Inteligencia
Artificial, redes neuronales, cómputo cognitivo y machine learning son
palabras de moda que se utilizan en el argot de
la ciberseguridad. Pero, ¿qué significan realmente? ¿Los departamentos
de marketing solo están reutilizando los términos de la ciencia
cognitiva para crear frases llamativas o realmente está sucediendo algo
más profundo?
Los
términos de la ciencia cognitiva no son etiquetas arbitrarias que se
aplican a la ciberseguridad. Históricamente, la relación
entre el cómputo y la cognición surgió a principio de los años
cincuenta durante la revolución cognitiva y cuando la psicología basada
en el comportamiento humano adoptó a la mente y sus procesos.
Actualmente, la ciencia cognitiva es una materia interdisciplinaria
que crece y se superpone con casi todos los aspectos de la
ciberseguridad.
Con
el propósito de entender esta superposición, le invito a tomarse
algunos minutos para reflexionar sobre el pensamiento. ¿Qué se necesita
para pensar
o aprender? ¿Depende simplemente de un proceso biológico que cada
persona experimenta de forma aislada? ¿Depende del lenguaje, de las
relaciones, de las experiencias o de la personalidad?
Lo que descubrimos cuando consideramos
las complejas influencias biológicas y ambientales sobre el conocimiento
es que el campo de la ciencia cognitiva debe integrar y equilibrar los
aportes que
hacen varias disciplinas. De igual forma, la ciberseguridad efectiva
requiere de múltiples fuentes y tipos de información para entender
cabalmente los sistemas tecnológicos y sus vulnerabilidades. Cuando se
trata de proteger y entender un sistema grande y
cada vez más distribuido, no es suficiente con un solo indicador en una
disciplina.
Exploremos a continuación algunas
definiciones básicas de las disciplinas de la ciencia cognitiva, su
impacto en la ciencia cognitiva y en la ciberseguridad.
La psicología
analiza las experiencias humanas
internas y externas, como individuos, y en grupos. En la ciberseguridad,
los principios de la psicología nos permiten entender por qué éstos son
susceptibles
a las amenazas, como en el caso del phishing y de la ingeniería social,
y cómo los errores humanos afectan a los sistemas.
Aplicación en la ciberseguridad:
El
nuevo enfoque de la ciberseguridad en la analítica del comportamiento y
la biometría también depende de la psicología que se concentra en
medir
y darle sentido al comportamiento humano. Entender la psicología humana
es crítico para las investigaciones forenses, para construir los
perfiles de las amenazas internas, y para establecer en qué momento
generar las alertas que ayuden a educar a los usuarios.
La filosofía
hace
una exploración crítica de la realidad y del conocimiento que puede
servir de guía a los sistemas de creencias humanas sobre la existencia,
el aprendizaje,
los sistemas sociales y la ética. Cómo percibimos el mundo -y lo que
creemos de él- impacta profundamente nuestros procesos de pensamiento,
nuestra habilidad de aprender y nuestro comportamiento.
Aplicación en la ciberseguridad:
Entender
las amenazas, el uso de los datos y la vigilancia, e incluso la
existencia y ubicación de los adversarios, todos son problemas
filosóficos
en el campo de la ciberseguridad.
La lingüística
realiza
una exploración científica del lenguaje. La lingüística cognitiva
(1970) está vinculada directamente con la ciencia cognitiva y aborda
temas asociados
con la manera en que el lenguaje le da forma al pensamiento y el
entendimiento.
Aplicación a la ciberseguridad:
La ciberseguridad a
menudo depende del lenguaje y de entender el contexto del
comportamiento mediante éste. Por ejemplo, la clasificación de
documentos y saber dónde se encuentran los datos privados en una red se
puede realizar a través dela analítica de textos. Además, el texto
que generan los usuarios puede identificar los factores de riesgo o las
violaciones a las regulaciones.
La antropología
explora
a la humanidad, normalmente desde una perspectiva cultural y evolutiva.
Su relevancia para la ciencia cognitiva radica en cómo los humanos
generan
conocimiento compartido, participan en la interpretación de su entorno,
y cómo el conocimiento le da forma a la manera en que los humanos se
relacionan con el mundo y se comportan en él.
Aplicación en la ciberseguridad:
La
ciberseguridad y las interacciones sociales en línea son la punta de
lanza del trabajo antropológico. Como los recientes nuevos ciclos lo
sugieren,
nuestras opiniones, comportamientos y entendimiento de los eventos
globales adquieren forma mediante nuestras interacciones con la
tecnología. Los profesionales de la ciberseguridad, particularmente en
los medios sociales, pueden entender mejor el comportamiento
de los trolls y bots mediante la antropología cultural y cognitiva.
La Inteligencia Artificial (IA)
simula
a la inteligencia humana a través de una máquina y/o computadora. Su
objetivo es desarrollar un aprendizaje y un razonamiento cada vez más
autónomos
mediante una serie de estrategias entre las que se incluyen el
reconocimiento de voz, el procesamiento del lenguaje natural (ver
lingüística) y la visión artificial. Las aplicaciones de IA pueden ser
específicas (por ejemplo, para satisfacer una necesidad
bien definida) o amplias (para enfrentar situaciones o temas no
estructurados y menos conocidos con intervención humana mínima).
Aplicación en la ciberseguridad:
Los profesionales y
estrategas de la ciberseguridad se enfrentan continuamente al cómo,
cuándo utilizar la IA y sí es seguro hacerlo. Para profundizar más en
este tema, puede
descargar la
presentación que
nuestro vicepresidente de Investigación e Inteligencia, Raffael Marty,
ofreció sobre IA y Machine Learning en el marco del evento
Black Hat 2018.
La neurociencia,
específicamente la neurociencia cognitiva, examina la biología
del pensamiento y la cognición. Ofrece un conocimiento profundo de las
neuronas, de los circuitos neuronales y de las partes del cerebro que
nos permiten llevar a cabo los procesos mentales.
Aplicación en la ciberseguridad:
En este terreno, la
neurociencia ha tenido un impacto profundo en el procesamiento de la
información, el diseño de redes, el modelado computacional y el
desarrollo de sensores. Continúa inspirando innovaciones para
desarrollar herramientas que mejoren la representación del conocimiento
y del razonamiento en la tecnología.
Esperamos
que este documento haya revelado las conexiones que existen entre la
ciencia cognitiva y la ciberseguridad y plasmado nuestros esfuerzos
multidisciplinarios en las
mejores soluciones de ciberseguridad centradas en los humanos.
Esperamos también que le permita reconocer cuántos de estos factores
impactan su vida cotidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario