Sería divertido y útil ver cómo quedaría ese nuevo
sofá que queremos en la sala con sólo apuntar la pantalla de nuestro celular al
lugar deseado, o ver qué tal pueden lucir en nuestros pies unos tenis también
desde la pantalla de nuestro dispositivo móvil, gracias a la realidad aumentada
(RA). Igual, pocos podemos resistirnos a la tentación de colocarnos un visor de
realidad virtual (RV) para visitar algún lugar de interés o vivir alguna
experiencia como manejar un auto de carreras.
Sin duda la RA y la RV son tecnologías llamativas,
pero a la hora de pensar en implementarlas en la estrategia de mercadotecnia de
una marca, nos generan varias incógnitas: ¿qué tan grande es la inversión que se
requiere?, ¿qué tipo de necesidades puede resolver?, ¿a cuántas personas puede
llegar?, ¿el mercado mexicano o latino está listo para recibirlas?, o ¿qué tan
fácil es medir su impacto?, por ejemplo.
Lo
que es innegable es que su adopción está en etapa de crecimiento, según IDC,
empresa de análisis de mercado, entre 2017 y 2019 el gasto mundial de realidad
aumentada y realidad virtual tuvo una tasa de crecimiento al año del 71.6 por
ciento.
Se espera que la publicidad sea uno de los sectores
que aprovechen más estas herramientas, propiciando diferentes interacciones en
entornos distintos a los tradicionales, especialmente en el mundo post-covid.
Es importante destacar que tanto la RA como la RV (también conocidas como AR o VR por sus silgas en inglés) tienen otras posibilidades para apoyar a las marcas. Es el caso de soluciones de capacitación, de simulación de situaciones y evaluación de desempeño de tareas, por ejemplo, también son posibilidades de uso para facilitar mayor escala en dichas actividades, o el acceso a ubicaciones remotas.
Tanto la RA como la RV, son soluciones que acercan a las
marcas a la transformación de industria 4.0, también conocida como la cuarta
revolución industrial. Esta revolución está
marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, analítica,
inteligencia artificial, tecnologías cognitivas, nanotecnología y el Internet de
las cosas (IoT por sus siglas en inglés).
Este panorama de innovación y transformación tanto
del contexto como de los procesos internos, exige a cada marca analizar sus
desafíos y fortalezas, para saber cómo y cuándo conviene emplear este tipo de
medios y herramientas. ¿Qué aspectos proponemos para ser considerados?
1. El mercado y audiencias. Vale la pena entender y
profundizar qué tan familiarizadas están con nuevas tecnologías y acceso a las
mismas o qué tan viable es su adopción y uso.
2. ¿El equipo interno de la marca tiene conocimiento en
el uso de las soluciones de realidad aumenta y realidad virtual? Si no lo están
se requiere abrir el espacio para el análisis y prueba.
3. Tanto internamente, como con proveedores o socios de
negocio clave, se buscaría que estas herramientas se integren a los procesos.
4. Definir y tener claros los indicadores que nos
permitan dar seguimiento a los resultados obtenidos y establecer la forma de
mejorarlos.
5. ¿Cuáles de estas nuevas soluciones se acoplan al
ritmo de transformación digital de la marca?
Desde
el área de innovación de R!DE ofrecemos soluciones de capacitación, monitoreo y
evaluación de resultados vía RV, así como la posibilidad de desarrollar
soluciones de comunicación y experiencia de marca a través de RA o RV.
Acerca de Sparkling
Sparkling es una agencia independiente mexicana fundada en el año 2013
con la visión de ser el grupo de comunicación y marketing que más valor
agregue al negocio de los clientes y al desarrollo profesional de sus
colaboradores.
Su foco es desarrollar soluciones de comunicación y
marketing de alta calidad a través de un proceso creativo especializado,
colaborativo, comprometido y eficiente.
Sus principales clientes son Mabe, Danone, Bonafont, Conagra Brands,
Home Depot, Estafeta, Petro 7, Sanofi y la Escuela de Gobierno y Transformación
Pública del TEC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario