· 71% de los derechohabientes atendidos
consiguen rehabilitarse con tratamiento integral médico, sicológico y
farmacológico de vanguardia.
· Cuenta el Instituto con red nacional de
Clínicas para Dejar de Fumar más amplia del Sector Salud y medicamento de
vanguardia a nivel internacional: en 144 Clínicas fueron atendidas 5 mil 547
personas en 2016.
· “Gracias al apoyo del ISSSTE logré lo
que parecía imposible, dejar de fumar”: Angélica María Guevara Campos, paciente
libre de tabaquismo.
A
unos días de conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco, instituido por la OMS, se
presentó la conferencia de prensa “Lo que parecía imposible lo logramos en el
ISSSTE: dejamos de fumar”, en la que los pacientes Angélica María Guevara
Campos, de 31 años, quien inició desde la infancia como fumadora pasiva en su
hogar, y Vicente Velázquez Toledano, de 57, quien fumó su primer cigarro a los
13 y pasó 40 años de vida adicto al tabaco, compartieron sus experiencias de
cómo lograron rehabilitarse en las Clínicas para Dejar de Fumar del Instituto
en menos de 40 días.
El
doctor Eugenio Alejandro Torres Pombo, Subdirector de Prevención y Protección a
la Salud de la Dirección Médica, afirmó que el tabaquismo “tiene consecuencias
graves y cuesta mucho dinero a los servicios de salud”, informó que de acuerdo
a la OMS el consumo de tabaco mata anualmente a 6 millones de personas, causa
alrededor de 600 mil muertes prematuras y ocasiona mucho daño a la niñez, pues
alrededor de 700 millones de infantes respiran aire contaminado de quienes
fuman. Destacó que el ISSSTE cuenta con la red nacional más amplia de Clínicas
para Dejar de Fumar y es el único en proporcionar los medicamentos de
vanguardia a nivel internacional para combatir esta adicción.
Tras
afirmar que el 71% de los pacientes tratados en las Clínicas del ISSSTE
lograron dejar de fumar, calificó el resultado de las Clínicas de
“exitoso, pues aquí estamos hablando de
que un 71 por ciento de pacientes de los 5 mil que se han atendido, se rehabilitaron
3 mil 700; lo cual es muy bueno no nada más por el número de pacientes sino por
el impacto social que esto implica, estamos beneficiando indirectamente a la
comunidad a la que pertenece el fumador”.
Al
compartir su testimonio, Angélica recordó que empezó a los 18 años y llegó a
fumar hasta 48 cigarros diarios, dos cajetillas: “con el apoyo que recibí en la
clínica lo que creía imposible se me hizo algo súper fácil; tuve apoyo
farmacológico, disminuyeron totalmente mis síntomas de abstinencia y ya con eso
me dio mucha fuerza para decir hasta aquí y en 40 días lo logré”.
Torres
Pombo destacó que el Instituto cuenta además con la certificación de 267
Edificios Libres de Humo de Tabaco e impulsa acciones de prevención y promoción
a la salud que en 2016 implicaron la realización de 44 mil 124 pruebas de
detección, emisión de 327 mil 748 mensajes preventivos, 269 mil 768 acciones de
promoción y campañas para inhibir el consumo del tabaco y sensibilizar sobre
los daños que ocasiona a la salud.
En
su testimonio, Vicente, quien trabaja en la Delegación Azcapotzalco, compartió
que una de sus aficiones es ser cantante imitador y a partir de que empezó a
tener problemas para cantar por tos crónica e infecciones respiratorias buscó
ayuda para dejar el cigarro. “Yo en realidad cuando acudí a la clínica no
quería dejar de fumar porque siempre encontré en ese vicio mucha satisfacción,
a mi me gustaba mucho y yo solo quería controlarlo, nunca esperé que diera
tanto resultado al grado que dejé el cigarro. Nunca pensé que esto pudiera
salvarme la vida”.
Posteriormente,
el Dr. Alejandro Arreola Morales, neumólogo y subespecialista en Broncoscopía
Intervencionista, encargado de la Clínica para Dejar de Fumar del Hospital
General “Dra. Columba Rivero Osorio”, de Pachuca, Hidalgo, afirmó que la clave
del éxito de estos servicios es el tratamiento integral y multidisciplinario
que ofrecen a los pacientes en el que participan médicos, psicólogos,
nutriólogos, odontólogos y trabajadores sociales, según requiera el paciente.
Explicó
que la atención incluye tratamiento farmacológico de vanguardia (Vareniclina y
Anfebutamona) de demostrada eficacia internacional como inhibidores del hábito
tabáquico, muy importante para superar el síndrome de la abstinencia. La
sicóloga Adriana Meza Hernández, integrante de la Clínica para Dejar de Fumar
que opera en la Clínica de Medicina Familiar “Gustavo A. Madero”, comentó que
se les enseña a los pacientes a manejar el estrés, realizar técnicas de
relajación, valorarse a sí mismos y aprender a solucionar problemas sin la
necesidad de consumir tabaco.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario