- Recuperar
el estatus es necesario porque permite a los productores comercializar
su ganado en condiciones de mayor competitividad y
movilizarlo más fácilmente.
- Actualmente 29 regiones, que equivalen a 63.74 por ciento del territorio nacional, están reconocidas por USDA como de baja prevalencia de tuberculosis, esto quiere decir que hay una incidencia menor a 0.5 por ciento de la enfermedad en la zona.
La
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabajará de manera
coordinada con el Gobierno de Sinaloa
y los productores para poner en marcha las acciones necesarias que
permitan recuperar el estatus sanitario en materia de tuberculosis
bovina (Tb), condición necesaria para exportar ganado en pie y movilizar
sin restricciones.
Luego
de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus
siglas en inglés) informara
al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica) que a partir del 28 de octubre reclasificó al estado de
Sinaloa de Acreditado Preparatorio (AP) a No Acreditado (NA), el
organismo de Agricultura propuso a los productores establecer
estrategias para recuperar el estatus de exportador.
Para
reestablecer el estatus Acreditado Preparatorio, Sinaloa deberá
demostrar que el programa de Tb cumple
con los estándares mínimos que exige el Servicio de Inspección de Salud
Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés), y que ha
resuelto satisfactoriamente todas las recomendaciones, incluyendo la
conclusión del barrido sanitario, con el visto
bueno del Senasica.
En diciembre pasado, APHIS otorgó una prórroga para que los ganaderos de la entidad corrigieran las deficiencias
encontradas al programa de Tb durante la visita de certificación, para lo cual deberían atender 22 recomendaciones críticas.
El organismo de USDA reconoció que en los últimos meses los productores de Sinaloa han mostrado mejoras considerables
en su programa de Tb, sin embargo, no han abordado completamente las recomendaciones críticas emitidas por esa agencia.
El
APHIS señala que no se completaron las pruebas de área (barrido)
requeridas para mantener el estatus ni
se estableció un control regulatorio suficiente para prevenir la
propagación de la infección en los corrales de engorda aprobados,
recomendaciones sobresalientes que fueron emitidas desde junio de 2015.
Especificó que en las pruebas de área se han detectado hatos con Tb y la prevalencia en 2018 excedió ligeramente
el nivel máximo establecido para ser clasificado como AP, pues alcanzó 0.53 por ciento.
Es
importante recordar que debido a que la prevalencia de la infección por
Tb en EU es baja, autoridades
del APHIS y el Senasica acordaron operar un Plan Estratégico Conjunto
con el fin de posibilitar la exportación de ganado en pie de México a
Estados Unidos.
Una
de las estrategias de ese plan es la clasificación de zonas de acuerdo
con su prevalencia de tuberculosis
bovina, para lo cual técnicos de ambos países efectúan revisiones
coordinadas a los estados y regiones que cumplen con las acciones
necesarias para el control y erradicación de la enfermedad.
De
esta manera, USDA otorga el estatus de acuerdo con sus clasificaciones:
Acreditado Modificado Avanzado
con una prevalencia de Tb menor a 0.01 por ciento en hatos de la
región, lo cual significa que puede exportar ganado bovino en pie sin
prueba de tuberculina, sólo Sonora cuenta con este reconocimiento.
Son
13 las zonas de México que están clasificadas como Acreditado
Modificado con una prevalencia menor a
0.1 por ciento en hatos de la región y pueden exportar con prueba
negativa del lote, es decir, de los becerros que se van a enviar a EU.
Pueden
exportar con prueba del lote y el hato (las madres de los becerros) a
las 15 zonas que ostentan el
reconocimiento de Acreditado Preparatorio con una prevalencia menor a
0.5 por ciento en hatos de la región, y no pueden exportar ganado en
pie, las regiones que tienen el estatus de No Acreditado, con
prevalencia superior a 0.5 por ciento.
Actualmente
29 regiones, que equivalen a 63.74 por ciento del territorio nacional,
están reconocidas por
USDA como de baja prevalencia de tuberculosis, esto quiere decir que
hay una incidencia menor a 0.5 por ciento de la enfermedad en la zona.
Durante
el ciclo 2018-2019 de exportación de ganado bovino, que concluyó en
septiembre, México exportó a
EU un millón 313 mil 131 becerros en pie, de los cuales Sinaloa envió
292. Recuperar el estatus permitirá a los productores comercializar su
ganado en condiciones de mayor competitividad y movilizarlo fácilmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario