+ Tenían luz de enmalle de 12 pulgadas y una extensión total superior a 4 mil metros de longitud.
+ En los últimos dos meses, retirados más de 10 mil metros de redes.
Como
parte de los operativos permanentes de vigilancia, la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de manera coordinada con
la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), la Comisión Nacional
de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Conanp) y la organización Sea Shepherd
Conservation Society, detectó y extrajo 13 redes totoaberas
en el Alto Golfo de California el 15 de noviembre pasado.
Resultado
de diversos recorridos hacia el sur de San Felipe, en la Bahía San Luis
Gonzaga, Baja California, a bordo de patrullas interceptoras de la
Semar y del buque
Farley Mowat de Sea Shepherd, inspectores de Profepa detectaron las
redes, todas con luz de enmalle de 12 pulgadas y una extensión total que
supera los 4 mil metros de longitud.
En
el operativo iniciado en las primeras horas de la madrugada, los
inspectores se percataron que en una de las redes localizadas quedaron
atrapadas
dos totoabas, ambas ya sin vida, a las que se les dio destino final en
el sitio.
Cabe
recordar que las redes con luz de enmalle con diámetro mayor a seis
pulgadas están prohibidas desde 2017 dado que algunas especies marinas,
como
la vaquita marina y la totoaba, quedan atrapados en ellas.
Las
acciones descritas se realizaron en las inmediaciones de la región
conocida como “Islas encantadas”, en la Bahía San Luis Gonzaga, que
conforma el límite de la
Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California. El resultado de las
mismas contribuye a disminuir incidencias por pesca ilegal de totoaba y
muertes de vaquita marina.
A
las hoy reportadas se suman las llevadas a cabo las últimas semanas
donde personal de dichas dependencias han retirado y extraído un total
de 30
redes, al igual que 12 artes de pesca conocidas como “chinchorro en
línea”, utilizadas para pesca de camarón en la región. Las redes que se
han extraído en los últimos dos meses, suman más de 10 mil metros de
longitud.
Los inspectores de Profepa se coordinan a diario con elementos de la Secretaría de Marina, de Conapesca, Conanp y de Sea
Shepherd Conservation Society para
establecer mecanismos de vigilancia en la zona marina, rampas de
embarque y desembarque, en muelles de arribo de embarcaciones,
puertos marítimos de salida de embarcaciones con mercancías de
exportación, cruces fronterizos terrestres y aeropuertos con frecuencia
de vuelos internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario