· Con ello se da cumplimiento a un
mandato de la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones
· El secretario de Comunicaciones y
Transportes expresó que este proyecto constituye un avance significativo en la
ampliación de cobertura y en la reducción de costos de los servicios de
telecomunicaciones
· El titular de Hacienda y Crédito
Público dijo que el sector telecomunicaciones tiene, por los cambios
tecnológicos que hemos visto, la mayor capacidad de transformar la vida de los
mexicanos
Con
la finalidad de dar cumplimiento a un mandato de la Reforma Constitucional de
Telecomunicaciones, los secretarios de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de
Hacienda y Crédito Público (SHCyP) anunciaron el proyecto de arrendamiento de
inmuebles federales, para el despliegue de la red de telecomunicaciones en todo
el país, con lo que se pondrá a disposición de los operadores la mayor parte de
la infraestructura pública federal para agilizar el despliegue de sus redes.
El
titular de la SCT señaló que este programa constituye un avance significativo
en la ampliación de cobertura y en la reducción de costos de los servicios de
telecomunicaciones. El objetivo es que, en breve tiempo, el mayor número de mexicanos tenga acceso a
las tecnologías de la información y la comunicación.
El
funcionario señaló que este programa da constancia de una realidad
incontrovertible: el sector de telecomunicaciones vive una etapa de
transformación y auge sin precedente. Añadió que estamos viviendo el momento
digital del mundo, una era en la que México no puede quedarse atrás.
Expresó
que establecer las condiciones para concretar el programa de arrendamiento
demandó trabajo y esfuerzo del sector público, de las cámaras y de la
industria, se trata de cumplir una demanda histórica, con lo que México se
convirtió en el primer país de América Latina en llevar a cabo este tipo de
política pública.
Con
el programa presentado, la SCT da un paso para promover el uso de los inmuebles
federales con el objetivo de incrementar la cobertura de la infraestructura de
telecomunicaciones y generar mayores beneficios a los usuarios, sin emplear,
para ello, recursos fiscales, argumentó.
Dijo
que gracias a las nuevas condiciones en el mercado 81 millones de mexicanos
poseen un teléfono celular, lo que representa un incremento de 15 millones de
usuarios; de esos 81 millones, cerca de 61 millones son dueños de un teléfono
inteligente, lo que ha impulsado aún más el acceso a internet.
De
continuar estas tendencias, es de esperarse que el crecimiento se acelere
acercando a México a los niveles de acceso de los países más desarrollados.
Estimaciones de la industria indican que para el año 2021 necesitaremos siete
veces más capacidad en nuestras redes para atender la demanda de servicios,
agregó.
Por
su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público estableció que el sector
de telecomunicaciones se ha convertido, probablemente de entre todos, en el más
transversal. “En un sector que tiene, por los cambios tecnológicos que hemos
visto, la mayor capacidad de transformar la vida de los mexicanos”.
Sostuvo
que México, en desarrollo de la reforma constitucional, escogió un camino
distinto, y escogió hacer de la Banda de 700 Mega Hertz un activo social, un
activo que diera acceso a todos los proveedores de servicios a partir de la
banda que mejor capacitada estaba para hacerlo.
Aseguró
que no se vio como una fuente de recursos fiscales, sino como un pilar de
desarrollo de infraestructura para el país.
En
su momento, el subsecretario de Comunicaciones informó que el programa es
coordinado por 7 secretarías de Estado: Gobernación, Hacienda y Crédito
Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Cultura, Comunicaciones
y Transportes y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como el INDAABIN.
Dio
a conocer que en esta primera etapa se pone a disposición de los concesionarios
10 mil 500 inmuebles, 4 mil 417 del Gobierno Federal, 4 mil 265 del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 875 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado, 286 de DICONSA, 227 de Correos de México y 69
de la Comisión Nacional Forestal.
Por
su parte, la presidenta de INDAABIN precisó que los 10 mil 500 inmuebles están
ubicados en más de mil 7000 municipios y tienen incidencia en las más de 50
zonas metropolitanas del país. Informó que existe el compromiso de ampliar el
catálogo a finales del año, por lo que se está trabajando en los derechos de
vía de carreteras, autopistas, ferrocarriles y de lo que anteriormente fue
Ferrocarriles Nacionales.
En
tanto, el director general de ANATEL mencionó que están trabajando en un
proyecto piloto en dos municipios del país, con la idea de que las autoridades
locales vean los beneficios para la población y se integren y apoyen el
despliegue de las redes de telecomunicaciones.
En
su oportunidad, el presidente nacional de la CANIETI dijo que es importante
acelerar este tipo de proyectos para el despliegue de infraestructura en
telecomunicaciones, para ello es fundamental el trabajo de los estados y
municipios.
Aseguró
que la industria de telecomunicaciones hoy tiene certeza y seguridad, porque ya
se cuenta con un marco jurídico claro, catálogo de inmuebles y con precios
iguales para todos.
Asistieron
al evento el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones
(IFT), diputados federales, senadores, funcionarios federales y representantes
de la industria de telecomunicaciones, entre otros.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario