lunes, 10 de mayo de 2021

Invex Mapa Estratégico/Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron con variaciones positivas, luego de la publicación del dato de empleo, el cual resultó por debajo del esperado por el consenso, y que apoyó la idea de que la FED postergue un posible cambio en su política monetaria laxa. En Europa, los principales mercados accionarios terminaron positivos, impulsados por reportes corporativos mejores a las expectativas del consenso; también, por datos económicos que confirman un mejor desempeño de la economia.   Ver documento

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Al cierre de la semana previa tuvimos la publicación de la inflación para todo el mes de abril. Se dio un resultado de 6.08% en términos anuales y con presiones adicionales por el lado de los productos agropecuarios. Con esto el mercado reafirma la idea de que Banxico ya no moverá la tasa de referencia del nivel actual de 4.0% en lo que resta del año.  Ver documento.

Semanal Capitales: La atención de los inversionistas continúa centrada en datos positivos en el campo económico, en especial en Estados Unidos, y en reportes corporativos que superan las expectativas. Sin embargo, algunos referentes parecen cansados luego de las alzas que han revelado en el año. La sombra de las presiones inflacionarias y los mayores precios de las materias primas en las expectativas de tasas de interés y en las estructuras de costos de las empresas se mantiene latentes, así como los posibles ajustes en las tasas impositivas.  Ver documento.

Semanal Economía: A pesar del freno en el empleo de abril, la economía norteamericana se mantendrá sobre una firme trayectoria de expansión. EnMéxico, el sector de servicios podría ser un importante motor de la recuperación. En cuanto a precios, distorsiones generadas por el lado de la oferta, así como la expectativa de una aceleración de la demanda, podrían obstaculizar un descenso de la inflación en Estados Unidos. En México, la inflación anual rebasó 6% en abril y faltaría confirmar si ésta efectivamente descenderá durante los siguientes meses conforme a lo previsto por el banco central.  Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Inflación al consumidor (abril 2021)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.33% en abril, cifra mayor a la esperada por INVEX (0.24% m/m) y por el consenso del mercado (0.25% m/m). La variación mensual del índice se ubicó por encima de la previsión más alta de los analistas (0.31% m/m). La tasa anual aumentó de 4.67% en marzo a 6.08% en abril. Si bien la tasa anual fue elevada debido a un efecto estadístico asociado al recorte en los precios de la gasolina de abril de 2020, los precios de las mercancías se ubicaron 5.59% por encima del nivel registrado hace un año. Esperamos que la inflación de servicios (que había cerrado 2020 en 1.95% y actualmente está en 2.53%) llegue a 3.00% en el verano. Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Inflación al Consumidor (A), abr.Chi.0.4%1.0%
Inflación al Productor (A), abr.Chi.4.4%6.5%

                    

















A pesar del freno en el empleo de abril, la economía norteamericana se mantendrá sobre una firme trayectoria de expansión. En México, el sector de servicios podría ser un importante motor de la recuperación.

En cuanto a precios, distorsiones generadas por el lado de la oferta, así como la expectativa de una aceleración de la demanda, podrían obstaculizar un descenso de la inflación en Estados Unidos. En México, la inflación anual rebasó 6% en abril y faltaría confirmar si ésta efectivamente descenderá durante los siguientes meses conforme a lo previsto por el banco central.

 

La semana pasada …

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publicó los indicadores adelantados de actividad manufacturera y no manufacturera correspondientes a abril. Llama la atención el repunte reportado para el sector de servicios desde marzo.

En particular, cabe recordar que este sector, junto con el comercio, evitaron que la economía mexicana registrara un estancamiento en el primer trimestre de 2021. La continua salida de gente a las calles, aunado a las vacaciones de Semana Santa, sin duda brindó un impulso importante a los sectores más afectados por la pandemia.

Afortunadamente, y a pesar del bajo porcentaje de población vacunada, el país libró una nueva ola de COVID-19 que pudo haber sido igual o peor a la que se registró después de la temporada navideña. Destaca que la Ciudad de México, región que abarca cerca del 16% de la economía nacional, se encuentra ya en semáforo amarillo.

Es probable que la actividad de servicios continúe como un importante motor de la actividad interna. Esto a pesar del elevado desempleo y la falta de estímulos económicos.

 

En Estados Unidos:

El ISM manufacturero cayó de 64.7 puntos en marzo a 60.7 puntos en abril. A pesar del descenso, el índice se mantiene muy por encima de los 50 puntos (nivel que sugiere una expansión de la actividad en el sector). El ISM no manufacturero también registró un ajuste a la baja (de 63.7 a 62.7 puntos en el periodo).

La nómina no agrícola de Estados Unidos registró un avance de 266 mil plazas, cifra inferior a la de 1 millón de plazas prevista por el consenso del mercado. El freno en el empleo fue sorpresivo y refuerza las declaraciones del presidente de la FED sobre la dificultad de llenar vacantes con un bajo nivel de remuneración.

Sobre todo, el dato de empleo reforzó la expectativa de que la FED no revertirá el actual curso de política monetaria en el corto plazo.

Si bien los datos en Estados Unidos no fueron tan positivos como en otras ocasiones, las perspectivas para la economía norteamericana sí lo son. Es normal observar algunos ajustes en variables que crecen de forma importante y simplemente son eso: ajustes. Esto no implica un cambio de tendencia y menos con el fuerte crecimiento económico que se registrará este año.

 

En México:

En marzo de 2021, las remesas de inmigrantes alcanzaron un máximo histórico de $4,151 millones de dólares. Sin duda, el incremento de más de 20% que registró el ingreso personal en Estados Unidos favoreció un envío extraordinario de divisas al México por parte de los connacionales. Es probable que las remesas se mantengan firmes si los paquetes de ayuda del actual gobierno norteamericano continúan priorizando a la población.

En cuanto a inflación, ésta volvió a sorprender al alza en abril, ahora por fuertes incrementos en la parte de productos agropecuarios. La tasa anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor ya está en 6.0% y, ante mayores riesgos (entre ellos elevados precios de materias primas, la persistencia de distorsiones en ciertas cadenas de suministros y un posible repunte en la actividad de servicios), no se descarta que la inflación enfrente obstáculos para descender conforme a lo previsto por Banco de México.

 

¿Que esperar los próximos días? ...

En Estados Unidos, el consenso del mercado estima un avance de 0.2% a tasa mensual en el Índice de Precios al Consumidor de abril. De confirmarse este resultado, la tasa anual aumentaría de 2.6% a 3.6%. Se anticipa que la inflación anual subyacente (la que excluye cotizaciones de alimentos y energía) pase de 1.6% a 2.3%. En promedio, ésta todavía se mantendría por debajo del objetivo de la FED.

El consenso estima un crecimiento de 0.3% m/m en el Índice de Precios al Productor de abril. La tasa anual de este indicador podría repuntar hasta 5.8% (4.2% anterior), cifra que se considera elevada pero que responde, en gran medida, a la base de comparación tan baja que se registró en abril de 2020 cuando los precios del petróleo registraron niveles negativos.

Esta semana se publicarán las ventas al menudeo de abril. Después del fuerte incremento que se registró en marzo (9.8% m/m) gracias a los beneficios del tercer paquete de estímulos fiscales, el consenso de analistas anticipa un avance de 1.1% m/m en abril. Excluyendo autos, el estimado para las ventas del mes también se ubica en 1.1% m/m.

Otro dato importante que se conocerá para la economía norteamericana es el de producción industrial (1.3% m/m en abril, estimado Bloomberg). De acuerdo con algunas opiniones, el problema que registra la oferta global de semiconductores podría solucionarse hasta el último trimestre del año. No descartamos que las cifras del segundo y tercer trimestres aún registren cierta debilidad.

Finalmente, el viernes se conocerá la lectura preliminar del índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan. Se anticipa un aumento de 1.7 puntos en mayo que llevaría al índice a los 90.0 puntos, su nivel más alto desde febrero de 2020.

En México se publicarán datos de inversión fija bruta (-8.9% a/a en febrero), producción industrial (-1.7% a/a en abril), así como ventas de la ANTAD y el número de trabajadores asegurados en el IMSS de abril. Destaca la decisión de política monetaria de Banco de México este jueves.

Anticipamos que, ante la necesidad de confirmar si la inflación efectivamente descenderá conforme a lo previsto, la Junta de Gobierno mantendrá la tasa de interés de referencia en 4.00% no sólo en esta reunión, si no en lo que resta de 2021.

 

Las bolsas operan mixtas, destaca la baja del sector tecnología.

En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWIsubió 1.2%, el sector de energía fue el de mejor desempeño al ganar 6.8%, se mantiene como el referente de mayor rendimiento en el año al avanzar 24.7% desde diciembre de 2020. En contraste el sector de tecnología fue el más débil en la semana: retrocedió (-) 1.0%.

El S&P 500 de Estados Unidos operó a alza, mientras que el Nasdaq bajó por tercera semana consecutiva. El Stoxx Europe 600subió 1.7%, luego de haber operado negativo las dos semanas previas. El índice MSCI para emergentes se mantuvo prácticamenteestable por tercera semana consecutiva.

El S&PBMV IPC se despegó de esta tendencia más lateral que mostraron los principales referentes, ganó 2.6%, supera los 49 mil puntos.

Destacaron las ganancias de las mineras apoyadas en los mayores precios de los metales: Peñoles avanzó 8.4% en la semana, GMEXICO un 9.4%. El cobre suma cinco semanas consecutivas al alza y se ubica en máximos históricos.

CEMEX también tuvo un desempeño sobresaliente: ganó 6.5% en la semana. Así como los aeropuertos, que en abril mostraronimportantes tasas de crecimiento de tráfico vs. 2020 al contar con una sencilla base de comparación; pero, destacamos que aún se mantienen por debajo de los niveles de pasajeros previo a la pandemia. ASUR ganó 5.2% en la semana.

La atención de los inversionistas no se mueve demasiado de los temas que han sido prioritarios en las últimas semanas: la reactivación económica, sus implicaciones en la inflación y su efecto en las tasas de interés.

Las cifras económicas siguen siendo particularmente positivas en Estados Unidos, por mencionar algunos indicadores que causaron especial interés: las peticiones iniciales por seguro de desempleo semanales cayeron por debajo de los 500,000 por primera vez desde que inició la pandemia.

En contraste, el reporte de empleo de abril en EE.UU. mostró una generación de 266,000 plazas, por debajo del millón esperado por el consenso. El presidente de la FED ha señalado las dificultades que enfrenta el mercado laboral ante una menor una menor mano de obra interesada en empleos de salarios bajos, lo cual soporta la tesis de no mover aún su política monetaria.  Pero, el mercado no reaccionó a este dato decepcionante; en general, las perspectivas para el mercado laboral son positivas en un entorno de firme recuperación económica.

Las cifras de las empresas siguen revelando esta fortaleza que ya se deja ver en la economía. Y en su mayoría, sorprenden positivamente. En la semana, reportaron cerca de 160 empresas del S&P 500, de ellas, cerca del 80% entregó una UPA mejor a la estimada.

Destacó la importante sorpresa de GM en utilidades, además la compañía reafirmó sus expectativas para este año aún con la escasez de microchips. Sin embargo, la reacción del mercado no fue tan sobresaliente en la semana.

En el acumulado de la temporada de reportes corporativos del S&P 500, el 70% ha superado las expectativas en ingresos y 90% en utilidades. De acuerdo con cifras de Bloomberg el crecimiento en la UPA de este trimestre se acerca a 50% AaA. 

Pero, estos resultados favorables en los indicadores económicos y en las empresas, vienen acompañados de los temores en la inflación y lo que ello implica para eliminar un soporte que ha sido clave en el rally de las bolsas: las bajas tasas de interés.

Al respecto, si bien, los miembros de la FED son enfáticos en que la política monetaria no cambiará pronto e incluso consideran que la inflación no se saldrá de control; en días recientes la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo que es posible que las tasas de interés tengan que subir para controlar el fortalecimiento de la economía.

Además, de las presiones que la inflación y el alza en el precio de las materias primas pueda tener en los costos de las empresas y sus utilidades (es cierto que en algunos casos protegidas por el uso de coberturas). Ya decíamos hace unas líneas que el cobre está en máximos históricos, el maíz sube cerca de 50% en el año, el referente Brent del petróleo casi 30%, por mencionar algunos.

A esto podría sumarse la presión en las utilidades de las empresas en Estados Unidos por el incremento en la tasa de impuestosque contempla la nueva administración. Las noticias nuevas sobre este tema están en que el Presidente Biden podría estar dispuesto a aceptar una tasa corporativa de 25% (vs. 28% de su propuesta inicial) respecto al 21% actual.

Estados Unidos no es el único país que busca incrementar la recaudación para hacer frente a los gastos que detonó la pandemia. Esta semana fue relevante el caso de Colombia, en donde se dieron importantes manifestaciones en contra de una reforma tributaria,que ya fue retirada para ser reorganizada, y que ahora se enfocaría en un mayor aporte de empresas.

En medio de esta serie de eventos parecería que la tendencia de los mercados podría ser de consolidación, luego de los fuertes movimientos que se dieron en los meses previos.

Desempeño semanal de las bolsas

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En la agenda económica de Estados Unidos destaca la inflación, producción industrial y las ventas minoristas de abril; así como la confianza del consumidor de la U. de Michigan en mayo, por mencionar algunos. 

La temporada de reportes corporativos prácticamente ha llegado a su fin, en la próxima semana el flujo es reducido, entre los que se encuentran Disney, Marriot International y Tyson Foods.

Respecto a Disney en particular, el consenso de Bloomberg anticipa una reducción en los ingresos de (-) 12% AaA, moderando la caída vs. el trimestre previo; aunque la base es más sencilla. Proyecta una UPA positiva por segundo trimestre consecutivo; pero, con una contracción de (-) 14% AaA.

En la Eurozona se conocen pocos datos, entre ellos, la producción industrial de marzo, en donde el consenso de Bloombergproyecta una expansión de 1.0% a tasa mensual, en la que sería su primera variación positiva desde noviembre del año pasado. Además, se revelan los pronósticos económicos de la Comisión Europea y el indicador de sentimiento económico ZEW.

En Reino Unido se publica el PIB del 1T-21 en su lectura preliminar, en donde el consenso de Bloomberg estima una contracción anual de (-) 6.2%; junto con la producción industrial de marzo, entre otros datos.

En China se conocerá la inflación de abril, anticipada por el consenso de Bloomberg en 1.0%, su nivel más alto desde septiembre del año pasado. También se revela la inversión extranjera directa de abril.

En Japón destaca dentro de la agenda la balanza por cuenta corriente de marzo.

En México, habrá reunión de política monetaria de Banxico, en donde el consenso de momento no anticipa cambios.  Además, se publican las ventas de la ANTAD de abril y la producción industrial de marzo, entre otros.

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Al cierre de la semana previa tuvimos la publicación de la inflación para todo el mes de abril. Se dio un resultado de 6.08% en términos anuales y con presiones adicionales por el lado de los productos agropecuarios. Con esto el mercado reafirma la idea de que Banxico ya no moverá la tasa de referencia del nivel actual de 4.0% en lo que resta del año.

Sin embargo, la reacción de la curva de tasas de interés al dato de inflación fue marginal e incluso con algunas disminuciones en los plazos medios de vencimiento (3-5 años). Por su parte, las tasas reales (UDIBONOS) si reaccionaron en línea con el dato de la inflación al consumidor, es decir el mercado demandó mayor protección contra la inflación. La baja de tasas de corto plazo en los UDIBONOS fue de entre 7 y 11 puntos base.

Consideramos que la curva nominal no se presionó por la inflación y su comportamiento estuvo más ligado con el movimiento de las tasas en dólares. El mismo viernes se dio a conocer el dato de creación de empleos mucho menor al esperado (1 millón vs 266 mil empleos), esto relajó las tasas de interés en el mercado norteamericano y pone en pausa la tendencia de alza para el bono de 10 años, que se estima para el último trimestre del año se ubique en niveles entre 1.8% y 2.0%.

Queda claro que, si bien la inflación influye en la determinación del nivel de las tasas de corto plazo nominales, en esta ocasión no tuvo impacto y en el futuro previsible el comportamiento de toda la curva de Mbonos estará muy correlacionada con lo que suceda con sus pares en dólares. 

En conclusión, reiteremos nuestras convicciones con respecto a la estrategia para los portafolios de deuda tanto gubernamental, como corporativa. Duración menor que la referencia, mantener papeles de tasa real, sobre todo en los plazos más cortos (1 a 3 años). Protección del portafolio ante los potenciales nuevos aumentos de tasas nominales por medio de una posición en tasas variables.

Nuestra recomendación

En el mercado local: Mantenemos posiciones en los portafolios con menores duraciones que las referencias y con tasas revisables para evitar el impacto negativo de nuevos episodios de alza en las tasas. Continuamos privilegiando las posiciones en tasa real de corto plazo. Al prolongarse la contribución al rendimiento de forma positiva esperaremos condiciones para materializar las plusvalías.

En el mercado cambiario y la deuda global: De momento, el dólar se debilitó, y las tasas de los Bonos del Tesoro Norteamericano se relajaron. La moneda de los EE.UU. cierra la semana por debajo de los $20 pesos por dólar. Mantenemos lo porcentajes de inversión y la diversificación con las posiciones en moneda extranjera. Con el fin de prolongar la correlación inversa con respecto al resto de los tipos de activos de inversión. La fortaleza del dólar se retoma, pero el alza de tasas en dólares también por lo que reiteramos la recomendación de tener duración baja en los portafolios, con tasas reales y corporativos de grado de inversión y vencimientos de corto plazo .


Deuda Corporativa

GAP: La empresa Grupo Aeroportuario del Pacifico publicó los resultados preliminares de tráfico para el mes de abril del presente año. La cifra de pasajeros de dicho mes llegó a 3.317 millones de personas lo que representa un alza de 884.8% frente al año pasado y una baja de 19.4% contra el mismo mes del año 2019. Por su parte, los pasajeros nacionales subieron 654.1% frente a abril de 2020 y cayeron 9.5% frente a 2019. Los pasajeros internacionales incrementaron 1,601.1% frente a abril de 2020 y bajaron 32.5% contra abril de 2019. Los aeropuertos de Jamaica unos de los que mayor volatilidad tuvieron. OPINIÓN: Positiva. Se comparan ambos años debido a que en abril se suspendieron los vuelos de forma importante e histórica. Se llega a observar que en los últimos dos años todavía no hay una recuperación, por lo tanto falta para niveles normales. Sin embargo, el crecimiento se mantiene. Cabe indicar que la empresa colocó dos Certificados Bursátiles de Largo Plazo en el mercado de deuda; GAP 21 y GAP 21-2. El primero de tasa flotante, el cual llegó a una sobretasa de niveles de 60 puntos base sobre TIIE a 28 días a un plazo de 4 años, mientras que el segundo de tasa fija llegó a una  sobretasa de 147 puntos base sobre la tasa interpolar entre el  bono JUN27 y MAY29, ya que el plazo fue de 7 años.

OMA: La compañía Grupo Aeroportuario del Centro Norte también reportó resultados operativos al cierre del mes de abril de 2021. Los pasajeros totales de OMA alcanzaron 1.390 millones de   personas, lo que representa un cambio de 897.0% frente a abril del año pasado y una disminución de 27.9% en comparación abril del 2019. En el caso de pasajeros nacionales, la cifra llegó a 1.204 millones de personas, un incremento de 810.0% frente a abril 2020 y una disminución de 29.2% frente a abril 2019. Por su parte, en pasajeros internacionales, el número fue de pasajeros alcanzó 186 mil; incremento de 2,516.7% frente a 2020 y baja de 17.6% contra 2019. OPINIÓN: Positiva. El incremento en los últimos meses se mantiene, pero tal como en GAP, los aumentos frente al año 2019 todavía siguen insuficientes. La situación mejora frente a los peores meses, pero todavía hay insuficiencia en comparación con 2019; necesario mayor recuperación. Un detalle bueno de OMA es que mantiene en niveles favorables su apalancamiento. Recientemente emitió dos papeles de deuda corporativa en el mercado (OMA 21V y OMA 21-2V) y amortizó otro (OMA 14). Por último, cabe indicar que el hecho de posicionarse más en el mercado industrial y empresarial, en lugar del turístico, le ayudó con la recuperación.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario