·
El
principal objetivo del esquema federal es alcanzar la autosuficiencia
alimentaria en maíz, frijol y otros granos, y sostener el esfuerzo en
predios
de caña de azúcar y café.
·
Más
de 200 mil productores de comunidades indígenas, beneficiarios del
programa, reciben apoyos de fomento productivo por primera ocasión; 29%
del
total del padrón son mujeres.
El programa Producción
para el Bienestar (PpB), enfocado principalmente a la autosuficiencia
alimentaria, registró al 15 de octubre un avance de ejercicio del 89.1
por ciento en
su presupuesto federal disponible (original y ampliaciones) de este año
2019, reportó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
En todas las vertientes
del programa —productores de granos (maíz, frijol, trigo panificable y
arroz, principalmente), incluidos los de comunidades indígenas (de maíz,
frijol y
milpa); de café, y de caña de azúcar— el recurso erogado suma 10 mil 26
millones 713 mil pesos del presupuesto total 2019 que es de 11 mil 250
millones 500 mil pesos.
El subsecretario de
Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que “estos
apoyos son directos, sin intermediarios, y en el caso de granos se
entregaron antes de
la siembra para que pudieran invertirse con oportunidad en la compra de
insumos y/o servicios relacionados con la actividad productiva”.
Resaltó que los apoyos a
productores indígenas resultan inéditos, puesto que por primera ocasión
se incorporó a esta población como sujeto de esquemas de fomento
productivo.
“En esta vertiente de
granos el principal objetivo de Producción para el Bienestar es avanzar
en la autosuficiencia alimentaria para reducir la dependencia de
importaciones y,
sobre todo, garantizar que los propios productores dispongan de
alimentos en sus parcelas para que coman ellos y sus familias”, señaló.
En los casos de las
vertientes de apoyo a café y caña de azúcar el objetivo de PpB es
sostener el esfuerzo productivo en los predios, en el marco de
condiciones difíciles del comercio
internacional puesto que los precios registran tendencias a la baja
durante largos periodos, también por la necesidad de renovación de cepas
en el caso de la caña y por la importancia de atender problemas
fitosanitarios como la roya en los cafetos.
La información de
avances del programa muestra que en la primera vertiente de granos, el
PpB ha apoyado a un millón 427 mil 774 productores de pequeña escala
(con menos de cinco
hectáreas) y de mediana escala (más de cinco y hasta 20 hectáreas),
poseedores de dos millones 169 mil 639 predios, con un total de cinco
millones 423 mil 158 hectáreas y con un monto pagado de siete mil 51
millones 537 mil pesos.
Los apoyos para pequeña escala de granos son de mil 600 pesos por hectárea y para mediana escala son de mil pesos por hectárea.
Adicionalmente,
Producción para el Bienestar ha incorporado a 206 mil 430 productores de
comunidades indígenas, con un total de 412 mil 333 hectáreas. Se les ha
pagado 660 millones
693 mil pesos, con cuotas de mil 600 pesos por hectárea en predios de
hasta tres hectáreas. En esta línea, los apoyos se han entregado
fundamentalmente en comunidades del sur-sureste, principalmente en
Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Puebla, pero también
en comunidades como los mazatecos en el Estado de México, purépechas en
Michoacán y huastecos y otomís en San Luis Potosí.
Más del 80 por ciento de los productores de granos apoyados son de pequeña escala.
En cuanto a la
vertiente de café, el apoyo de cinco mil pesos por productor ha recaído
sobre productores en un total de 115 mil 969 predios con un total de 131
mil 152 hectáreas.
Han recibido 579 millones 845 mil pesos.
En cuanto a caña de
azúcar, el apoyo de siete mil 300 pesos por productor ha sido a favor de
productores con 88 mil 211 predios con un total de 188 mil 214
hectáreas. Han recibido
apoyos por 643 millones 940 mil 300 pesos.
Del total de apoyos de
todas las vertientes, 29 por ciento han sido a favor de mujeres, esto es
superior a la participación porcentual, de 13 puntos, que registra la
presencia
femenina en la tenencia de la tierra en México. Los lineamientos del
programa indican que éste debe tener por lo menos 18 por ciento de
beneficiarias mujeres.
Asimismo, en el total
de las vertientes, el 58 por ciento de los apoyos se entregaron a
productores el sur-sureste: Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tabasco,
Chiapas, Campeche,
Quintana Roo y Yucatán.
Cabe señalar que del
total del recurso ejercido hasta el 15 de octubre, 856 millones 725 mil
pesos cubrieron pasivos de 2018 (del programa antecesor, Proagro
Productivo); 52 millones
919 mil pesos correspondieron a gastos de operación, y 181 millones 54
mil están dispuestos para acompañamiento técnico.
Producción para el
Bienestar se articula con el programa Precios de Garantía, orientado a
productores de pequeña escala, para el caso de maíz; con ello se
fortalece el esfuerzo
en pro de la autosuficiencia alimentaria y la mejor en el ingreso de
las familias campesinas.
El programa PpB cuenta con un "buscador de beneficiarios" (https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario),
el cual brinda información con transparencia sobre quiénes y dónde están los productores apoyados y cuánto reciben.
No hay comentarios:
Publicar un comentario