·
Inaugura
el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, los trabajos
del 8º Congreso Nacional de Productores Porcícolas 2019. Previamente
clausuró el II Foro de Peste Porcina Africana de América del Norte.
·
La
industria porcícola nacional genera 350 mil empleos directos, 1.7
millones indirectos, y una derrama económica de 63 mil millones de pesos
anuales.
Los productores
porcícolas del país cuentan con el apoyo del Gobierno de México, dijo el
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos
Arámbula, y los exhortó
a trabajar juntos como una sola fuerza para potenciar el sector.
Al inaugurar los
trabajos del 8º Congreso Nacional de Productores Porcícolas 2019 subrayó
que la Secretaría de Agricultura trabaja con la industria para mejorar
sus sistemas de
producción, mediante el uso de tecnologías que contribuyan a aumentar
la calidad de los procesos de sanidad.
Precisó que durante los
últimos 10 años la producción de carne de cerdo presenta una tendencia
favorable, principalmente por la mejora en los sistemas sanitarios, lo
que ha permitido
aumentar también las exportaciones.
Reiteró que en
beneficio de los productores mexicanos, particularmente de los pequeños,
Agricultura fomenta el consumo de carne de cerdo producida en el país,
la cual es reconocida
a nivel internacional como un alimento de alta calidad y valor
nutrimental.
Adelantó que en las
próximas semanas viajará a China para continuar las negociaciones que
permitan ampliar las exportaciones de productos mexicanos, como la carne
de cerdo.
El presidente del
Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid,
resaltó el impulso al sector agroalimentario que opera la Secretaría de
Agricultura como un
pilar de desarrollo para las comunidades más pequeñas del país.
Señaló que el sector
agroalimentario nacional ha mostrado un gran dinamismo en los últimos
años – en 2019 presenta un crecimiento del 3.5%. Lo que queremos es
seguir creciendo
y para ello requerimos el apoyo del Gobierno de México con presupuestos
suficientes para el desarrollo del campo, enfatizó.
El presidente de la
Organización de Porcicultores del País (Oporpa), Heriberto Hernández,
destacó que la carne de cerdo es la segunda más consumida en México, con
un promedio per
cápita de 19.6 kilogramos por persona. Recordó que nuestro país es el
noveno productor a nivel mundial, con 1.5 millones de toneladas.
Subrayó que la
industria genera riqueza, desarrollo en las comunidades rurales y de
manera continua abre nuevos mercados internacionales, prueba de ello es
que genera 350 mil empleos
directos, 1.7 millones indirectos, lo cual se traduce en una derrama
económica de 63 mil millones de pesos anuales.
En el evento inaugural
del 8º Congreso Nacional de Productores Porcícolas 2019 también
estuvieron presentes el coordinador general de Ganadería de la
Secretaría de Agricultura,
David Monreal Ávila, y los presidentes de la Comisión de Ganadería de
la Cámara de Diputados, Eduardo Ron, y de la Confederación Nacional de
Organizaciones Ganaderas, Oswaldo Cházaro, entre otros.
Esfuerzo multinacional, factor para proteger a la industria de la Peste Porcina Africana (PPA)
Previamente, el
secretario de Agricultura, afirmó que el Gobierno de México acompaña con
toda su capacidad el esfuerzo que realizan los Servicios Veterinarios
de México, Estados
Unidos (EU) y Canadá para mantener a la región libre de la Peste
Porcina Africana (PPA) que está devastando a la porcicultura de países
de Asia y Europa.
Al clausurar el II Foro
de Peste Porcina Africana de América del Norte subrayó que el evento es
de gran importancia para los tres países y todo el hemisferio, pues se
trata de
tomar medidas para prevenir, pero también para prepararnos por si la
PPA ingresara al continente, lo cual habla de ética y responsabilidad en
el manejo de los temas sanitarios.
La mejor forma de
enfrentar una amenaza real como la PPA es, en un esfuerzo multinacional,
sumar recursos y capacidades para proteger una industria que alimenta a
las personas
y que significa el sustento de las comunidades que directa o
indirectamente viven de ella, manifestó el titular de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural.
Celebró que entre las
decisiones que se tomaron en este Foro destaque la colaboración para
impulsar proyectos de investigación para el desarrollo de una vacuna que
proteja la producción
porcícola de México y el mundo.
El director en jefe del
Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, calificó de exitoso el
encuentro, pues se han acordado temas de epidemiología, acciones para
establecer mecanismos
y propiciar la asociación de los tres gobiernos y la industria.
Ahora, para ser
exitosos, dijo, es necesario captar el interés de los pequeños
productores y fortalecer los esquemas de aseguramiento de la producción
ante emergencias sanitarias,
con la finalidad de incentivar la notificación oportuna.
Agradeció la
participación de los representantes de Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Colombia y de Dinamarca (país invitado) y las aportaciones de los
representantes de organismos
internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Salud
Animal (OIE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA) y el Organismo Internacional Regional
de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
El director general de
Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, destacó que entre las
fortalezas con las que cuentan las tres naciones están el estricto
control de movilización
y los altos niveles de bioseguridad.
El titular de los
servicios veterinarios de Canadá, Jaspinder Komal, subrayó que los tres
socios comerciales deben intercambiar información sobre sus labores
preventivas, mediante
grupos de trabajo y que estén en comunicación permanente con la
industria.
El administrador
asociado de Respuesta a Emergencias y Seguridad del Departamento de
Agricultura de EU, Jack Shere, señaló que los servicios veterinarios
deben garantizar que los
laboratorios de diagnóstico de los tres países estén alineados, que
utilicen los mismos tipos de pruebas y que exista plena confianza en los
resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario