Hoy
se inauguró en Santiago, Chile, la quincuagésima quinta reunión de la Mesa
Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe.
(25
de mayo, 2017) Ministras y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto
de las mujeres de la región participan este jueves 25 y viernes 26 de mayo en
la quincuagésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional
sobre la Mujer de América Latina y el Caribe para revisar la puesta en marcha
de la Estrategia de Montevideoaprobada en octubre de 2016 para el logro de la
igualdad de género, la garantía de derechos y la autonomía de las mujeres.
El
encuentro fue inaugurado por Mariella Mazzotti, Directora del Instituto
Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de Uruguay, en su calidad de Presidenta de
la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, y por Raúl
García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de
Programas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en
representación de la Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena.
En
su intervención, Mazzotti pidió no olvidar el actual momento de incertidumbre
que vive el continente respecto al futuro de algunas de sus democracias, así
como el contexto de estancamiento económico. “La democracia es un elemento
clave para la vida y el ejercicio de los derechos de las mujeres”, quienes
“deben jugar un papel activo en su mantenimiento y en la articulación de las
políticas de igualdad de género con las políticas de desarrollo”, dijo.
“No
daremos un paso atrás en los logros que hemos alcanzado en materia de igualdad
de género”, enfatizó la Directora de Inmujeres Uruguay.
Por
su parte, Raúl García-Buchaca destacó que “en estos siete meses transcurridos
desde la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
en Uruguay, diferentes países han hecho esfuerzos para fortalecer sus políticas
de igualdad de género y de autonomía de las mujeres a través de la puesta en
marcha de la Estrategia de Montevideo”, un instrumento político-técnico de
carácter regional que se adapta a las prioridades nacionales y subnacionales.
La
Estrategia incluye 10 ejes de implementación y 74 medidas para el desarrollo de
políticas de igualdad transformadoras e innovadoras.
García-Buchaca
subrayó especialmente la relación entre la Agenda Regional de Género
–construida durante los 40 años de existencia de las conferencias regionales
sobre la mujer- y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por todos los países de las
Naciones Unidas en 2015.
“Desde
nuestra mirada regional, todas las metas de los ODS de la Agenda 2030 se
encuentran, en mayor o menor medida, vinculadas al logro de la igualdad de
género y de los derechos de las mujeres”, indicó el alto funcionario de la
CEPAL. Por ello, la División de Asuntos de Género del organismo ha formulado
una propuesta para la transversalización de género en los ODS y sus metas.
Durante
la reunión se pondrán a disposición de las Ministras diversos documentos que
pueden contribuir a la implementación de la Estrategia de Montevideo, entre
ellos, el estudio Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe:
mapas de ruta para el desarrollo, preparado por el Observatorio de Igualdad de
Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la CEPAL.
Actualmente
22 países de la región cuentan con planes de igualdad de género (17 en América
Latina y 5 en el Caribe), mientras que 15 países poseen planes nacionales de
desarrollo que contienen objetivos o estrategias de género.
El
viernes, se realizará un panel sobre la educación técnico-profesional y su
vínculo con la inserción laboral de las mujeres jóvenes en América Latina y el
Caribe, donde se presentarán otras tres publicaciones de la CEPAL que pueden
ayudar al cumplimiento de los ODS 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de
género) y 8 (trabajo decente y crecimiento económico), por nombrar solo
algunos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario