el tema de
comisiones.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Carlos Trejo, de Notimex.
- CARLOS TREJO:
Buenos días. Aprovechando la lámina del salario mínimo, quiero
preguntarles qué tanto hay de margen para incrementar el salario
mínimo para el próximo año. Por ahí hay un debate, hay quienes
dicen que arriba del 16 por ciento pudiera ocasionar un impacto
negativo en la inflación y la CONASAMI argumenta que hay margen
hasta el 30 por ciento. ¿Cuál es la opinión de ustedes?
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Pues, mire, esa es una negociación que se está
llevando a cabo en el seno del Consejo Coordinador Empresarial, y la
opinión de la banca está contenida en el Consejo Coordinador
Empresarial.
Como todavía está
la negociación, nosotros no nos vamos a indisciplinar y opinara
fuera del Consejo Coordinador Empresarial.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: La siguiente intervención de Miguel Ramírez,
de Dinero, Negocios y Finanzas:
- MIGUEL RAMÍREZ:
Buenos días. A mí me gustaría saber si podría especificar esos
600 mil millones de que habla para la infraestructura, ¿serán
durante todo el ejercicio?
¿Y cómo poder
interpretar ese buen rendimiento de la banca, cuando una economía
está en cero crecimiento? ¿A qué se debe o cómo lo podríamos
explicar a la gente?
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Empecemos con el desempeño de la banca. Cero
crecimiento es el Producto Interno Bruto, y el Producto Interno Bruto
es la consolidación de todas las actividades económicas del país;
pero no todas están igual, hay unas que siguen creciendo y que están
en buenas condiciones. Y por ello, si quieren, vamos a la lámina:
El salario mínimo,
las remesas, la baja inflación, la confianza del consumidor, son los
temas que mueven el crédito; las personas están demandando crédito.
Si quieren, vamos a
la lámina del crédito por sector. La vivienda creciendo al 11 por
ciento refleja una enorme necesidad de vivienda en el país. Por
darles una idea: hay un déficit de 6 millones de viviendas en México
¿Qué quiere decir eso? No quiere decir que hay 6 millones de
familias viviendo en la calle; sino que tienen una vivienda
inadecuada para su demanda o sus necesidades.
Entonces, siguen
pidiendo crédito y nosotros estamos en ese negocio tratando de
satisfacer, junto con el Infonavit, las necesidades de los
derechohabientes y de los consumidores en general.
Por otro lado, el
consumo, ya lo vimos, la demanda en tarjeta de crédito, en crédito
de nómina, que es el que más crece, y de bienes de consumo también
está presente. Las empresas siguen pidiendo crédito, porque tienen
que seguir sus actividades económicas.
Por lo tanto, el
crecimiento de la banca está sustentado en esto.
Hay otras
actividades que están decreciendo, sin lugar a dudas, y eso al final
del día nos da el componente de cero crecimiento en el Producto
Interno Bruto; pero los 600 mil millones son la diferencia entre lo
que captamos, que son 5.9 billones de pesos, y lo que prestamos que
son 5.3 billones.
Y esos 600 mil
millones lo mejor que pueda hacer la banca es invertirlo en crédito.
Esa es nuestra chamba y ese es nuestro negocio, la intermediación
entre el que ahorra y el que necesita financiamiento.
Y qué mejor que
hacerlo en infraestructura para aumentar la inversión fija bruta del
país. Hay proyectos de mucha calidad a nivel internacional, que la
banca tiene interés en financiar, y, por lo tanto, tenemos todavía
una enorme oportunidad de seguir aportando al crecimiento económico
del país.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Puesta están disponibles hoy. Nosotros
quisiéramos colocarlos lo más rápido posible en buenos proyectos y
en buenos créditos, como lo está viendo.
Una cartera vencida
del 2.2 por ciento y una cobertura de 1.45 es una posición muy
sólida. La liquidez casi del 200 por ciento revela esa posición;
por lo tanto, la banca está --un índice de capitalización tan
elevado-- en una estupenda posición de seguir creciendo su cartera.
Estamos muy sólidos y muy solventes.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Tenemos un par de preguntas más, Mariel
Zúñiga de En Concreto.
- MARIEL ZÚÑIGA:
Gracias. Buenos días. Quiero saber cómo pinta 2020 para el tema
de créditos hipotecarios, porque si bien dijo don Luis, por supuesto
que hay demanda, pero también del lado del Infonavit con el convenio
que firmaron les está pidiendo reducir tasas, mejorar condiciones.
Entonces, qué
piensan hacer al respecto, qué estrategia, independientemente de los
créditos con el Infonavit, qué otra estrategia planea para reducir
un poco la barrera que está poniendo la gente ante la prudencia de
no tomar créditos.
Cómo pinta entonces
para 2020 el tema de los créditos hipotecarios, estrategias, en fin;
y con el Plan Nacional de Infraestructura ya con esta primera parte
que se anuncia mañana, ustedes creen que pueda repuntar y alcanzar
ese ideal del 25 por ciento que mencionaba.
- MANUEL ROMO
VILLAFUERTE: Sí. Mira, si estás de acuerdo voy a comentar la
primera parte, la parte del crédito hipotecario y la perspectiva
para el 2020 en el resto de los créditos.
En particular yo
creo que hipotecario, como ya comentó Luis, hay un déficit
importante que los bancos estamos totalmente –no nada más
comprometidos–, sino muy interesados en subsanar. Y este tipo de
créditos al amparo o trabajando con el Infonavit es algo muy
relevante porque tiene oferta para diferentes segmentos.
Entonces, la banca
como la estamos viendo es abierta para los créditos hipotecarios en
prácticamente todos los segmentos. Específicamente con la parte del
Infonavit lo que se está trabajando es una oferta que sea muy
atractiva para el trabajador.
En la parte del
resto de los créditos, dada la perspectiva que se tiene del
crecimiento del país, la verdad es que la perspectiva para el año
entrante es buena, si ya los resultados de ahorita en donde se basa
la parte del crédito, la confianza, la estabilidad de la cartera, la
calidad de la cartera vencida, la capacidad de los bancos en términos
de capital y de reservas, los indicadores estamos viendo en el Buen
Fin todos son positivos respecto a la perspectiva que estamos viendo
para el año entrante en términos de crédito a la familia, crédito
hipotecario en los principales rubros que ya se comentaron.
La verdad es que lo
estamos viendo muy bien.
Sobre
infraestructura, Luis.
- MARIEL ZÚÑIGA:
(Fuera de micrófono.) Perdón, entonces no se contempla reducir las
tasas como lo está anunciando el Infonavit.
- MANUEL ROMO
VILLAFUERTE: La tasa es un resultado del producto que se va a
ofrecer, entonces, la verdad es que lo que se está buscando es tener
un producto muy atractivo; claramente en la medida en que las tasas y
los costos de fondeo que sean en la tendencia que estamos viendo
ahorita, seguramente las tasas de mercado irán tendiendo a la baja.
- RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Y sobre la pregunta de infraestructura, no
es un tema del 2019 que México ha estado rezagado en términos de la
participación que tiene el rubro de infraestructura sobre el PIB del
país, es un tema que llevamos décadas un paso atrás. Hay mucho
énfasis del programa que se anunciará mañana y de la tarea que
lleva la banca y la iniciativa privada de la mano con el Gobierno
Federal, y con los gobiernos estatales y municipales.
Es precisamente
contribuir a romper eso y que un porcentaje más importante del
Producto Interno Bruto venga directa o indirectamente por el rubro de
infraestructura.
La principal razón
es que no hay ningún sector que tenga un efecto multiplicador mayor
que éste, en términos de generación de empleo y de crear un
círculo virtuoso que precisamente se traduce en mayor crecimiento
económico, generación de empleo y mejores oportunidades para los
mexicanos.
Pero claramente es
un tema que toma tiempo y planeación, y yo creo que de la mano con
el gobierno pues la iniciativa privada ha estado trabajado para que
la infraestructura sea un componente más central en la actividad
económica de nuestro país.
- MARIEL ZÚÑIGA:
(Fuera de micrófono.) En resumen, no se alcanzará en el primer
año, pero sí conforme el avance de la infraestructura es el 25 por
ciento este año.
RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Yo creo que lo que es importante es que sea
un tema que se dé manera consistente no sólo en un año o sobre una
meta de un año, yo creo que lo más importante es sentar las bases
para llegar a los números que se apuntan y que se han definido, pero
más que nada que sean de manera sostenida. Un intento de un año o
de algún plan pues realmente no es lo exitoso; no es tan exitoso
como definir una estrategia amplia con proyectos, con nombre y
apellido, responsables y poder irlos aterrizando en el curso de los
siguientes años.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Concluimos esta ronda con la intervención de
Lupita Flores de Televisa.
- GUADALUPE
FLORES: Buen día para todos. Tengo algunas preguntas.
Quisiera preguntarle
si tienen algún estimado de pérdidas para los comercios y para la
banca tras las intermitencias en el CoDi, cómo se están subsanando
estos errores que ha tenido estas intermitencias entre CoDi, la banca
y los comercios, si fuera tan amable, cómo van las negociaciones
para para tratar de evitar esto que ha causado mucho malestar,
principalmente en los comercios y también de los consumidores.
Tienen algunos datos
si han bajado el número de compras fraudulentas a raíz que la
mayoría de la banca en México ya pide a los consumidores clave
teclear clave para hacer compras con tarjetas de crédito y de
débito.
Y quedó una
pregunta en el tintero que hizo una de mis compañeras en el sentido
de la recesión técnica que hoy se está confirmando, qué opinión
tiene la banca sobre este dato del PIB ya revisado y si tendrá esto
algún riesgo para el negocio de la banca como tal y para el ritmo de
crecimiento del negocio bancario y para los consumidores.
Si fuera tan amable.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Perdón, podría repetir la tercera parte de su
pregunta.
- GUADALUPE
FLORES: Sí. Qué opinión le merece esta recesión técnica que
ya se está confirmando el día de hoy, si para ustedes es una
recesión técnica luego que el INEGI dio a conocer esta mañana el
resultado del PIB revisado, y obviamente el IGAE, que también revela
una contracción en la economía, si esto va a tener alguna
implicación para el negocio de la banca como tal o bien para el
ritmo de los consumidores, en su consumo y en la toma de créditos,
etcétera.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: En cuanto a la intermitencia del CoDi hasta
ahorita el CoDi no ha tenido intermitencia.
- GUADALUPE
FLORES: (Fuera de micrófono.) Una disculpa, quise decir PROSA.
La intermitencia en los servicios de PROSA.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Muchas gracias.
- MANUEL ROMO
VILLAFUERTE:
Lupita, creo que
toda la industria no nada más los bancos, sino todos los
participantes en la industria de pagos electrónicos lo que están
buscando es continuar invirtiendo en tecnologías que permitan mayor
estabilidad y mayor seguridad para todos los consumidores.
Siempre que hay una
intermitencia, como comentas, es una mala experiencia para la
persona, el tarjetahabiente quien quiere hacer una compra y esto el
principal impacto que tiene es la falta de confianza que se tiene
para volver a sacar esta tarjeta y volver a utilizarla, entonces, lo
que pasa con los consumidores es que regresan al efectivo.
Entonces, creo que
todos los participantes en la industria, cámaras de compensación,
bancos, comercios, están enfocados en invertir grandes cantidades de
dinero en las plataformas tecnológicas que permitan mantener esta
estabilidad, no nada más hablo en términos de tarjetas de crédito
y débito, comercio electrónico, como el CoDi también.
O sea, lo que se
está buscando es que sea un verdadero substituto al uso de efectivo
y que al utilizar el efecto esta misma sensación que tienen los
consumidores que saben que van a poder llevarse la mercancía al
sacar efectivo que sea exactamente la misma seguridad desde el punto
de vista de pago digital.
Creo que esa es la
principal preocupación que hay.
En tu segunda
pregunta respecto a la seguridad que da el uso de digitar el PIN o el
NIP, la verdad es que los avances son muy buenos, ya estamos en
montos arriba del 70 por ciento en términos de tarjetas de crédito
y de débito. Toda la industria, todos los emisores, los adquirientes
están totalmente volcados en llevar este número al 100 por ciento,
y la verdad lo que permite es que reduce la posibilidad de fraude.
Fraude implica una
molestia en términos de experiencia para el pagador, implica
--insisto, y me regreso a la primera contestación-- que ya no tenga
uno confianza en utilizar la tarjeta. Entonces, creo que ése es el
principal tema, la verdad es que la banca y todos los participantes
junto con las autoridades totalmente comprometidos en llevar este
número al 100 por ciento, los números van muy bien y las tendencias
se ven muy bien.
- GUADALUPE
FLORES: ¿Tienen algún estimado de cuánto es el porcentaje de
fraude?
-MANUEL ROMO
VILLAFUERTE: El número ya es un número francamente pequeño y
la verdad es que esperamos que esto continúe reduciéndose por lo
menos a la mitad una vez que se utiliza el NIP, debería de estar ahí
o menos porque la verdad es que ya la probabilidad del fraude con la
tarjeta presente, como decimos, es mucho menor.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Sobre la parte económica, en primer lugar hay
distintas versiones y definiciones de lo que es una recesión. Pero
tendría que haber una contracción generalizada de la economía y
prolongada de la economía para llegar a definirlo como una recesión.
Tratar de hilar muy fino y decir: “Es una recesión técnica o es
una recesión real o es una recesión más o menos”, no.
En primer lugar,
como ya habíamos hablado hay sectores de la economía que van muy
bien y otros que no van tan bien. El conjunto es con un cero
crecimiento, que ya lo señalábamos ahora.
Podemos hablar de un
estancamiento en ese sentido, y eso es correcto. Lo importante es qué
herramientas tenemos a la mano para darle la vuelta a la economía y
que empiece a crecer, en parte ya las presentamos aquí.
Mañana como ya
hemos señalado se hará el anuncio de la inversión en
infraestructura y, sobre todo, echar a andar los proyectos es lo
importante. Que ya empiecen a suceder las cosas. Eso detonará el
gasto público, la inversión privada y el desarrollo más acelerado
de otras partes de la economía.
Tomemos una sola
industria, que es muy relevante, la construcción que está muy
contraída. Es un gran detonador económico porque impacta a muchos
sectores de la economía, el cemento, el acero, el vidrio, la madera,
etcétera.
Y en la medida en
que la inversión crezca en infraestructura, en vivienda y en
desarrollo de capacidad industrial tendremos un efecto multiplicador
en la economía.
Igual la industria
automotriz está pasando por un momento de contracción y esa depende
de la perspectiva en cierta medida del consumo nacional y de las
exportaciones. Las exportaciones en ese rubro en particular van menos
bien de lo que quisiéramos. Pero el consumo en el país puede
empezar a repuntar para que las personas sientan la confianza como lo
hacen en vivienda para invertir en vehículos.
Tenemos mucho en qué
trabajar. Y podemos darle la vuelta el año que entra al ritmo
económico del país si todos actuamos con el sentido, uno, de
promover la inversión. Y dos, el sentido de urgencia de hacerlo lo
más pronto posible.
- GUADALUPE
FLORES: Entonces, lo llama más bien estancamiento.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA LAJOUS: Pues sí, es correcto.
- RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Como decía Luis, creo que hay muchas
definiciones de lo que es una recesión, tradicionalmente se dice que
son dos o tres trimestres consecutivos de caída económica y muchas
veces creo que ese término se utiliza incorrectamente.
Claramente hay
retos, como apuntaba Luis, pero sí es muy importante ser finos con
lo que estrictamente quiere decir la palabra “recesión”.
- GUADALUPE
FLORES: Gracias.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Con esta última intervención concluimos
nuestra conferencia de prensa.
Muchas gracias por
haber estado esta mañana con nosotros.
-
- -o0o- - -
No hay comentarios:
Publicar un comentario