• Las Zonas
Económicas pueden traer crecimiento, empleo y desarrollo: BM
• El
Acuerdo promoverá el encadenamiento productivo y la incorporación de
proveedores locales
Ciudad de México, 17 de mayo de 2017. La Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, a través de la Autoridad Federal para el Desarrollo
de las Zonas Económicas Especiales, firmó un Acuerdo de Cooperación Técnica con
el Banco Mundial para fortalecer el proceso de desarrollo y creación de las
Zonas Económicas Especiales. Este acuerdo contempla una contribución de la
SHCP, por conducto de la AFDZEE, y con el apoyo financiero que corresponda del
Fondo Nacional de Infraestructura, por un monto de 4.177 millones de dólares.
El Convenio fue suscrito por el Banco Mundial y la SHCP,
en presencia del Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el
Caribe, Jorge Familiar.
De acuerdo con Familiar, las Zonas Económicas Especiales
bien manejadas pueden llevar crecimiento, empleo, desarrollo a las regiones
donde más se necesitan. En este sentido
ofreció la experiencia y conocimiento de Banco Mundial en esta materia a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a la AFDZEE.
En su intervención, Gerardo Corrochano, Director del Banco
Mundial para México y Colombia, indicó que desde hace dos años Banco Mundial ha
acompañado a nuestro país desde la conceptualización, planeación, así como en
el ámbito regulatorio y legal de las Zonas y reconoció que, con base en las
lecciones aprendidas a lo largo de 30 años, los resultados no se van a dar a
corto plazo, pero se han tomado todas las medidas para que esto llegue a buen
puerto.
El Acuerdo de Cooperación comprende Cooperación Técnica en
cuatro pilares: 1) Evaluación de la
viabilidad de las Zonas. 2) Bases
institucionales para el Programa de ZEE, que incluye, entre otros temas, marco
jurídico y recomendaciones para mejorar la efectividad de la puesta en marcha
de las Zonas Económicas Especiales. 3) Mejorar la eficiencia distributiva y la
productividad a nivel empresarial mediante la reducción de costos administrativos
y 4) Mayores efectos indirectos a la productividad a través de la innovación y
el desarrollo de vínculos con proveedores.
Este último punto establece que se promoverá la innovación
y la transferencia tecnológica, así como la identificación de oportunidades
para los proveedores locales identificando sus capacidades para vincularlos con
potenciales inversionistas y de esta manera, favorecer el encadenamiento
productivo de las pequeñas y medianas empresas.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario