·
Firman el Senasica y avicultores convenio de concertación para impulsar la sanidad e inocuidad de los productos avícolas.
·
La industria
avícola mexicana es claramente la gran aliada de la política del
Gobierno de México para lograr la autosuficiencia alimentaria: Unión
Nacional de Avicultores.
·
El secretario
Villalobos entregó el Reconocimiento al Mérito Avícola por su
trayectoria a María Concepción Pérez Ramírez, avicultora de Jalisco.
Los índices de
producción y consumo que muestra la industria avícola nacional son
satisfactorios, pero tiene potencial para seguir creciendo, por lo que
las metas que debemos trazar
para trabajar juntos el sector público y privado son la autosuficiencia
nacional y seguir incursionando en los mercados internacionales.
Así lo expresó el
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos
Arámbula, al inaugurar el 54 Congreso Nacional de Avicultura, donde
expuso que la Secretaría
de Agricultura trabaja en la mejora y eficiencia de bienes públicos,
como la sanidad, las tecnologías de la información y la comunicación, la
apertura de nuevos mercados y la normatividad necesaria para seguir
fortaleciendo a la industria avícola.
Destacó que desde el
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica) se ha dado puntual seguimiento a la influenza aviar con la
aplicación de mecanismos
de control para evitar su propagación.
Resaltó que, de acuerdo
con el patrón de consumo y las proyecciones de las organizaciones de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y para
la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubicará entre los cinco
países con mayor demanda de carne de ave en los años venideros, lo cual
representa un reto para la industria.
México ocupa el sexto
lugar en producción de carne de ave a nivel mundial, con un promedio de
3.2 millones de toneladas, y es el cuarto productor de huevo, con 2.7
millones de
toneladas anuales, subrayó.
Indicó que el
crecimiento promedio anual de la producción de carne de pollo en México
creció 2.5 por ciento en 2018, alcanzó un máximo histórico con 3.34
millones de toneladas,
con lo que representa el 48 por ciento de la producción total de
proteína animal. En tanto, el consumo per cápita de huevo en México en
2019 será de 23.3 kilogramos por habitante.
El titular de
Agricultura informó que las principales entidades productoras de carne
de ave en 2018 fueron Aguascalientes, con 350 mil toneladas; Durango,
que produjo 280 mil toneladas,
y Guanajuato, con más de 200 mil toneladas; en la producción de huevo
destacaron: Guanajuato, con 80 mil toneladas; Durango, con 60 mil, y
Coahuila, con 45 mil.
El presidente del
Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores, Juan Manuel
Gutiérrez Martín, indicó que la UNA cuenta con un Plan de integración e
impulso del crecimiento
de la avicultura mexicana con visión al año 2030, que plantea, en
alianza con las autoridades, consolidar a la industria avícola como la
actividad pecuaria más importante del país.
El presidente de la UNA
dijo que la industria avícola mexicana es claramente la gran aliada de
la política del Gobierno de México, máxime que en la actual
administración, se busca
lograr la autosuficiencia alimentaria, principalmente de granos
básicos, en el corto plazo, para posteriormente lograrla en la carne de
ave y huevo.
Resaltó que la
avicultura mexicana genera riqueza y empleo, principalmente en las
comunidades rurales del país, y produce alimentos sanos de gran aporte
nutricional para los consumidores
de todas las edades y de todos los niveles socioeconómicos del país.
Explicó que la
industria avícola es capaz de crecer a tasas de seis por ciento anual y,
con esto, en cinco años superar los requerimientos de los consumidores
mexicanos, que se
estima alcanzará los 40 kilogramos de consumo per cápita de carne de
ave al año.
Adelantó que esta
industria impulsará la conformación de un fondo de aseguramiento
agropecuario y rural, con cobertura nacional y universal, a fin de
respaldar a los productores
en caso de emergencias.
Senasica y la UNA firmaron convenio de concertación
En el marco de la
inauguración del Congreso, el director en jefe del Senasica, Francisco
Javier Trujillo Arriaga, y el presidente de la UNA, firmaron un convenio
de concertación
para robustecer la capacitación, el desarrollo en movilización nacional
y comercio exterior, y los mecanismos de fortalecimiento e innovación y
desarrollo.
El presidente del
Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid,
subrayó que las actividades pecuarias son las de mayor dinamismo en la
economía nacional, particularmente
la industria avícola, con un superávit de 4.1% comparado con el año
anterior.
firmó que la sanidad es
un patrimonio nacional y los productores han entendido que no es sólo
un pasaporte para posicionar nuestros productos en los mercados
internacionales, sino
que también garantiza la producción y el abasto seguro de alimentos
para nuestra población.
El secretario
Villalobos entregó el Reconocimiento al Mérito Avícola a María
Concepción Pérez Ramírez, avicultora de Jalisco, quien expresó que los
productores avícolas tienen
la responsabilidad de producir alimentos que cumplan con los requisitos
de seguridad, calidad e inocuidad que demanda el mercado, así como de
generar empleos y desarrollo para contribuir a la construcción del
México que deseamos todos.
Participaron en la
inauguración, el secretario de Economía del gobierno de Nayarit, Ernesto
Navarro, quien acudió en representación del gobernador, Antonio
Echevarría García, y
el presidente municipal de Bahía de Banderas, Jaime Cuevas Tello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario