·
Organismos de México y EU intercambiarán información sobre riesgos de
contaminación microbiológica de alimentos, metodologías de laboratorios y
trazabilidad.
·
Capacitarán a entidades calificadas para respaldar a productores
mexicanos en el cumplimiento de regulaciones de inocuidad alimentaria de
Estados
Unidos.
Con el fin de proteger a
la población de riesgos derivados del intercambio comercial de
alimentos entre México y Estados Unidos, el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica) y la Agencia de Alimentos y Medicamentos de
Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) acordaron fortalecer la
cooperación técnica, especialmente sobre acciones relacionadas con
contaminación microbiológica, metodologías de laboratorios
y trazabilidad.
El objetivo es que los
productos mexicanos que ingresan a ese país cumplan con la normatividad
que exige la FDA, principalmente en alimentos frescos, ya que son los
más susceptibles
a contaminarse por microorganismos como salmonella y parásitos como
cyclospora.
Representantes de la
FDA visitaron el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural para delinear una estrategia de cooperación bilateral, que incluye
oportunidades
de capacitación que especialistas estadounidenses ofrecerán a personal
calificado de los gobiernos Federal y estatal, de la academia e
instituciones privadas, para que preparen a los productores mexicanos en
temas de inocuidad.
Durante la reunión,
acordaron también continuar la colaboración referente al intercambio de
técnicas de muestreo y análisis de laboratorio con los especialistas del
Senasica.
Con estas acciones,
además de proteger a los consumidores de vegetales frescos y mínimamente
procesados, se coadyuva a sostener e incrementar el intercambio
comercial de este tipo
de productos, entre México y Estados Unidos.
El titular de la
agencia de sanidad agropecuaria del Gobierno de México, Francisco Javier
Trujillo Arriaga, subrayó que existe un alto compromiso de la
Secretaría de Agricultura
por cuidar los mercados establecidos y buscar nuevos, por lo que “la
transparencia es un pilar insoslayable”.
Aseguró que México
tiene un gran prestigio internacional como país exportador a diferentes
destinos del mundo, principalmente porque los productores nacionales han
asumido el compromiso
de cumplir las regulaciones que cada país establece en materia de
sanidad e inocuidad, trabajo que el Senasica se encarga de certificar.
La directora general de
Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Amada Velez Méndez,
comentó que el Senasica trabaja de la mano con la industria y los
productores con el
fin de mejorar las técnicas de disminución de riesgos de contaminación
microbiológica de alimentos.
Explicó que los
análisis que se llevan a cabo en los laboratorios del Senasica han
demostrado que uno de los principales riesgos de contaminación reside en
el manejo del agua.
El subcomisionado para
Política de Alimentos y Respuesta de la FDA, Frank Yiannas, manifestó
que el trabajo conjunto con el Senasica ayuda a proteger la salud de los
consumidores
y a mantener los mercados actuales e incrementarlos.
Subrayó la importancia
de difundir entre los productores mexicanos la Ley de Modernización de
la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), que rige
los lineamientos
de inocuidad alimentaria establecidos por la agencia para alimentos y
medicamentos de EU con la finalidad de prevenir los brotes de
enfermedades por consumo de alimentos.
La directora regional
de la Oficina de la FDA para América Latina, Katherine Serrano, propuso
la integración de grupos técnicos entre ambas dependencias, con el
objetivo de analizar
los temas prioritarios.
Los funcionarios
mexicanos y estadounidenses acordaron reunirse nuevamente en noviembre
para formalizar los primeros acuerdos de cooperación técnica.
En la reunión también
estuvieron el director de Inocuidad Agroalimentaria del Senasica, José
Luis Lara de la Cruz, y por parte de FDA, el comisionado asociado para
Inocuidad de
Alimentos Importados, Donald A. Prater, el subdirector de la Oficina de
Asuntos Regulatorios del Centro de Alimentos y Nutrición Aplicada,
Douglas W. Stearn, y la subdirectora regional de la Oficina para América
Latina, Michelle Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario