- Con los compromisos climáticos actuales, el mundo se dirige a un aumento de temperatura de 3,2 °C a fines de siglo, revela nuevo informe de la ONU.
- Las tecnologías y las políticas requeridas para reducir las emisiones ya existen, y deben ser aplicadas de inmediato.
- Sólo 5 miembros del G20 se han comprometido con un cronograma para lograr la neutralidad de emisiones.
Ginebra, 26 de noviembre de 2019.-
Las emisiones globales de gases de efecto
invernadero deben reducirse 7,6% cada año entre 2020 y 2030 para que el
mundo logre frenar el calentamiento global en 1,5 °C este siglo,
advierte un nuevo informe
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)
lanzado hoy en Ginebra.
El emblemático Informe sobre la Brecha de Emisiones
indica que incluso si se implementan todos los compromisos no
condicionados del Acuerdo de París, las temperaturas aumentarán 3,2 °C a
fines de siglo, lo que provocará
impactos climáticos destructivos y de amplio alcance. Para evitar este
escenario y lograr el objetivo de 1,5 °C, los compromisos de reducción
de emisiones deben quintuplicarse.
La décima edición del informe de UNEP alimentará el
debate de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que tendrá lugar
desde el 2 de diciembre
en Madrid, España. En el año 2020, en la COP26 de Glasgow, Reino Unido,
se espera que las naciones fortalezcan la ambición de sus compromisos
climáticos.
"En los últimos diez años el Informe sobre la Brecha de
Emisiones ha hecho sonar las alarmas. Y en esos diez años el mundo sólo
ha aumentado sus emisiones", dijo el Secretario General de la ONU,
António Guterres.
"Nunca ha habido un momento más importante para escuchar a la ciencia.
Si no prestamos atención a estas advertencias y no tomamos medidas
drásticas para revertir las emisiones, continuaremos presenciando olas
de calor, tormentas y contaminación mortales y
catastróficas", añadió.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC) advirtió que un calentamiento global superior a 1,5 °C a fines de
siglo aumentará la frecuencia e intensidad de los impactos del cambio
climático.
"Nuestro fracaso colectivo para actuar a tiempo y de
forma contundente contra el cambio climático significa que ahora debemos
realizar reducciones más drásticas de las emisiones: más de 7% cada año
durante la próxima
década", dijo Inger Andersen, directora ejecutiva de UNEP.
“Esto muestra que los países simplemente no pueden
esperar hasta finales de 2020, cuando entren en vigor los nuevos
compromisos climáticos, para intensificar la acción. Los gobiernos
nacionales y cada ciudad, región,
empresa e individuo deben actuar ahora”, añadió Andersen.
“Durante 2020 necesitamos, primero, medidas efectivas
para reducir las emisiones lo más posible. Luego, debemos fortalecer las
contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) para impulsar las
transformaciones
necesarias en nuestras economías y sociedades, y recuperar así el
tiempo perdido. Si no hacemos esto, la meta de 1,5° C estará fuera de
nuestro alcance antes de 2030", alertó.
Las naciones del G20 son responsables de 78% de todas las
emisiones globales, pero sólo cinco de estos países se han comprometido
con un objetivo de cero emisiones a largo plazo, indica el reporte.
A corto plazo, los países desarrollados tendrán que
reducir sus emisiones más rápido que los países en desarrollo, por
razones de equidad. Sin embargo, todos los países deberán contribuir más
por el bien colectivo.
Los países en desarrollo pueden aprender de los esfuerzos exitosos en
los países desarrollados, e incluso pueden superarlos y adoptar
tecnologías más limpias a un ritmo más rápido.
El informe indica que en 2020 todas las naciones deben
aumentar sustancialmente la ambición en sus NDC, y dar seguimiento a las
políticas y estrategias para implementarlas. Hay soluciones disponibles
para hacer
posible el cumplimiento de los objetivos acordados en París, pero no se
están implementando a la velocidad requerida ni a una escala
suficiente.
Cada año, el Informe sobre la Brecha de Emisiones evalúa
la disparidad entre las emisiones previstas para 2030 según los
compromisos actuales y los niveles consistentes con los objetivos de 1,5
°C y 2 °C, establecidos
en el Acuerdo de París.
El reporte revela que las emisiones de gases de efecto
invernadero han aumentado 1,5% anual durante la última década. En 2018,
alcanzaron un récord de 55,3 gigatoneladas de CO2 equivalente -incluyendo
los cambios en el uso del suelo, como la deforestación-.
Para limitar el aumento de temperatura, ser requieren 15 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 2 °C, y 32 gigatoneladas de CO2
equivalente menos para la meta de 1,5°C. Esto
implica que son necesarios recortes en las emisiones de 7,6% anual
entre 2020 y 2030 para cumplir con el objetivo de 1,5 °C y de 2,7% anual
para el objetivo de 2 °C.
Aún es posible limitar el cambio climático a 1,5 °C,
según el informe. Las soluciones son abundantes. Hay muchos esfuerzos
ambiciosos de gobiernos, ciudades, empresas e inversores, y existe una
mayor comprensión
sobre los beneficios adicionales de la acción climática, como el aire
limpio y el impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Como lo hace cada año, el informe se centra en el
potencial de sectores seleccionados para lograr recortes de las
emisiones. En esta edición se analiza cómo la transición energética y el
potencial de eficiencia
en el uso de materiales pueden contribuir a a cerrar la brecha de
emisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario