En
sus más recientes minutas, la Reserva Federal de Estados Unidos
confirmó que el estímulo monetario continuará; no obstante, esta postura
podría cambiar a raíz de nuevos datos de inflación que se publicaron en
la primera quincena del mes.
En
México, la inversión extranjera directa cayó menos de lo esperado
durante el segundo trimestre del año. Si bien lo anterior fue positivo,
gran parte de este flujo se debió a la reinversión de utilidades por
parte de empresas matrices en el extranjero y no por una mayor inversión
en planta y equipo.
La semana pasada ...
El
estímulo monetario en Estados Unidos podría continuar hasta 1.) no
comprobarse que la economía ya inició un proceso sostenido de
recuperación o 2.) se detecten riesgos sustanciales de inflación.
A
juzgar por los más recientes datos duros para la economía
norteamericana, es probable que la segunda posibilidad se concrete más
rápido que la primera. Más aún si el estímulo fiscal se refuerza. Al mes
de julio, el déficit público de Estados Unidos se ubicaba ya alrededor
del 15% del PIB y falta el efecto del segundo paquete de ayuda que
todavía se discute en el Congreso.
En Estados Unidos:
En
información económica, el índice de la encuesta manufacturera de Nueva
York cayó de 17.2 puntos en julio a 3.7 puntos en agosto (contra un
estimado del consenso de 14.5 puntos). De igual manera, el índice de
Philadelphia se contrajo de 24.1 a 17.2 puntos en el mismo periodo. Es
probable observar volatilidad en los indicadores de producción
industrial ante un panorama todavía incierto para la demanda. En cuanto a
otros índices de percepción, los PMI continuaron al alza en agosto. El
correspondiente a manufacturas pasó de 50.9 a 53.6 puntos y el de
servicios de 50.0 a 54.8 puntos.
La
actividad del sector residencial se mantiene firme. Los inicios de
casas registraron un sólido aumento de 22.6% a tasa mensual en julio
para ubicarse en 1.495 millones de unidades anualizadas. Los permisos de
construcción de casas también mostraron un fuerte incremento (18.8% m/m
en julio). Asimismo, las ventas de casas existentes aumentaron 24.7% a
tasa mensual para colocarse en 5.86 millones de unidades anualizadas. La
expectativa de un entorno de tasas bajas durante los siguientes meses
parece incentivar la demanda de créditos para vivienda a pesar de la
incertidumbre económica.
Las
solicitudes iniciales del seguro de desempleo volvieron a repuntar por
encima del millón de unidades. Es probable que la cifra se mantenga
elevada mientras continúe el programa de asistencia durante la pandemia (Pandemic Unemployment Assistance Program,
PUA). En otras palabras, la cifra se mantendría elevada mientras los
beneficios por desempleo sean mayores al salario. En más datos, el
índice de indicadores adelantados registró un aumento de 1.4% m/m en
julio. Este índice, que permite anticipar el comportamiento del PIB,
sugiere que el crecimiento probablemente fue moderado al inicio del
tercer trimestre del año.
En sus más recientes minutas de política monetaria, la FED descartó el uso de yield capsy
tasas de interés objetivo a lo largo de la curva de rendimientos como
instrumentos de política monetaria. Asimismo, se abrió la posibilidad de
proveer mayor claridad sobre los niveles futuros de la tasa de interés
de referencia en los siguientes comunicados de política a través de una
guía basada en los resultados de variables específicas, principalmente
inflación y desempleo (outcome-based forward guidance).
En México:
La
inversión extranjera directa ascendió a $17,969 millones de dólares
(mdd) en el primer semestre de 2020, cifra que representa una caída de
(-)13.6% respecto al monto registrado en el mismo periodo de 2019
(US$20,801 millones, cifra final). Cabe destacar que esta cantidad no
reflejó una mayor inversión en planta y equipo. Más bien, ésta se debió a
la reinversión de utilidades por parte de empresas matrices en el
extranjero.
En un
entorno de baja demanda, las empresas en el país necesitan recursos para
salvar empleos y evitar la quiebra. Al parecer, las matrices foráneas
apoyaron significativamente a sus subsidiarias ante la falta de
estímulos fiscales significativos por parte del Gobierno local.
En
más datos, Banco de México reportó un saldo de $192,531 mdd en las
reservas internacionales del país. Este monto, así como el fuerte flujo
de remesas que ingresa a México a pesar de la crisis económica global,
han favorecido la posición de la moneda mexicana.
¿Qué esperar para los siguientes días? ...
En
Estados Unidos, esta semana conoceremos más datos del sector
residencial e inversión no residencial (para estimados puntuales, favor
de consultar la agenda semanal). Asimismo, destacará el reporte de ingreso personal de julio (-1.1% m/m), así como un aumento 1.5% m/m en el consumo.
Esta
semana se publicará la inflación de la primera quincena de agosto.
Estimamos un aumento de 0.21% q/q en la parte total y 0.16% q/q en la
subyacente. Es probable que la tasa anual del Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC) se ubique alrededor de 4.0%, ya en la parte alta
del intervalo inflación objetivo de Banco de México.
En
más datos, esta semana se conocerá la cifra final del PIB del 2T-20 con
el detalle de los rubros más afectados por la contingencia sanitaria.
Anticipamos que las caídas más fuertes se observarán en el sector de
servicios; principalmente en hospedaje, entretenimiento y preparación de
alimentos y bebidas. También se conocerá la balanza comercial de julio
para la cual esperamos un déficit de (-)$1,561 mdd ante una reactivación
de las importaciones (este rubro cayó significativamente en meses
pasados debido al freno del gasto en consumo y en las compras de
bienes capital). Es probable que el panorama para las importaciones haya
mejorado ante la reapertura de ciertos sectores económicos del país.
Anticipamos
una contracción de (-)14.1% a tasa anual en el Indicador Global de la
Actividad Económica (IGAE) de junio. La tasa mensual podría ser positiva
por la reapertura económica. Por otra parte, a pesar de observar
aumentos mensuales a partir de junio, es probable que este indicador
tarde en recuperar los niveles registrados antes de la crisis.
Finalmente,
también se publicarán las finanzas públicas de julio, así como el
Informe Trimestral de Inflación y las minutas de la última reunión de
política monetaria de Banco de México. Estos últimos dos documentos
serán importantes para confirmar nuestra expectativa sobre una pausa en
el ciclo de relajamiento monetario ante un repunte de la inflación, así
como por la posibilidad de observar una tasa de interés real negativa
que genere una mayor salida de capitales del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario