Ciudad
de México a 22 de noviembre de 2019. Durante
2019, Dell Technologies en colaboración con Institute For The Future
(IFTF) y Vanson Bourne realizaron una serie de estudios a 4,600
líderes de negocio, llamada Realizing 2030, la cual incluye 3
investigaciones: El Futuro de la Economía, El Futuro del Trabajo y
El Futuro: conectando vidas. El principal objetivo de dichas
investigaciones es
explorar cómo las tecnologías emergentes darán forma a nuestra
economía, trabajo y vida durante la próxima década.
El
primer estudio explora el futuro de la economía en los próximos 10
años y menciona tres grandes oportunidades: comercio
autónomo,
máquinas como consumidores;
producción
anticipada:
cumplimiento de la demanda sobre la marcha y economías
en desarrollo:
generación de oportunidades inclusivas.
Por
su parte, “El Futuro del Trabajo” se enfoca en analizar la
asociación entre hombre- máquina que surgirá y se desarrollará en
la próxima década. En este estudio se presentan tres grandes
cambios en el ambiente de trabajo: talento inclusivo con apoyo de
algoritmos inteligentes y avatares;
empoderar al empleado a través de realidad extendida y expertos en
Inteligencia Artificial, que representan nuevos perfiles que se
requerirán en el mundo digital.
En tanto, la tercera
investigación “El Futuro: conectando vidas” analiza la forma en
que los humanos vivirán en la próxima década en conjunto con
máquinas y dispositivos desde vehículos autónomos, casas
inteligentes y ciudades digitales. Resaltando que las relaciones más
fuertes y exitosas entre máquinas y humanos, serán aquellas dónde
haya un apoyo mutuo y usen sus fortalezas.
De
acuerdo con el estudio, existen cinco tecnologías emergentes que
impactarán nuestras vidas, cuya combinación permitirá convertirlas
en agentes de cambio:
-
Sensores e IoT Omnipresentes.
-
Movilidad del Edge Computing.
-
5G y más allá.
-
Inteligencia Artificial.
-
Realidad extendida y medios inmersivos.
“Nos
encaminamos hacia un futuro en el que vivamos en un mundo más
igualitario y diverso, en el que los robots y la Inteligencia
Artificial nos permitirán desatar todo nuestro potencial, aumentar
nuestra productividad e incrementar nuestras capacidades cognitivas.
Nos acercamos, sin pausas, a un verdadero salto evolutivo para la
especie humana”, comentó Juan
Francisco Aguilar, Director General de Dell Technologies México.
En
la próxima década nuestro cuerpo, casa y ciudad estarán
equipados con sensores interconectados, esto generará
enormes cantidades de datos que servirán para el desarrollo de
algoritmos que almacenarán información de nuestras vidas, lo que
traerá cambios profundos en la forma de vida. En este estudio, se
puso enfoque en cinco grandes cambios: los humanos vivirán. Estos
cambios son:
-
Realidad conectada en Red: la línea entre lo virtual y lo real se desvanecerá, el ciberespacio ya no será un lugar al que se accede a través de la pantalla de una computadora, sino más bien una superposición sobre nuestra realidad existente.
El
56% de los líderes de negocio encuestados aceptará la inmersión
diaria de la Realidad Virtual y Aumentada.
-
Movilidad Conectada: Las computadoras móviles tomarán la forma de vehículos autónomos que recorrerán las arterias de ciudades inteligentes y digitales.
El
50% de los líderes cree que en el 2030 se transportará en vehículos
autónomos.
-
De Ciudades Digitales a Inteligentes: El nivel de crecimiento poblacional presentará enormes desafíos y oportunidades para las empresas, los gobiernos y los ciudadanos en muchos ámbitos. Las ciudades inteligentes y digitales se convertirán en una plataforma vibrante para la innovación, la inclusión y la comunidad.
De
acuerdo con el estudio, en 3 décadas el 68% de las personas que
habita el planeta vivirá en áreas urbanas.
-
Agentes y Algoritmos: Para 2030, cada uno de nosotros contará con el respaldo de un "sistema operativo para la vida" altamente personalizado, los grandes datos generados simplemente por la vida cotidiana informarán las simulaciones y el análisis predictivo que anticipará nuestras necesidades y se comportará de manera proactiva.
El
76% de los líderes encuestados espera reestructurar la forma en que
usa su tiempo por medio de la automatización de más tareas.
-
Robots con vidas social: Los robots sociales del mañana estarán socialmente comprometidos con los humanos, pero también entre ellos. Cuando un robot aprende, o se le enseña una tarea cargará ese conocimiento recién descubierto en su red social (con otros robots). Sin embargo, para que los robots emerjan de fábricas y laboratorios, necesitarán saber cómo navegar en entornos no estructurados que fueron construidos principalmente para habitantes humanos.
El
70% aceptará la asociación con máquinas y robots para superar las
limitaciones humanas.
Los
cambios descritos anteriormente apuntan hacia un futuro donde los
humanos son el nodo más importante en la red. Sin embargo, la
realidad es que casi todas las tecnologías descritas en este informe
también pueden ser una caja de consecuencias no deseadas o una
plataforma para el comportamiento malicioso. Incluso a medida que
avanzamos por el progreso, debemos considerar dilemas que podrían
arrojar una sombra sobre un futuro brillante:
-
Privacidad: El 68% de los encuestados de la encuesta de Dell y Vanson Bourne espera que en 2030 estén más preocupados por su privacidad que hoy.
-
Sobrecarga cognitiva: La "sobrecarga de información" se ha convertido en un cliché, pero el estrés asociado con la avalancha de medios digitales que nos rodea es muy real.
-
Almacenamiento de datos: Si bien existe un gran potencial para que las ciudades digitales utilicen Big Data para aumentar la eficiencia y empoderar a los ciudadanos, el valor real vendrá cuando las aplicaciones y los algoritmos puedan comunicarse entre sí a través de departamentos, agencias, empresas de servicios públicos y otras organizaciones.
-
Desigualdad algorítmica: Los algoritmos ya ayudan a los humanos a decidir a quién contratar, a quién prestar dinero y lo que aparece en sus noticias. El desafío es que muchos algoritmos por los que vivimos son "secretos comerciales" con los que las empresas cuentan para su ventaja competitiva.
-
Desconfianza: Las interfaces inmersivas pueden ofrecer experiencias convincentes y sensoriales completas generadas por narradores sintéticos. Mientras tanto, la capacidad de falsificar la realidad se está democratizando.
Hacer
realidad los cambios descritos en este estudio requerirá un nuevo
nivel de asociación entre las personas y las máquinas. De igual
forma, exigirá nuevas relaciones, sistemas y alianzas entre
individuos, organizaciones y gobiernos. Después de todo, son las
personas y no las máquinas, las responsables de construir y nutrir
una nueva infraestructura que apoye el progreso humano universal.
Aunque
este estudio presenta una visión para el futuro de la tecnología,
también destaca lo que nos separa de las máquinas y nos llama a
celebrar lo que realmente significa ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario