jueves, 5 de septiembre de 2024

Producto Interno Bruto trimestral (PIB) método del ingreso y del gasto Primer trimestre de 2024; Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) 2023; Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) Primer trimestre de 2024

 

Producto Interno Bruto trimestral (PIB) método del ingreso y del gasto

Primer trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, por el lado del ingreso, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos.

Durante el primer trimestre de 2024, el PIB de la economía fue de 32 070 644 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 5.9 % a tasa anual.

En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 39.8 %; Remuneración de los asalariados, 30.1 % e Ingreso mixto bruto, 22.6 por ciento.

En el trimestre enero-marzo de 2024, los principales componentes del PIB por el método del gasto participaron de la siguiente manera: Consumo final representó 83.2 %; Importaciones de bienes y servicios, 35.8 % —se deduce del PIB—; Exportaciones de bienes y servicios, 33.5 % y Formación bruta de capital fijo, 24.1 por ciento.

Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) 2023

  • En 2023, en México se registraron 23 541 muertes fetales. Estas correspondieron a una tasa nacional de 67.5 por cada 100 mil mujeres en edad fértil.

  • Del total de muertes fetales, 81.7 % ocurrió antes del parto, 17.2 % sucedió durante el parto y en 1.1 % de los casos no se especificó el momento.

  • 53.2 % de los casos de muertes fetales correspondió al sexo masculino y 37.4 %, al femenino. En 9.4 % de los casos no se especificó el sexo.

Las Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) se obtienen de los registros administrativos derivados de la expedición del permiso de inhumación que realizan las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra las EDF la suministraron 1 288 fuentes informantes, a las que se sumaron los casos en formato digital por parte de la Secretaría de Salud, en el marco del convenio suscrito en 2018 para el intercambio de información en la materia. Lo anterior se realizó con base en la propuesta sometida a consulta pública en 2020 para mejorar la captación en las EDF.

La tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal fue de 50.4 por cada 100 mil mujeres en edad fértil, con la captación tradicional. Con la información adicional de la Secretaría de Salud, la tasa fue de 67.5 (ver gráfica 1).

La tasa nacional de defunciones fetales fue de 11.6 por cada mil nacidos vivos, con la captación tradicional. Con la información adicional de la Secretaría de Salud, la tasa fue de 15.5 (ver gráfica 2).

Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT)

Primer trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México. Estas proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También muestran el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

En el primer trimestre de 2024, el sector Sociedades no financieras generó 44.5 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 35.0 %; Gobierno general, 8.5 %, y Sociedades financieras, 4.8 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) aportó 0.8 % y el restante 6.3 % se conformó de los Impuestos sobre los productos netos de subsidios.

Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 39.8 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 30.1 %; Ingreso mixto bruto, 22.6 % e Impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios, 7.5 por ciento.

Durante el primer trimestre de 2024, el Ingreso Disponible Bruto alcanzó un nivel de 7 856 479 millones de pesos y representó 98.0 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 78.0 %; Gobierno general, con 10.6 %; Sociedades financieras, con 6.4 %; Sociedades no financieras, con 1.8 % e ISFLSH, con 1.1 por ciento.

En el trimestre enero-marzo de 2024, la Inversión representó 19.1 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 14.8 % del PIB— más el Ahorro externo —que aportó 4.3 %—. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 11.3 % del PIB; Hogares, 6.4 %; Gobierno general, 1.3 % y Sociedades financieras, 0.2 por ciento.

En el periodo que se reporta, 41.0 % de los activos totales de la economía lo concentró Gobierno general y 36.7 %, el sector Hogares. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario